Marzo 12, 2024

Mar de datos, desierto de conocimiento. Por Bernardo Navarrete

Presidente del Consejo para la Transparencia

¿Tener datos abiertos implica necesariamente una mejora en la toma de decisiones? La respuesta nuevamente es negativa. Aunque Chile tiene buenas bases de datos abiertas, interpretar y utilizar estos antecedentes en la toma de decisiones sigue siendo una práctica limitada.


Hace unas semanas atrás, el Consejo para la Transparencia recibió respuesta del MINSAL al oficio en que solicitaba entregar información relacionada a la gestión de las listas de espera y medidas adoptadas en el Hospital Sótero del Río, después de que un informe de auditoría de la Contraloría detectara que se realizaron cirugías a funcionarios y sus familiares saltándose las listas de espera. En dicha respuesta, se señaló que el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente instruyó un sumario administrativo para perseguir a los responsables. Ante eso, cabe hacerse la pregunta ¿Conocemos realmente cuántos sumarios se instruyen en el Estado y sus resultados? ¿Aquello está disponible de forma agregada y de fácil acceso, de manera que se pueda evaluar la efectividad de esta herramienta legal para perseguir responsabilidades?

La respuesta es negativa, ya que la información se tendría que pedir individualmente a cada órgano de la Administración. De ahí que la política de datos abiertos, cuyo día mundial se celebró esta semana, es tan relevante. Pero ella no sirve por sí sola, debe ir acompañada de una institucionalidad que analice los datos y saque lecciones de política pública, como la agencia nacional de evaluación de políticas públicas que todavía estamos esperando.

Chile tiene un bajo rendimiento en disponibilidad, accesibilidad y promoción de utilización y reutilización de datos, ocupando los últimos lugares del Índice de Datos Abiertos, Útiles y Reutilizables (OURdata) 2023, que mide a los países de la OCDE.

Esta evidencia contrasta con los esfuerzos que ha hecho nuestro país para abrir los datos buscando fomentar la investigación, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Una revisión de las principales bases de datos en el país basta para darse cuenta de que se han hecho avances. El Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) dispone de más de 400 variables sobre distintas dimensiones de gestión y caracterización para 345 comunas entre 2001-2022; el Portal de Datos Abiertos del gobierno (data.gob) cuenta con 3.817 conjuntos de datos, 23 categorías, 536 instituciones y más de 800.000.000 visitas; la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional muestra múltiples dimensiones socioeconómicas entre 1990-2022; y así muchas más.

Pero ¿tener datos abiertos implica necesariamente una mejora en la toma de decisiones? La respuesta nuevamente es negativa. Aunque Chile tiene buenas bases de datos abiertas, interpretar y utilizar estos antecedentes en la toma de decisiones sigue siendo una práctica limitada.

Los datos abiertos no solo deben servir como una fotografía del momento, sino también como una “luz” que ilumine el camino hacia futuras mejoras. La falta de iniciativas para analizar de forma proactiva estos datos y reutilizarlos, consolidándolos y dándoles un sentido diferente a su propósito inicial, es crucial para generar conocimientos que guíen políticas públicas y estrategias de desarrollo. No hacerlo es ineficiente, porque perdemos la oportunidad de utilizar la capacidad real de los datos: por ejemplo, para generar sistemas preventivos de integridad basados en modelos predictivos, que nos permitan anticiparnos y prevenir actos de corrupción.

Debemos fomentar una cultura de análisis crítico y uso de datos entre los ciudadanos y las instituciones del Estado. Esto implica invertir en educación y formación en alfabetización de datos, desarrollar herramientas accesibles para el análisis de datos y promover la reutilización de estos. En definitiva, una cultura de transparencia y rendición de cuentas que se traduzca en acciones concretas.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, U. de Chile, y socio de CIS Consultores

Mayo 18, 2024

No le podemos fallar a Chile. Por Marcos Lima

La oportunidad que la minería representa para Chile es aquí y ahora. Si tenemos que hacer esfuerzos por terminar con la permisología que frena el desarrollo de nuevos proyectos mineros o ampliaciones de los actuales yacimientos, hagámoslo ya. Si tenemos que armar con Codelco una gran empresa de cobre y litio apalancados por un fondo […]

Ex-Ante

Mayo 18, 2024

Cuenta Pública: Epifanía de un gobierno que se acaba. Por Kenneth Bunker

Crédito: Agencia Uno.

La revelación del discurso del primero de Junio será aceptar que el gobierno se acabó. Será tirar todas las promesas sobre la mesa, sabiendo que ninguna es viable. Será distraer la opinión pública en debates aparentemente legítimos pero fútiles solo para unir la coalición de gobierno tras un objetivo: terminar el cuatrienio de Boric con […]

Jorge Poblete

Mayo 18, 2024

[Video] La declaración como imputada de Chong en la causa por obstrucción a la indagación del caso Pío Nono

El 29 de marzo de 2023, la fiscal Chong declaró como imputada en la causa por obstrucción a la investigación del Caso Pío Nono. Habló de las acusaciones de sesgo contra Carabineros, de sus publicaciones en redes sociales para el 18-O y rechazó haber cometido algún delito. El caso había sido abierto a partir de […]

Escritor y columnista

Mayo 18, 2024

Gabriel Boric: el aprendiz de brujo. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Tampoco es el presidente Boric un estudiante y mucho menos un niño (tiene 38 años). Ni somos, ni podemos ser los ciudadanos sus profesores. De alguna manera ese poder de dar lecciones lo usamos antes con el expresidente Piñera que era otro tipo de niño que el presidente Boric, pero era un niño también. O […]

Director ejecutivo Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello

Mayo 18, 2024

Ley corta de Isapres: El acuerdo que pudo y debió ser. Por Héctor Sánchez Rodríguez

La ministra de Salud Ximena Aguilera. Crédito: Agencia Uno.

Este acuerdo (Ley corta de Isapres) presenta condiciones que propician la estatización del sistema de salud chileno, relegando al sector privado a un papel secundario en el aseguramiento y, posiblemente, en la prestación de servicios en un sector con un dinamismo mucho menor que el actual.