Mayo 2, 2023

Natalia Piergentili sale a bajar las expectativas por los resultados de la lista PPD-DC-PR (y el temor a un tsunami electoral)

David Tralma
Los dirigentes de Todo por Chile llegando a inscribir la lista ante el Servel, el 6 de febrero. Créditos: Agencia Uno

” Esta es una apuesta política de largo plazo y queremos sentar las bases desde esa perspectiva. Solo una mirada numérica achicaría la capacidad de analizar cuáles son los desafíos que la centro izquierda tienen por adelante”, dijo la presidenta del PPD Natalia Piergentili. La lista PPD-DC-PR tiene al menos 7 cartas fuertes, pero enfrentan importantes competencias por su derecha y la izquierda, como ocurre con la propia Piergentili, cuyo camino se ha hecho cuesta arriba en la elección por la metropolitana. A continuación la trama interna en la izquierda, el perfil de sus candidatos fuertes de la lista que lidera el PPD y lo que implica su resultado en las elecciones constitucionales de este domingo 7 de mayo.


Qué observar. En agosto de 2022, cuando el triunfo del Rechazo se daba por descontado, parte de la directiva del PPD evaluó por primera vez la opción de competir en una lista aparte del FA-PC en un segundo proceso constitucional, que a esa altura ya estaba negociándose. Apruebo Dignidad había articulado la propuesta de la Convención, lo que terminó en un aplastante triunfo del Rechazo.

  • La idea terminó de consolidarse a fines de diciembre, cuando Boric realizó los polémicos indultos a los presos del 18-O, dando cuenta de que su agenda no iba a cambiar por instalar a Carolina Tohá en Interior y que la brusca caída del Presidente en las encuestas podía terminar arrastrando al partido. El PPD apostó por marcar diferencias con la izquierda y perfilar un proyecto socialdemócrata en caso volver al poder, lo que se tradujo en que el 94% del partido votara por ir en 2 listas, diera un portazo a la idea de Boric de que sus 2 coaliciones compitieran juntas y que febrero fuera uno de los meses con mayor exposición de su presidenta, Natalia Piergentili.
  • Este lunes, 3 meses después y en el marco de una campaña más polarizada, Piergentili salió a hablar de la lista PPD-DC-PR y de los resultados que esperan la noche del domingo.
  • “Este domingo finalmente veremos cómo la ciudadanía evaluó esta campaña y el mensaje de candidatos al Consejo Constitucional. En ese contexto, para nosotros es muy importante analizar desde un aspecto cualitativo cuál fue el resultado. Somos una centro izquierda moderada, que aprueba cambios, reformas, pero no refundaciones. Queremos, por cierto, analizar cómo aquello puede haber calado en la ciudadanía. Esta es una apuesta política de largo plazo y queremos sentar las bases desde esa perspectiva. Solo una mirada numérica achicaría la capacidad de analizar cuáles son los desafíos que la centro izquierda y la socialdemocracia tienen para adelante”, dijo.

Tensión oficialista. Queriéndolo o no, Piergentili salió a bajar las expectativas del pacto, en momentos en que su propia elección en la Región Metropolitana está cuesta arriba, a partir de la batalla campal de los Republicanos y Chile Vamos y lo competitiva que se han vuelto la elección por la izquierda, con una candidata fuerte del PC, Karen Araya, y la pelea que está dando el ex ministro Yerko Ljubetic, de Convergencia Social.

  • En el oficialismo ya se habla del 7 de mayo como “la noche de los cuchillos largos”, a partir de las voces de Apruebo Dignidad que quieren cobrar cuentas con el PPD por no ir en una lista única y los que piden un reequilibrio de fuerzas en el gobierno en el caso que el FA-PC se imponga en la izquierda.
  • Demás está decir el complejo escenario que representa que las 2 coaliciones oficialistas no logran elegir 21 consejeros, el mínimo para tener poder de veto en el proceso.
  • Algunos dirigentes del PPD piensan que la lista puede enfrentar un tsunami electoral, con el FA-PC y los republicanos imponiéndose en zonas clave del país.

Las apuestas. Desde Todo por Chile apuestan por alcanzar 7 escaños en el Consejo Constitucional. Sus cartas fuertes están sometidas a una fuerte competencia, pero incierta, por lo algunos señalan que la lista bien puede tener una muy buena performance (sobre todo considerando el porcentaje de electores que aún no deciden su voto) y otros piensan que tal vez se puedan enfrentar a un tsunami político, marcado por una elección en que los polos capitalicen.

