De esta forma, el mandatario gobernará a su país hasta 2029. Bukele ha sido cuestionado por sus duras tácticas contra la delincuencia que, según organismos como Human Rights Watch, violan los Derechos Humanos. Sin embargo, esas críticas no hacen mella a su popularidad, la más alta entre los presidentes latinoamericanos, dado que esas mismas tácticas redujeron a un mínimo histórico la delincuencia en su país, devolviendo la seguridad al país centroamericano, antes uno de las más violentos del continente.
Qué observar. Hoy se realizaron los comicios presidenciales en El Salvador, donde Nayib Bukele, de 42 años -quien se encuentra de “licencia” desde diciembre para poder participar en los comicios- buscaba la reelección y gobernar su país hasta 2029.
- Un total de 5,5 millones de salvadoreños estaban convocados a votar, en unos comicios donde ya se cerraron las mesas y comenzó el conteo de votos.
- Un primer sondeo a boca de urna dado a conocer por la empresa Cid Gallup proyecta que Bukele obtendrá una fácil reelección con un 87% de los votos, seguido por Manuel Flores, candidato del izquierdista Farabundo Martí de Liberación Nacional, que tiene un 4% de apoyo.
- Luego, en su cuenta de la red social X, Bukele señaló que “de acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea”.
- Bukele asumió el mando de El Salvador el 1 de junio de 2019 y su actual período termina el 1 de junio de 2024.
- El consorcio “Observa El Salvador 2024”, integrado por ocho organizaciones de la sociedad civil, había señalado que un 70,9% votaría por Bukele el próximo domingo, mientras que todos los candidatos opositores unidos tendrían menos del 10% de los sufragios.
- El segundo puesto en las encuesta lo ocupa Manuel Flores, un desconocido para el 60% de la población, según las encuestas. Los críticos del presidente han denunciado el uso irregular de la máquina estatal en la campaña de Bukele.
- La Constitución de El Salvador prohíbe la reelección, pero la Sala Constitucional de la Corte Suprema interpretó que uno de sus artículos permite la participación del presidente en los comicios por segunda ocasión.
Alta Popularidad y modelo de liderazgo. Nayib Bukele cuenta con una popularidad de 90% en su país, la más alta entre los presidentes de América Latina, según Latinobarómetro.
- El bukelismo se ha expandido en América Latina, el continente con el más alto nivel de delincuencia en el mundo.
- Ecuador es el más reciente modelo de “bukelismo”, ya que el presidente Daniel Noboa prometió mano dura similar a la del salvadoreño tras la fuerte ola de violencia desatada en el país por mafias para presionar a su gobierno.
- El ex presidente Bolsonaro también le ha declarado su apoyo, así como el gobierno de Honduras.
- Su imagen también es positiva entre los chilenos. Según un sondeo Panel Ciudadano UDD a más de 1.800 personas, un 79% de los encuestados tiene una buena imagen de Bukele, superando a cualquier otro mandatario extranjero en ese ítem.
Quién es. Nacido en 1981, Bukele fue alcalde de Nuevo Cuscatlán y San Salvador. Militó en el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), movimiento político que surgió de una organización guerrillera que participó en la guerra civil en el país centroamericano de fines de los 70´y los 80′. En octubre de 2017, Bukele fue expulsado por “proferir agresiones verbales” contra la síndica Xochilt Marchelli, a quien llamó “maldita traidora” y “bruja” y le arrojó incluso una manzana hacia el rostro.
- Después de dos intentos fallidos de presentarse como candidato presidencial de grupos de centro izquierda, Bukele se alió con GANA (conservador). El 3 de febrero de 2019, logró la presidencia con una mayoría absoluta de 53,1%. Derrotó al candidato de derecha de la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, Carlos Calleja, marcando el fin de 30 años de bipartidismo.
Estrategia contra el crimen. “En mi opinión, es como dar una aspirina a una persona que tiene un tumor en la cabeza, primero enviando a la policía, luego enviando al ejército, si consiguen encarcelarlos… después de largas discusiones legales, la violencia vuelve y la rueda sigue girando”.
- Así explica Nayib Bukele las estrategias tradicionales contra el crimen.
- La suya es diferente: arrestos masivos, con estado de excepción y una mega cárcel para 40 mil presos; por lo cual ha sido acusado por organismos de Derechos Humanos de violaciones generalizadas y fragrantes. Actualmente, el 2% de la población adulta del país se encuentra repartida en las cárceles.
- La mayor de ellas alberga a 40.000 presos.
Redes sociales y bitcoin. Durante la campaña presidencial, Bukele no participó en debates con los otros candidatos, dada su enorme ventaja sobre ellos en las encuestas. Y se centró en las redes sociales para atraer a los votantes jóvenes, una marca registrada de su estilo. El 2 de mayo de 2019, a través de su cuenta de Twitter, comenzó a nombrar a sus futuros ministros de Gobierno.
