Julio 5, 2022

Mauricio Canals, experto en Covid: “Esta epidemia se encontraría gripalizada”

Jorge Poblete
El profesor de la escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals. Foto: Mauriciocanals.cl

En su más reciente informe enviado el lunes por la tarde a epidemiólogos y académicos, el profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile concluyó que, tras casi 2 años y medio desde la llegada del Covid-19 al país, “nos encontramos ante una epidemia con muy alta transmisión, pero con una letalidad similar a la influenza, que aún debe ser de mucha preocupación, especialmente por sus efectos en la población mayor”. Sus reportes, monitoreados por el gobierno actual y el pasado, han tomado el pulso al avance del coronavirus.


La llegada de la pandemia. El 3 de marzo de 2020, el director del hospital de Talca, Alfredo Donoso, llamó al entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, para comunicarle que se había confirmado un escenario para el cual las autoridades se habían preparado en las últimas semanas: la llegada del coronavirus a Chile.

  • “Habíamos terminado recién la conferencia de prensa, que era como a las 12:00, cuando recibo el llamado. Subo a la oficina del presidente, le golpeo la puerta, me hacer pasar y le cuento. Me dice: ‘parta a Talca, vea, verifique cómo es la información. Da una explicación desde allá y, según usted me indique, yo también hablo acá”, dijo el exministro a Ex-Ante en 2021.
  • El caso era un médico de 33 años que atendía niños en el Centro de Salud Familiar Carlos Díaz de San Javier. Se había casado con una enfermera y viajado Indonesia, Singapur, Malasia, las islas Maldivas y España, por su luna de miel. En el sudeste asiático recorrió mercados, y en España visitó museos y estadios abarrotados. El 25 de febrero volvió a Santiago vía Madrid, en un vuelo de 13 horas.
  • Fue el primer caso reportado oficialmente, pero no el primero en registrarse en el país. Una modificación en la forma de contabilizar los casos de COVID-19 realizada en abril de 2020, ya no por la fecha de obtención del examen PCR positivo al coronavirus, sino por la manifestación de los primeros síntomas, permitió establecer al Ministerio de Salud que los primeros casos circularon por el país hacia el 22 de febrero de 2020.

Los reportes. La magnitud que iba adquiriendo la pandemia despertó el interés de un profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile con formación matemática. Mauricio Canals estudió ingeniería civil antes de medicina e hizo un magister en bioestadística en la misma universidad. Más tarde realizó un doctorado en Sistemática y Biodiversidad, en la U. de Concepción.

  • Sus primeros informes se publicaron en abril y pronto comenzaron a ser seguidos tanto por el ministro Mañalich como por la entonces presidenta del Colegio Médico y hoy ministra del Interior, Izkia Siches, quien además es su hijastra.
  • Estos circulaban en correos electrónicos que Canals enviaba los domingos a especialistas, aunque luego su base de datos se extendió a otros interesados. Después eran publicados en el sitio web de la Escuela de Salud Pública.
  • En estos el profesor daba cuenta de la evolución de la pandemia, con las medidas que rigieron entre el 18 de marzo de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, período durante el cual se extendió el estado de excepción constitucional de catástrofe: cordones sanitarios entre ciudades, confinamientos de ciudades y comunas (conocidos popularmente como cuarentenas), y toques de queda nocturnos.
  • En sus reportes analizó los efectos de las mutaciones del Covid-19 como la variante Delta, luego la Ómicron y más tarde sus subvariantes. También hizo proyecciones a 15 días de cuál sería el número de casos, que en muchos casos llamaron la atención por su precisión y que le valieron el apodo de “oráculo”. En marzo de este año dijo que “la pandemia ha entrado en una etapa aparentemente más predecible y benigna” y anunció que sólo volvería a publicar sus informes esporádicamente, “cuando haya necesidad de alertar por alguna situación extraña”.

La “gripalizacion”. “Entenderemos como ‘gripalización’ de la epidemia a una situación en que esta epidemia de transmisión respiratoria alcance una virulencia similar a la de la influenza, gripe. Es decir, una cantidad de casos graves y fallecidos similar a lo que produce esta enfermedad. Podría existir una alta transmisión, pero con baja letalidad y bajo número de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos), lo que parece asemejarse a lo que está ocurriendo ahora en Chile”, dice el reporte de este lunes de Canals.