  • Salvador Urrutia. Independiente del PPD, corre por Arica, que elige solo a dos consejeros. Fue diputado por el distrito por 8 años y alcalde de Arica por otros cuatro, aunque el PDG y los republicanos han ganado terreno en los últimos años por el fenómeno migratorio (Kast estuvo este lunes en Chacalluta). Urrutia enfrenta un panorama difícil en la zona. El PS ha puesto fichas en Jocelyn Ormeño y el Partido Liberal -que campea en Arica- a Myriam Arenas. En la derecha ha irrumpido con fuerza Francisca Cavieres (Republicanos) y Karla Añes (PDG), quienes impulsan un discurso marcado por la seguridad y contra la gestión del Gobierno por la crisis migratoria en la zona.
  • Sergio Bitar. Fundador del PPPD y considerado en el partido como una carta segura, a partir de su trayectoria y ascendencia en la zona. Compite por Tarapacá, que elige a dos consejeros. El experimentado candidato no tiene candidatos de peso al frente en el pacto de Unidad para Chile, que reúne al FA-PC-PS-PL, pero los de oposición han ido avanzando posiciones en una región golpeada por la migración, como los republicanos Sebastián Parraguez y Leonardo Ramos y la ex seremi de Bienes Nacionales de Piñera, Pilar Barrientos (UDI).
  • Jorge Insunza. Militante del PPD y ex diputado por Coquimbo, compite en la región que elige a tres consejeros. El ex ministro y uno de los referentes de su partido enfrenta un duro panorama, donde el ex Seremi Fernando Viveros es respaldado por el senador PC Daniel Núñez. Desde la oposición se atribuye fortaleza a las candidaturas de Andrés Guerra (Partido Republicano), Lilibeth Huerta (PDG) y Ana María Ahumada (UDI).
  • Marco Antonio Núñez. El médico PPD compite por Valparaíso, por donde fue diputado y en el que hoy se elige a cinco consejeros. Núñez es el candidato más fuerte de su lista en la región. El problema es que la elección está muy cerrada, con Antonio Barchiesi (Partido Republicano) y Aldo Valle y Marcelo Schilling (por el PS) desplegando una fuerte campaña.
  • Aldo Bernucci. Se trata de la carta principal del Partido Radical. Va por Ñuble, donde fue 14 años alcalde, y hoy elige a dos consejeros. Por la izquierda compite contra el ex delegado de Boric en la Región, Claudio Ferrada (RD), y por la derecha contra el republicano Juan Luis Enríquez y el ex senador RN Mario Ríos.
  • Andrés Zaldívar. Histórico de la DC, Compite por Aysén, que elige a dos consejeros. Al igual que otros compañeros de lista libra una campaña desplegada por la izquierda, en su caso con Julio Ñanco (RD), y por la derecha, con la ex intendenta de Piñera, Pilar Cuevas.
  • Andrea Pivcevic. Independiente PPD. Compite por Magallanes (elige a dos consejeros). Magallanes es la región en donde Boric fue electo diputado. Los análisis advierten que Convergencia Social -el partido del Presidente- tiene al menos una candidata fuerte (Jessica Bengoa). Por la derecha compite el republicano Claudio Mac-Lean, entre otros.

Telón de fondo. Boric siempre apostó porque sus dos coaliciones no se midieran en la elección, probablemente bajo la idea de que un esperable triunfo de la centroizquierda pudiera terminar en presiones por reordenar su agenda, pero terminó con un PS fracturado, dejando heridas en el PPD (que no siguió la solicitud del Mandatario, al igual que el PR) y dividiendo la alianza histórica de la centroizquierda.

  • Girardi, un hombre influyente en el PPD, tampoco habría visto con buenos ojos la operación, pero cuando se involucró ya era muy tarde.
  • Los partidarios de las 2 listas, sin embargo, señalan que el desempeño del partido podía ser igual de bajo con una o dos listas, pero lo que sí marca una diferencia -creen- es perfilar un proyecto político socialdemócrata distinto al de Apruebo Dignidad, y lograr recomponer su relación con sus electores que votaron por el Rechazo. Otros, más optimistas, estiman que el voto obligatorio puede dar una sorpresa.

Lea también: Elecciones: Gobierno firma contrato para campaña informativa (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]