Abril 1, 2024

Megaincendio en Región de Valparaíso: La reconstrucción pasa al banquillo al cumplirse dos meses del desastre (y el rol de Ripamonti)

Alexandra Chechilnitzky
El Olivar es una de las zonas en las que el fuego arrasó. Créditos: Agencia Uno.

Este martes se cumplen dos meses de la catástrofe que arrasó con 7.224 viviendas en las comunas de Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar. Pero las ayudas tempranas, denuncian en la zona, han sido lentas. Aún no se cumple la entrega de 1.200 viviendas de emergencia y el plan de reconstrucción de viviendas también enfrenta problemas. A 59 días del megaincendio aún no se sabe por qué fallaron los sistemas de emergencia en una tragedia que dejó 135 personas fallecidas, tres desaparecidas y 21.229 afectadas. 


Protestas. Son poco después de las 17:00 horas del sábado 23 de marzo y los vecinos de las poblaciones de El Olivar, Canal Beagle y Villa Dulce interrumpen el tránsito en el Troncal Viejo, la tradicional conexión entre Quilpué y Viña del Mar, en la Región de Valparaíso.

  • “Vivienda digna, soluciones concretas”, dice un lienzo que cuelga de la pasarela.
  • La manifestación es una de las decenas que han realizado los vecinos.
  • Alrededor de ellos el escenario es desalentador: Hace dos meses se incendiaron 7.224 viviendas en la Región de Valparaíso. En El Olivar se instaló una gran carpa blanca en lo que antes era una cancha, donde se realizaban los partidos del Club Deportivo Tamarugal.
  • Hoy el lugar sigue siendo utilizado como centro de distribución de alimentos para los vecinos de una población consolidada desde 1980, en la que más de mil viviendas fueron consumidas por el fuego ese 2 de febrero.

Entrega de viviendas de emergencia. La forma en que vive cada uno de los damnificados es diversa. Hasta este jueves se habían construido 723 viviendas de emergencia de un total de 1.200, vale decir, no se ha cumplido con el 40% de lo comprometido en la Región de Valparaíso.

  • El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) había informado que entregaría 400 inmuebles a la semana, un hecho dado a conocer el 7 de febrero por el subsecretario Manuel Monsalve. A 59 días de la catástrofe, eso ya no ocurrió.
  • Esas 1.200 viviendas, en todo caso, representan sólo el 16.6% de inmuebles siniestrados.
  • De los otros hogares afectados la mayoría está en albergues, con subsidio de arriendo o con bono de acogida de 10 UF (alrededor de $370 mil).
  • Otros viven en carpas en los terrenos donde estaban sus casas por miedo a que se tomen los lugares que les pertenecen.

Plan de reconstrucción gubernamental. Mientras algunos habitantes de la zona ya empiezan a construir sus viviendas con planchas de madera en laderas de cerros por donde mismo arrasó el fuego en febrero, el gobierno avanza en un plan de reconstrucción en que, según el resumen ejecutivo, al 21 de marzo se han reportado 21.229 personas afectadas.

  • El plan tiene 7 ejes, 170 medidas, un costo cercano a los US$1.000 millones y se busca ejecutar en cinco años.
  • El problema es que si bien está el resumen, los parlamentarios de la zona indican que aún no les envían el informe final. Aquello, a su juicio, se debería a que el plan de reconstrucción de vivienda propiamente tal aún no está terminado.
  • Desde el Minvu explican que se asignaron 80 subsidios (4 para vivienda industrializada y 76 para autoconstrucción asistida) y que “se está trabajando en la medida en que se llega a acuerdo con las familias”.
  • A ello suman levantamientos topográficos y estudios de mecánica de suelo, y que esta semana el Minvu se reunirá con empresas constructoras para afinar plazos.