- El 5 de junio de 2021, en una medida que posteriormente fue aplaudida por Bloomberg, Bukele anunció que convertiría a El Salvador en la primera nación en hacer del bitcoin una de las monedas oficiales, junto al colón salvadoreño. “El presidente que ama el Bitcoin le ganó a Wall Street”, dijo Bloomberg el 16 de febrero de este año, haciendo referencia a la ganancia que ha tenido la moneda electrónica.
- En el libro “Nayib Bukele y los millennials de el Salvador”, el autor José Quinteros, que no oculta su simpatía por el líder populista, dice: “El nuevo presidente despertó a la generación más joven del país y para los que estamos en redes sociales era casi imposible no ver los videos y publicaciones de lo que estaba pasando en El Salvador”.
- Sin embargo, muchas de las tácticas de Bukele bordean la ilegalidad: ha ingresado acompañado de soldados a la Asamblea Legislativa y su plan contra el crimen ha sido condenado por organismo de DDHH.
- “Los que quieren el poder a cualquier costo, que son los que quieren comprar las elecciones, cancelan partidos políticos, inhabilitan candidatos, no dejan inscribir a partidos que cumplen con los requisitos legales, son ellos los que están comprando las elecciones”, responde Bukele, en alusión a las dificultades que tuvo para formar un partido.
Su lucha contra las bandas. Una de las principales razones de su popularidad es su draconiana lucha contra bandas criminales, conocidas como las “maras”. Joaquín Villalobos, ex líder de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, dice: “El punto más polémico pero al mismo tiempo el más efectivo, son los arrestos y procesos judiciales masivos. Las maras (pandillas dedicadas al crimen organizado) tienen poder de fuego limitado, pero suficiente para intimidar, aterrorizar y matar inocentes”.
- Para financiar su Plan de Control Territorial, en febrero de 2020, quiso obtener un préstamo de Estados Unidos de 109 millones de dólares. ARENA y FMLN se opusieron al plan. Bukele reunió a sus aliados para pedir a la oposición que aprobara el préstamo y, el 6 de febrero de 2020, invocó el artículo 167 de la Constitución de la República para convocar a la Asamblea Legislativa. Llegó acompañado de soldados. Ya en la Asamblea, se sentó en la silla del presidente del Órgano Legislativo.
- Al salir del edificio pidió a sus seguidores “mantener la calma ante los hechos registrados”. Las encuestas concluyeron que Bukele conservó un amplio respaldo, mientras que los partidos opositores perdían apoyo.
- La oposición tildó el asunto como un intento de “autogolpe” y la Corte Suprema de Justicia ordenó al presidente “abstenerse de usar a la Fuerza Armada en actividades contrarias a los fines constitucionales”. En un comunicado, Estados Unidos calificó el ingreso de soldados a la Asamblea Legislativa como “inaceptable”, porque “viola la separación de poderes de las instituciones democráticas de ese país”.
- “Si fuera un dictador habría tomado el control de todo el Gobierno anoche”, respondió Bukele.
- Su Plan de Control Territorial ha sido criticado no solo por los organismos de DD.HH. El 8 de diciembre de 2021, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó a Bukele de negociar en secreto con las bandas Mara Salvatrucha y Barrio 18 para reducir las tasas de homicidios en el país. El 28 de enero de 2021, Transparencia Internacional señaló a El Salvador como ejemplo de «una explosión de irregularidades y corrupción».
La fórmula para bajar los homicidios. El Salvador, con más de 6 millones de habitantes, llegó a ser uno de los países más violentos del continente, con tasas de 103 y 36 homicidios por cada 100.000 habitantes entre 2015 y 2019. Hoy presenta una baja importante de las tasas.
- En 2019, cuando llegó Bukele al poder, El Salvador tenía una tasa de 36 homicidios cada 100.000 habitantes, que en 2021 bajó a 17,6 y en 2022 disminuyó a 7,8.De acuerdo con información oficial, El Salvador registró 495 homicidios en 2022, menos de la mitad que los del año anterior.
- Según las cifras del gobierno, el país centroamericano cerró el año 2023 con 194 homicidios, un 60,8% menos que los reportados en 2022.
- En marzo de 2022, el país centroamericano estableció un régimen de excepción, para detener la violencia de las pandillas. El régimen de excepción, que suspende derechos constitucionales, fue aprobado por la mayoría oficialista del Legislativo. Entre otras cosas, restringe la libertad de asociación, suspende el derecho de ser informado de las razones de arresto, aumenta de 72 horas a 15 días el plazo de detención administrativa y permite intervenir los celulares de los sospechosos.
- Hasta septiembre y, durante dicho régimen de excepción, el gobierno de El Salvador ha reportado la detención de más de 72.000 personas, además de la incautación de 3.500 armas y de droga avaluada en unos 300 millones de dólares.
- Bukele inauguró en enero el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una megacárcel para 40.000 pandilleros. La construcción de la prisión fue cuestionada por la oposición que ha señalado falta de transparencia, mientras se han denunciado casos de torturas y hacinamiento carcelario.
LEA TAMBIÉN:
El “método Bukele”: ¿Qué popularidad tienen él y sus medidas en América Latina?
Para seguir leyendo noticias del ámbito internacional, clic aquí.