Marzo 12, 2024

Militares en control de la delincuencia: Alcalde Carter critica al gobierno tras solicitud de Tomás Vodanovic (RD) en La Moneda

Ex-Ante

“Las cosas como son: desde abril del año pasado, tras el cobarde asesinato del Cabo Daniel Palma, muchos alcaldes hemos pedido desplegar a las FFAA para recuperar el orden público y el Gobierno se ha negado permanentemente. Si ahora cambian de opinión, sólo porque lo pide un Alcalde del Frente Amplio en año de elecciones, es bueno que nos aclaren”, indicó este martes el alcalde de La Florida Rodolfo Carter. Minutos antes, tras una reunión en La Moneda con la ministra Tohá, Tomás Vodanovic (RD) había solicitado que los militares ayuden en el control de algunas zonas de Maipú. La idea dividió al oficialismo, pero, quizás más importante aún, no tuvo apoyos en la reunión del Cosena, el 5 de febrero.


Qué observar. A las 11:45, el alcalde de La Florida Rodolfo Carter publicó en su cuenta de la red X el siguiente mensaje:

  • “Respaldamos la solicitud de desplegar a las FFAA para recuperar el orden público, que esta mañana Tomás Vodanovic ha repetido en La Moneda. Pero las cosas como son: desde abril del año pasado, tras el cobarde asesinato del Cabo Daniel Palma, muchos Alcaldes hemos pedido esta medida y el Gobierno se ha negado permanentemente. Si ahora cambian de opinión, sólo porque lo pide un Alcalde del Frente Amplio en año de elecciones, es bueno que nos aclaren a todos cuáles son las razones y qué herramienta legal utilizarán: Estado de Excepción Constitucional o Ley de Infraestructura Crítica”, indicó.
  • Por la mañana, el alcalde Vodanovic había sido recibido en La Moneda por la ministra Tohá, a quien manifestó su preocupación por el aumento de delitos violentos en su comuna, donde en enero se detectó una casa de secuestro y torturas del Tren de Aragua y en febrero apareció el cuerpo sin vida del ex teniente venezolano Ronald Ojeda, aunque en este último caso se indaga si fue un crimen por encargo y si detrás está el régimen de Nicolás Maduro.

Lo que dijo Vodanovic. En los patios de La Moneda, Vodanovic -el alcalde mejor evaluado del Frente Amplio- pidió la realización de operativos de control y desalojo en la toma de Pajaritos con camino a Melipilla (donde fue encontrado el cuerpo del ex teniente Ojeda) y el control de armas en el sector de la Villa San Luis y el Poniente de Maipú, sector donde fue asesinado un menor de 16 años el fin de semana.

  • Más tarde pidió que los militares se involucren en el control del orden público en su comuna.
  • “Es algo que a mí me lo demandan permanentemente”, dijo. “(Sería) para ciertas labores de seguridad en la comuna, que tengan responsabilidades bien claras, acotadas, pero requerimos, ante la falta de dotación policial, tanto en Maipú como en otras comunas, y la enorme crisis de seguridad que estamos enfrentando, que el Estado pueda disponer de todas sus herramientas y podamos contar con el apoyo de presencia militar en algunos sectores, para algunas funciones, pero contar con ello cuanto antes”.

División en el oficialismo. Los dichos de Vodanovic generaron una controversia al interior del oficialismo, dado que personeros del PS -como el diputado Daniel Manouchehri- salieron a respaldarlo y desde el FA-PC pusieron en duda la iniciativa. En esa lista estuvo, por ejemplo, Claudia Mix (Comunes) o Daniela Serrano (PC).

  • La lucha contra de la delincuencia -la principal prioridad de los chilenos en todos los estudios de opinión- se transformará probablemente en un debate central en las elecciones municipales de octubre, donde el oficialismo y la oposición se juegan el poder territorial del país.

Por qué la iniciativa no ha avanzado. La intervención de las FFAA en el control del del orden público fue abordada en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), el 5 de febrero.

  • En la reunión, las FFAA hicieron varias observaciones en relación al proyecto de Infraestructura Crítica.
  • El proyecto ingresado al Senado en agosto de 2023, permite al Presidente desplegar a las FF.AA. en zonas consideradas como críticas (centrales energéticas, lugares de abastecimiento de alimentos, recintos públicos o carreteras). La iniciativa define los lugares que deben ser custodiados, el tipo de fuerza que se debe emplear y cambia la definición sobre el rol de las FF.AA.
  • En el Cosena se habló de delinear de manera clara las atribuciones de las Fuerzas Armadas en los perímetros alrededor de la infraestructura crítica, y que quedara nítido tanto el poder de mando como las reglas del uso de la fuerza.
  • Entre las FFAA y las autoridades de gobierno hubo coincidencia en la inconveniencia de que los militares se desplieguen en los barrios.
  • El comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, manifestó lo siguiente en la reunión del Cosena, de acuerdo al acta de la reunión:
  • “Indica que resguardar infraestructura crítica se vincula con temas de orden público y requiere definir la forma en que serán empleadas las FF.AA, es decir, si estas estarán destinadas a proteger infraestructura o a cargo del orden público”
  • “Para lo primero, señala, tienen plena capacidad pues ya desarrollan labores de este tipo para sus propias instalaciones. Sin embargo, señala que este aporte no será sustancial porque es infraestructura que hoy cuenta con seguridad privada. Para lo segundo, advierte que son tareas en las que hay que interactuar con la población, para lo que carecen de entrenamiento, educación o equipamiento adecuado”.
  • “Destacó que sus razones para oponerse a involucrar a las FF.AA. en materias de orden público no dicen relación de modo alguno con el amor que estas profesan a la Patria, sino que se debe a dudas razonables sobre la estructura de mando en esas tareas”.
  • “En ese sentido se manifiesta disponible para colaborar siempre que, durante dicho proceso de transición, haya claridad legal sobre deberes y roles. Para ello se requiere, señaló el comandante, un marco jurídico robusto, que no promueva la impunidad, sino que la existencia de reglas claras y protección legal adecuada”.
  • “Enfatizó que comparte la inconveniencia de desplegar a las Fuerzas Armadas en los barrios de las zonas urbanas, pero sostuvo que sí se puede colaborar resguardando perímetros al interior de los cuales actúen las policías”.

Lea también. Max Colodro y dos años de Boric: “Lo único que ha crecido es la inseguridad, el crimen organizado y las tomas”

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]