El rol de Ripamonti. La semana pasada, la Corte de Apelaciones de Valparaíso prohibió a la municipalidad de Viña del Mar demoler viviendas en la población El Olivar. Se trató de una orden de no innovar tras la presentación de un recurso de protección de 11 vecinos del sector y por la cual se le entregó un plazo de 8 días a la municipalidad para que informe al tribunal “todos los antecedentes necesarios para la correcta inteligencia y resolución del recurso”.

  • Lo ocurrido supone un nuevo traspié para la municipalidad liderada por Macarena Ripamonti (RD), quien ha sido cuestionada por su gestión durante estos dos meses de la emergencia.
  • Las críticas comenzaron luego de que se diera a conocer que Viña del Mar no contaba con un Plan de Emergencia Comunal ni un Plan de Evacuación ante incendios.
  • Ahora, con un lento avance en las ayudas de emergencia, Ripamonti se expone políticamente en un año de elecciones municipales. Lo mismo ocurre con Valeria Melipillan (CS), edil de Quilpué.
  • Sobre ambas, el ex director de Senapred, Álvaro Hormazábal, señaló tras su salida que “es importante que (con) tal nivel de dejación, abandono, no pueden ser reelectas”.
  • Lo ocurrido con Ripamonti y Melipillan ha generado tensión entre el gobierno y el Frente Amplio. Diego Ibáñez, presidente de Convergencia  Social y cercano a Melipillan, y Jorge Brito, cercano a Ripamonti, realizaron hace un mes un anuncio para iniciar acciones fiscalizadoras contra el Senapred.
  • El fondo de lo ocurrido es que desde el FA consideran que los costos políticos de la lenta ayuda del Estado a los damnificados los están pagando las alcaldesas.

Entrega de viviendas. El 6 de febrero, el Presidente Gabriel Boric comunicó que la Unión Europea realizaría una investigación externa sobre el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), visita que está programada para este mes. A ello se sumó una auditoría iniciada el pasado 20 de marzo por la Contraloría.

  • Tanto el Ministerio de Agricultura como del Interior entregaron un pre informe con “hallazgos al Consejo de Auditoría Interna General del Gobierno (CAIGG), organismo que realizará la evaluación de ambos”.
  • Días después, la ministra Camila Vallejo señaló que “hubo metas de entrega de viviendas de emergencia explícitamente comprometidas que no se cumplieron”.

Problemas con las alarmas. A las 12:17 del viernes 2 de febrero comenzó un incendio en la ruta 68, en el fundo Las Tablas, a la altura de la pasarela Melosilla, entre Casa Blanca y Valparaíso. En ese lugar trabajó la Conaf y bomberos de la ciudad puerto. El incendio se propagó a la Reserva Nacional Lago Peñuelas y a eso de las 16:00 horas, dicen fuentes consultadas, los brigadistas decidieron atacar el siniestro desde Quilpué y Villa Alemana para evitar su propagación a zonas pobladas.

  • Sin embargo, un oficio de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) al diputado Tomás Lagomarsino (PR) indica que el primer mensaje despachado por el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) a los teléfonos celulares fue a las 16:40 horas, para dos sectores de Villa Alemana.
  • De ahí vinieron cuatro alarmas más hasta la que solicitaba la evacuación del sector Canal Chacao, a las 18:36 horas. Esa, recuerdan bomberos, fue la última que sonó durante la emergencia.
  • El problema no fue solo que en algunos casos no funcionaran, sino que además llegaron tarde. Por ejemplo, en El Olivar el incendio comenzó antes de las 18:30 horas y según el oficio de la Subtel la alerta fue despachada a esa zona a las 18:41 horas.
  • En total, 135 personas fallecieron en la tragedia y aún hay 3 desaparecidas. Por los hechos, los familiares de las víctimas fatales anunciaron querellas por cuasidelito de homicidio.

 

Lea también: “Gobierno remueve de su cargo al director nacional de Senapred tras críticas por manejo de crisis en incendios e inundaciones”. 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

[Confidencial] El correo interno de la UC por retraso en el anuncio del nuevo rector al no recibir noticias desde la Santa Sede

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que la persona designada será […]