Abril 2, 2024

Miremos al horizonte, pero también al empedrado. Por Felipe Jaque

Economista Jefe del Grupo Security

No olvidemos que pasamos de dudas sobre recortar o no la tasa de política monetaria, a una decidida acción de recorte, con anuncios de bajas significativas en un corto de periodo de tiempo. Si bien es labor del Banco Central ir midiendo los impactos de los cambios en el escenario, es responsabilidad del mercado sopesar la información para realizar una buena “apuesta” sobre los movimientos futuros.


A horas de conocer la decisión del Consejo del Banco Central, de la cual se espera, con algún grado de certeza, que considerará un nuevo recorte de la tasa de referencia camino a una postura más neutral, conoceremos además un nuevo Informe de Política Monetaria (IPOM), una revisión completa del panorama económico que está previendo el Consejo para 2024-2025.

Dado los tiempos y rezagos que maneja la política monetaria en su impacto sobre la economía, el horizonte que se persigue es bastante más lejano que los datos en la punta, los que se deben sopesar en su justa medida, más aún ahora que algunas de las variables más relevantes para la conducción de política económica han adquirido un nivel de volatilidad mayor a lo histórico.

¿En qué situación global estamos? Moviéndonos unos pasos atrás. Hace unos pocos días, la Reserva Federal (Fed) hizo su propio ejercicio de revisión de mediano plazo. En un corto resumen, aumentó su proyección de crecimiento para el periodo 2024-2026 y mantuvo su crecimiento estimado de largo plazo, aumentó marginalmente su proyección de inflación y asumió una trayectoria de la tasa de política monetaria con recortes algo menos pronunciados para 2025, aunque mantuvo el ritmo esperado para 2024. Un panorama algo más dinámico, con alguna mayor cautela para la política monetaria de esa economía. Como hemos mencionado antes, noticias buenas y no tan buenas para el resto de las regiones.

¿Y a nivel local? El Banco Central se topa con un crecimiento mayor al estimado para los primeros meses del año, inflación también más alta de lo esperado para este periodo y un tipo de cambio que no termina de reacoplar, al menos a lo que ocurre con otras monedas de la región.

¿Qué implica todo esto para los próximos movimientos del Banco Central? A nuestro juicio, sigue siendo muy válido el no entusiasmarse ni deprimirse demasiado con cifras puntuales, buscar los efectos que se vayan acumulando con las sorpresas y no olvidar que esto sigue siendo un esfuerzo de largo aliento, en particular en inflación. En concreto, esperamos un Consejo más cauto en los recortes de lo que anunció a principios de año, pero que aún contaría con el espacio para ir más abajo en la tasa de política monetaria. Calma y tiza parece la receta adecuada.

¿Cuánto de esto está incorporado en los mercados? Al igual que en EE.UU., las apuestas del mercado en Chile se ajustaron al alza y esperan una trayectoria de recortes más moderadas, lo que de validarse en el nuevo IPOM, dejaría poco espacio para grandes oportunidades en las inversiones en este tipo de activos, donde las tasas de interés de mediano plazo parecen haberse estabilizado y no hay grandes desvíos en las expectativas de inflación.

¿Qué hacer con la incertidumbre que se da para estos escenarios? Recuerdo hace unos meses atrás haber inscrito a mi hija en la academia de Taekwondo, donde alcanzó a avanzar un cambio de cinturón. Estaba muy entusiasmada. Esta semana comienza su taller de ukelele, no sabemos dónde quedó el famoso traje dobok. Las cosas cambian, a veces bastante rápido y si bien los diagnósticos deben modificarse cuando se va conociendo nueva información (un clásico de los economistas), es bueno mantener una mirada más de mediano plazo para calibrar adecuadamente las apuestas sobre política monetaria, tratando en lo posible de minimizar el ruido ambiente.

No olvidemos que pasamos de dudas sobre recortar o no la tasa de política monetaria, a una decidida acción de recorte, con anuncios de bajas significativas en un corto de periodo de tiempo. Si bien es labor del Banco Central ir midiendo los impactos de los cambios en el escenario para conducir la política monetaria, es finalmente responsabilidad del analista de mercado sopesar toda la información para realizar una buena apuesta sobre los movimientos de mercado. Y acercarse lo más posible a proyectar con el diario del viernes, alejándose lo más posible de comentar con el diario del lunes.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.