Hace pocos días, el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián dio a conocer la encuesta “Chile nos Habla” en la que se sondeó la opinión ciudadana sobre temas previsionales. La encuesta es representativa a nivel nacional y tiene un nivel de confianza del 95%, con un margen de error de 2,87%. Los resultados arrojados merecen ser analizados en detalle.
El punto más valorado de la actual propuesta de reforma de pensiones es el incremento a $250.000 de la PGU: con un 46% de las preferencias. Sin embargo, la mayoría (64,5%) opina que la cobertura del beneficio debe mantenerse tal como está: es decir, para todos los mayores de 65 años que no formen parte del 10% de mayores ingresos. Recordemos que el gobierno propone extender la PGU al 100% de la población a partir del sexto año de aprobada la reforma. Además, el 77% de los encuestados está de acuerdo con que el monto de la PGU sea igual para todos, sin diferencias por sexo ni por años cotizados. Con respecto a la fuente de financiamiento para mejorar las pensiones más bajas, cerca del 70% opina que debe hacerse a través de ingresos generales del Fisco.
Uno de los puntos de la actual reforma que más debate ha causado es el destino del 6% de cotización adicional: el gobierno propone que la totalidad se destine a un fondo público solidario: con solidaridad tanto intra como intergeneracional. Las personas, en cambio, prefieren mayoritariamente que la totalidad del 6% se destine a las cuentas de capitalización individual (57%) y sólo el 11% de los encuestados apoya la propuesta del gobierno. Un resultado muy interesante es que bajo el escenario en que el 6% se destinara en su totalidad a las cuentas individuales, una gran mayoría (70%) cree que debe ir por completo a las cuentas de cada trabajador, mientras que sólo el 20% apoya la idea de que haya solidaridad intra-generacional, es decir, que parte de las cotizaciones se reparta a las cuentas individuales de los trabajadores de menores ingresos.
La heredabilidad de la totalidad del ahorro previsional es además sumamente respaldada, con un 90,5% de las preferencias, no obstante, la propuesta del gobierno elimina la posibilidad de heredar el 6% de cotización extra y limita la heredabilidad del otro 10% de cotización al eliminar el retiro programado como modalidad de pensión.
Finalmente, la mayoría opina que las personas deben tener libertad para elegir quién administre sus ahorros previsionales: el 73% opina que debe poder elegir entre administradores privados y un ente público, pero la propuesta del Gobierno establece que el 6% de cotización adicional sería administrada únicamente por un ente estatal.
Chile nos habla, y nos habla fuerte y claro. Es importante escucharlo, especialmente en este momento en que se discute una reforma previsional que pretende nadar contra la corriente.
Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.
Entramos en una semana clave para Chile y su economía, ya que se inicia la tramitación del Presupuesto de 2024. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expondrá mañana, ante la Comisión Mixta que integran senadores y diputados, el Estado de la Hacienda Pública con lo que dará el inicio de una discusión que no se […]
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora del Observatorio de Inclusión de la Universidad Andrés Bello, Alejandra Ríos, sobre la importancia de diversificar los equipos. Además, profundizan en las políticas públicas y la necesidad de concientizar a través del liderazgo.
Cobra urgencia entender la importancia de modernizar el Estado, al menos en un plano operativo. Un ejemplo, son los procesos y trámites que debe resolver el Consejo de Monumentos Nacionales, los que requieren de precisión y oportunidad para no afectar proyectos que van en directo beneficio de las personas. En la Región de Los Ríos […]
Tras una década liderando el directorio de Quiñenco, Andrónico Luksic Craig (69 años) anunció su renuncia a la presidencia de la compañía a partir del 29 de diciembre de este año. La decisión fue comunicada hoy al directorio y luego a través de un hecho esencial, al igual que su determinación de dejar en la […]