Qué observar. La clasificadora de riesgo Fitch Rating había advertido en septiembre que había puesto en revisión a Codelco debido a que los indicadores crediticios de la compañía se debilitaron a partir de la disminución de la producción, relacionada con problemas operativos y el retraso en la finalización de algunos proyectos clave. También indicó que la estructura de capital de la compañía era más débil que la de sus pares por su gran programa de inversiones y las altas transferencias de efectivo al gobierno, que frecuentemente consumen más que la generación de flujo de efectivo de la compañía.
Altas reservas. La clasificadora de riesgo, de todas formas, asegura que la empresa estatal sigue siendo un activo estratégico para Chile. “Los depósitos de cobre de Codelco son grandes y representan el 5% de las reservas probadas y probables conocidas del mundo. También ocupa una posición de liderazgo mundial en la industria minera del cobre, representando el 7% de la producción anual de cobre del mundo”.
Qué dice Codelco. Consultada la empresa sobre esta baja en la calificación crediticia reconoce que “la producción de Codelco ha caído, debido a los eventos operacionales conocidos y el atraso de los proyectos de infraestructura, pero ya llegamos al punto de inflexión y proyectamos una recuperación a partir de 2024. A este desafío, se suma la necesidad crucial de costear inversiones que suman, aproximadamente, US$ 4 mil millones anuales”.
Por qué importa. Para una empresa la reducción de la calificación crediticia significa que el mercado la ve más riesgosa y con ello exige mayores premios en los créditos o bonos, lo que significaría un mayor costo financiero para Codelco.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]