  • Reino Unido: Plantea que en Reino Unido Burn-Murdoch & Barnes 2022 estiman que la letalidad actual de la variante Ómicron sería de 35 en 100 mil infectados (0,03%), “la que sería menor que la letalidad de la influenza, que ellos estiman en 40/100.000, 0,04%, incluso en pacientes adultos mayores. Estas letalidades parecen algo bajas para lo que habitualmente se reporta en estas enfermedades, pero hay que considerar que en estos cálculos hacen se hacen cargo del sub reporte y de las infecciones asintomáticas”.
  • Japón: “Estudios en Japón han propuesto que la letalidad de vO (variante ómicron) aún sería un 40% mayor que la de la influenza (…) calculando que la letalidad de vO en este país es de alrededor de 0,13% y que la de la influenza podría estar entre 0,006 y 0,09%”.
  • “Estudios más conservadores han estimado la letalidad de la influenza entre 0,1-0,5% (2019 en Lancet), la influenza asiática en 0,1% (gripe asiática; la influenza de Hong-Kong 0,1% (…), la influenza pandémica A < 0,1% (gripe española AH1N1”.
  • Chile: “Si aceptamos este valor de 0,1% como el valor característico de la letalidad de la influenza, ahora habría que preguntarse cuál es la letalidad de la vO hoy en Chile. Como hemos mencionado en el reporte el valor mediano desde el 1/1/2022 para nuestra estimación de letalidad, corregida por retraso sobre casos reportados es 0,459% y estimamos el sub reporte en un 60%, lo que afectaría el denominador (…). Haciendo esta corrección obtenemos una letalidad 0,1836%”.
  • “Además, esta letalidad ha ido descendiendo en el último tiempo. Si consideramos la letalidad mediana del último mes es: 0,28% (promedio: 0,269%). Corrigiendo por sub reporte obtenemos el valor de letalidad actual, 0,112% lo que se encuentra en el rango de lo reportado como un valor conservador de letalidad de la influenza (0,1%)”.
  • “Bajo esta perspectiva hoy nos encontramos con una epidemia de alta transmisión, pero con baja carga en UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) y una letalidad similar a la de la Influenza, lo que nos permite proponer que efectivamente esta epidemia se encontraría ‘gripalizada’”.
  • El reporte de este martes 5 arrojó 4.658 casos diarios, una positividad de exámenes PCR del 15,26% y 14 muertos. Los pacientes en camas críticas eran 1.732, representando un 86% de ocupación. Más de un 95% es considerada una situación crítica.

La advertencia de Canals. “Una letalidad del 0,1% no es una letalidad baja. Es lo que denominamos una letalidad intermedia en una enfermedad respiratoria”, consigna el documento.

  • “Hay que recordar que, al hacer estos cálculos en la población chilena, los hacemos en una población con 4 dosis de vacunas y con una cobertura dinámica de un 68%”.
  • “Este breve análisis nos permite proponer que hoy nos encontramos ante una epidemia con muy alta transmisión, pero con una letalidad similar a la influenza que aún debe ser de mucha preocupación especialmente por sus efectos en la población mayor”.
  • “La epidemia COVID 19 en Chile sigue siendo un problema de salud pública y no hay que bajar la guardia, pero ahora los indicadores más relevantes son la ocupación UCI y la letalidad, más que el número de casos diarios. Esto no significa que hay que dejar de contarlos, siempre es necesario cuantificar la magnitud de la carga de enfermedad”.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caída de fiscal en Los Lagos suma otro escándalo en Caso Convenios

El fiscal Marcello Sambuceti (Imagen Fiscalía Regional de Los Lagos)

Marcello Sambuceti llegó en 2011 a Los Lagos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como fiscal, y tendió redes que incluyeron lo familiar. El aterrizaje del Caso Convenios en la región derivaría en la indagación que terminó con su salida. El 1 de agosto la fiscal regional instruyó la apertura de una investigación […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]