Qué observar. Alrededor de las 20:30 horas de este miércoles, en medio de la discusión de la partida del Ministerio de Agricultura de la ley de presupuesto en la Cámara de Diputadas y Diputados, la oposición solicitó suspender la sesión al enterarse que la cabo segundo Rayén Currihuil Curlin fue gravemente herida con una granada en medio de un procedimiento policial.
La respuesta de La Moneda. “Nosotros lo que definimos fue una agenda concordada con los presidentes de ambas Cámaras, con 31 proyectos de ley”, dijo luego el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde. “Nos vamos a concentrar en sacar esa agenda adelante”, añadió, lo que supuso dejar cerrada esa alternativa.
Un proyecto en tabla (pero sin urgencia del gobierno). El proyecto que plantea la oposición y que es apoyado por personeros del oficialismo no forma parte del fast track legislativo anunciado en abril de este año. Sin embargo, la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados ya lo despachó a su discusión a la sala de la Corporación hace alrededor de 4 meses.
La ofensiva en el Congreso. Para algunos, la resistencia del Ejecutivo frente al proyecto, al igual que el FA-PC, puede abrirle un flanco en el Parlamento.
Qué dice la iniciativa. El proyecto que está en primer trámite constitucional en la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados busca, a grandes rasgos, que los ingresos clandestinos al país dejen de ser una falta administrativa y que sean un delito, es decir, que pueda existir condena.
1. Sanción: Se propone que para quienes entren a Chile por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio, sea sancionado con presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) o multa de cinco a 10 UTM (hasta $640 mil). En el caso de que se opte por la multa, deberá monitorearse a la persona y “cuando resulte mérito para condenar, pero concurrieren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable la imposición de la pena al imputado o este careciere de los recursos para su pago, el juez podrá dictar la sentencia y disponer la expulsión”.
En el caso de los migrantes que ingresen de forma irregular y tuviesen una causal de impedimento de entrar, la pena será de presidio menor en su grado medio a máximo (541 días a 5 años y 1 día). Esta última pena también sería para quienes ingresan o intentan salir de Chile con documentos falsos o “faltando a la verdad en la información requerida por la autoridad”.
Una vez cumplida la pena “se procederá siempre a la expulsión del extranjero”, señala el proyecto. La excepción a todo lo anterior es para quienes reúnan las condiciones para ser reconocidos como refugiados, además de “niños, niñas o adolescentes o al padre, madre, guardador o persona encargada de su cuidado personal”.
2. Reconducción: El proyecto de ley establece que cuando se detiene a la persona en flagrancia, la primera medida que regirá es la reconducción a otros países, y de no poderse, se pondrá a disposición de los tribunales.
3. Investigación: En la formalización, la prisión preventiva será sólo en caso de peligro de fuga porque se desconoce la identidad de la persona o “carezca de medios para costear su estadía por el plazo de investigación”. El fiscal tendrá sólo tres meses para investigar y puede solicitar prórroga por tres meses más.
4. Trata de personas: La iniciativa también establece que si en el curso de investigación surgen antecedentes de que la persona imputada de haber ingresado a Chile de manera ilegal fue víctima del delito de trata de persona, el juez dictará el sobreseimiento definitivo y comunicará los hechos al Ministerio del Interior y a la Fiscalía Regional respectiva.
Ojo con. La discusión sobre esta materia se dará en medio de una etapa electoral. Este viernes comienza el periodo legal de propaganda en un contexto en el que el tema migratorio se ha convertido en una agenda clave (tal como lo muestran las prioridades de los chilenos en las encuestas de opinión). La propuesta constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre propone la expulsión en el menor plazo posible de quienes estén de manera irregular en el país.
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]