Marzo 26, 2024

Ministerio de Salud rechaza reunirse con Asociación de Isapres en momento clave para la ley corta

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Este miércoles vence el plazo de la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados para que los parlamentarios y el gobierno ingresen indicaciones a la ley corta de Isapres, del cual depende en buena medida la caída o subsistencia del sistema privado de salud. El Minsal, sin embargo, rechazó al menos una solicitud que realizó la Asociación de Isapres destinada a sostener una reunión de trabajo. El último encuentro del Ministerio con la Asociación ocurrió el 14 de diciembre de 2023, vale decir, meses antes del fallo del TC que declaró inadmisible la forma en que se votó la mutualización en el Senado, que permitía rebajar la deuda de unos US$ 1400 millones a cerca de US$ 800 millones. Hoy un grupo de parlamentarios oficialistas estudian indicaciones difíciles de cumplir para las aseguradoras.


Contexto. El Ministerio de Salud no ha sostenido reunión alguna con la Asociación de Isapres en los últimos tres meses. Se trata de información que arroja InfoLobby, donde se reporta que el último encuentro ocurrió el 14 de diciembre de 2023 entre la ministra Ximena Aguilera, el presidente de la Asociación de las aseguradoras, Gonzalo Arriagada, y el ex presidente Gonzalo Simón para tratar la “situación sistema Isapres”.

  • El encuentro se realizó un mes y medio antes de que se votara el proyecto de ley corta de Isapres en el Senado, lo que ocurrió a fines de enero.
  • Hoy la situación de las aseguradoras es más compleja: Quedan 47 días para tramitar la iniciativa antes de que se deba ejecutar el fallo de 2022 de la Corte Suprema, que les ordena utilizar la nueva tabla de factores a todos los afiliados y restituir los cobros en exceso a los usuarios.
  • La semana pasada el Tribunal Constitucional declaró inadmisible la forma en que se votó la mutualización de la deuda, toda vez que consideraron —por 6 votos contra 4— que es materia social y, por lo tanto, se trata de una iniciativa exclusiva del Presidente. La resolución indica que el Senado no debió haber votado dicho artículo, que aprobó con votos de la oposición.
  • El problema es que ese artículo permitía rebajar la deuda de las Isapres en alrededor de US$ 600 millones, en el marco de los US$ 1.400 millones estimados a mayo de 2023.
  • Lo ocurrido arriesga un colapso financiero del sistema, pero aún así el rechazó el último encuentro solicitado por las aseguradoras, realizado hace menos de 15 días.
  • Otros personeros que conocen de cerca esta problemática añaden que se han pedido al menos 5 reuniones sin respuesta del Minsal durante los últimos 2 meses.

La respuesta del Minsal. Consultados al respecto, desde el Minsal respondieron que hubo un alejamiento entre la cartera y la Asociación de Isapres en enero de 2023 cuando las aseguradoras de salud privada congelaron su participación en la mesa de trabajo que había establecido el Ministerio de Salud, acusando al Ejecutivo de querer “dejar caer el sistema de privado de salud”.

  • El Gobierno de Boric ha dicho que su gobierno impulsa el diálogo y los acuerdos, como ocurrió con el Presidente en Enade de 2023.

Horas clave de la reforma. El Ministerio de Salud tiene presupuestado ingresar las indicaciones al proyecto este miércoles, las que manejan con total reserva. Lo único claro es que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se comprometió a establecer solo un tope en el alza de los planes que, de aprobarse el proyecto de ley por parte del Congreso, se efectuaría por única vez el segundo semestre de este año.

Indicaciones del oficialismo (y caída del sistema). Los parlamentarios también han estado trabajando en presentar indicaciones. Pero si en el Senado el oficialismo no se alineó del todo en la votación de la ley corta, ahora en la Cámara de Diputadas y Diputados el escenario es más complejo para la administración Boric.

  • Una de las dificultades que enfrenta el Ejecutivo pasa porque el oficialismo busca presentar indicaciones que son contrarias a lo que el mismo gobierno apoyó en el Senado.
  • Las propuestas que han estado elaborando los distintos diputados oficialistas que integran la comisión —Ana María Gazmuri (AH), Karol Cariola (PC), Danisa Astudillo (PS), Helia Molina (PPD), Tomás Lagomarsino (PR) y Hernán Palma (ind)— plantean entre otras cosas establecer un tope en el alza extraordinaria (y otros sencillamente eliminarlo).
  • También buscan que quienes hayan sido parte de las aseguradoras o sus directores no puedan integrar el Consejo Consultivo que se creará para asesorar a la Superintendencia de Salud, además de establecerle límites en sus funciones y que exista sólo durante la crisis. “El superintendente no necesita gendarmes”, señala Lagomarsino (PR).
  • Pero, quizás más importante aún, el oficialismo defiende la tesis de que la deuda de las Isapres sea pagada mediante capitalización de los dueños de las Isapres y sin apoyo alguno del Estado, lo que equivale a dejarlas caer.

Las otras fórmulas. En la DC también presentarán sus propias indicaciones a través del diputado Eric Aedo, integrante de la comisión de Salud. Su idea es que parte de la deuda se pague entregando bonos a los usuarios, los que se podrían cobrar vía prestaciones médicas o transar en el mercado financiero.

  • Aedo plantea que con las indicaciones se debe buscar “un acuerdo o un marco para la comisión mixta”.
  • Su idea va en la línea con la iniciativa presentada por Joanna Pérez (Demócratas) y el gobierno se comprometió a estudiarla.
  • Daniel Lilayu, de la UDI, explica que las indicaciones de su sector “van a ir en el sentido de insistir en que son necesarios más mecanismos de solidaridad en salud”.
  • En la oposición también estudian la propuesta llamada informe Clarke (denominada así por el nombre del autor, el académico Álvaro Clarke).
  • La iniciativa postula que se haga un recálculo de los precios bases de las Isapres en las fechas que cobraron extra, según la Suprema. Para ello, se plantea que se incluyan a las mujeres (estaban excluidas del cálculo) y se vuelvan a calcular los precios que debieron tener los planes. Con ello se rebajaría la deuda de las aseguradoras con los contratantes.
  • El Partido Republicano, representado en la comisión por el diputado Agustín Romero, no presentará indicaciones “por cuanto de acuerdo al fallo del TC todas las materias respecto a las cuales nosotros podríamos hacer un aporte, finalmente son iniciativas exclusivas del Presidente. Hoy día la pelota la tiene el gobierno”, señala.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cadem: Jara pasa al primer lugar con 26% y supera por 4 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]

Waldo Díaz

Julio 6, 2025

Lucía Santa Cruz: “No canten victoria los que creen que, por el mero hecho de ser comunista, Jara va a perder la elección”

La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Jeannette Jara: entre un outsider y el dilema del prisionero. Por Kenneth Bunker

La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.