Qué observar. La clasificadora de riesgo Fitch Rating había advertido en septiembre que había puesto en revisión a Codelco debido a que los indicadores crediticios de la compañía se debilitaron a partir de la disminución de la producción, relacionada con problemas operativos y el retraso en la finalización de algunos proyectos clave. También indicó que la estructura de capital de la compañía era más débil que la de sus pares por su gran programa de inversiones y las altas transferencias de efectivo al gobierno, que frecuentemente consumen más que la generación de flujo de efectivo de la compañía.
Altas reservas. La clasificadora de riesgo, de todas formas, asegura que la empresa estatal sigue siendo un activo estratégico para Chile. “Los depósitos de cobre de Codelco son grandes y representan el 5% de las reservas probadas y probables conocidas del mundo. También ocupa una posición de liderazgo mundial en la industria minera del cobre, representando el 7% de la producción anual de cobre del mundo”.
Qué dice Codelco. Consultada la empresa sobre esta baja en la calificación crediticia reconoce que “la producción de Codelco ha caído, debido a los eventos operacionales conocidos y el atraso de los proyectos de infraestructura, pero ya llegamos al punto de inflexión y proyectamos una recuperación a partir de 2024. A este desafío, se suma la necesidad crucial de costear inversiones que suman, aproximadamente, US$ 4 mil millones anuales”.
Por qué importa. Para una empresa la reducción de la calificación crediticia significa que el mercado la ve más riesgosa y con ello exige mayores premios en los créditos o bonos, lo que significaría un mayor costo financiero para Codelco.
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.