Maduro opera en Chile con la confianza de tener buenos amigos. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

La Moneda debe hacerse cargo de las graves implicancias políticas de lo ocurrido, y eso significa ponerse en todos los escenarios posibles. Sería desastroso que diera muestras de debilidad, o creyera que la diplomacia puede obrar milagros. El propio Boric debe entender que los chilenos juzgarán la forma en que él defienda la soberanía nacional en esta coyuntura.


El 23 de enero de este año se efectuó en Fuerte Tiuna, Caracas, un acto destinado a degradar y expulsar de las filas a 33 militares a los que se acusó de conspirar contra el gobierno de Nicolás Maduro. En la lista figuraba el teniente Ronald Ojeda Moreno, secuestrado en Santiago el miércoles 21 de febrero, y que vivía en nuestro país desde 2017. El comunicado con el que se informó de la degradación y expulsión estaba firmado por Vladimir Padrino López, ministro de Defensa, y terminaba con la consigna ¡Cero tolerancia a los traidores!

“No tengo duda de que el gobierno venezolano está involucrado en el secuestro” dijo el exjefe policial venezolano Iván Simonovis a El Mercurio. Estuvo preso 15 años por su oposición al chavismo y se fugó en 2019. Hoy vive en Washington, y sostiene que la operación del secuestro habría sido liderada por Alexander Granko Arteaga, de la Dirección General de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Otros analistas han interpretado el modo de actuar de los secuestradores, los recursos empleados y hasta el hecho de haber usado uniformes de la PDI, como propios de una operación militar.

El régimen de Maduro conoce bien las flaquezas del Estado chileno en materia de seguridad, en primer lugar, la porosidad de las fronteras. Y no cabe duda de que cuenta con una red de colaboradores en nuestro país, algunos de los cuales forman parte de la legión de delincuentes que introdujo en los últimos años. Varios opositores venezolanos que residen en Chile han relatado que, frecuentemente, son vigilados y hostigados por los colaboradores del régimen.

Hace tiempo que la dictadura venezolana cuenta con amigos incondicionales en Chile. “Si Maduro me llama a ser su soldado, yo voy”, decía Alejandro Navarro el 12 de agosto de 2017. Fue senador de la República, llegó incluso a ser vicepresidente del Senado, ¡y estaba listo para convertirse en soldado de Maduro! Y no olvidemos que fue precisamente Navarro quien organizó el homenaje a los “combatientes” de la Primera Línea, en 2019, en las propias dependencias del Congreso, en Santiago. Es sabido que Hugo Chávez repartió plata a diversos grupos de izquierda en Chile, y son sobradamente conocidos los estrechos vínculos del PC con la dictadura.

El 18 de enero, el gobierno chileno firmó un acuerdo de “colaboración policial” con el régimen venezolano en una ceremonia en Caracas a la que asistieron el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y el embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri. ¿Cuánto vale, realmente, un acuerdo como ese? ¿Harán bromas los representantes de la dictadura respecto del legalismo de los chilenos, y de lo sencillo que resulta engañarlos? No sería extraño. Se trata de alumnos aventajados de la escuela castrista del cinismo.

El reforzamiento de la seguridad nacional es un asunto absolutamente prioritario. Se requiere, como ha propuesto el general (R) John Griffiths, una nueva arquitectura de inteligencia, moderna, con la tecnología más avanzada y capacidad operativa. Corresponde avanzar en tal dirección, pero no hay que ponerse a esperar la creación de los nuevos instrumentos. Lo que se requiere es actuar ahora mismo, con las capacidades actuales. Hay que poner en tensión todas las fuerzas del Estado.

Las FF.AA. están legalmente autorizadas para neutralizar a cualquier agente extranjero que sea detectado en territorio nacional. Se trata de que cumplan con su deber. Chile no puede retroceder en la defensa de su soberanía. Tiene que usar todos los recursos disponibles y disponerse a actuar en todos los terrenos que sea necesario.

La Moneda debe hacerse cargo de las graves implicancias políticas de lo ocurrido, y eso significa ponerse en todos los escenarios posibles. Sería desastroso que diera muestras de debilidad, o creyera que la diplomacia puede obrar milagros. El propio Boric debe entender que los chilenos juzgarán la forma en que él defienda la soberanía nacional en esta coyuntura. Si le preocupa la eventual reacción del PC, debe pensar en la República de Chile.

En este cuadro, ¿cómo no recordar todo lo ocurrido en octubre de 2019? La barbarie de entonces tuvo metodología militar, y contó con inmensos recursos para pagar la mano de obra aportada por el lumpen. Entonces, la camarilla de Maduro buscó castigar al gobierno de Piñera por haber apoyado a los demócratas venezolanos en la ciudad de Cúcuta, en la frontera de Venezuela y Colombia, en febrero de 2019. Maduro hasta grabó videos en los que alentaba la revuelta.

En aquellos días, la Dirección de Inteligencia del Ejército informó al entonces ministro de Defensa, Alberto Espina, que había detectado la entrada de agentes venezolanos al territorio nacional, cuya pista finalmente se perdió. En el momento de aquel ataque por la espalda al país, vimos actuar a los golpistas de izquierda de un modo que solo cabe calificar como propio de quintacolumnistas. Quedó al descubierto su deslealtad hacia Chile. Se trata de una lección definitiva.

Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Crítica de cine

Julio 10, 2025

Superman: el brillante reinicio de la saga, de la mano de James Gunn. Por Ana Josefa Silva

Acción, humor, un súper héroe vulnerable y humano, una historia fantástica que sucede en el planeta Tierra de hoy, con redes sociales y autócratas con ínfulas imperiales; y un villano high tech. ¡Y el elenco! David Corenswet, el perfecto nuevo Superman; la hipnótica Rachel Brosnahan como una avispada Lois Lane y Nicholas Hoult, el actor […]