Macrozona Sur: Nuevo decreto de estado de excepción desata molestia de Apruebo Dignidad con La Moneda

Alexandra Chechilnitzky
Luis Cuello, jefe de bancada del PC.

“Nos genera bastantes dudas”, explicita el jefe de bancada del PC, Luis Cuello, sobre el nuevo documento que regula el estado de emergencia aprobado este martes por el Congreso. Desde la principal coalición de gobierno plantean que La Moneda no les entregó los antecedentes necesarios con tiempo sobre el nuevo decreto. La bancada comunista espera reunirse con la ministra del Interior, Carolina Tohá, para que en la próxima votación se reintegren los elementos que tenía el decreto anterior.


Qué pasó. “Nos enteramos de los cambios del decreto cuando se votó en el Senado”. Esa es una de las frases que repiten diputados de Apruebo Dignidad respecto de la prórroga del estado de excepción constitucional aprobado este martes.

  • La Cámara Baja despachó la prórroga con 87 a favor, 15 en contra y 8 abstenciones. Dos temas llamaron la atención: lo primero, la inasistencia de 11 diputados de Apruebo Dignidad y lo segundo, que quienes aprobaron la medida fueron principalmente de Convergencia Social (el partido del Presidente Gabriel Boric) y del Socialismo Democrático.
  • En el PC, Acción Humanista, Comunes y RD se abstuvieron o no estuvieron presentes en la sala al momento de la votación.
  • El argumento detrás de la acción es, principalmente, que desde Apruebo Dignidad no están de acuerdo con los cambios realizados al decreto. Ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá, explicó en la sala del Senado que se “omite toda causal y se hace referencia simplemente a que los jefes de la defensa nacional van a tener las facultades previstas en el artículo quinto de la ley 18.415”.
  • El decreto que regula el estado de excepción hasta el sábado 10 de junio establece que el despliegue de las FF.AA. es para asegurar el libre tránsito y la protección de la vida de las personas. Con el decreto que se aprobó ayer y que regirá a partir del domingo no se hace ninguna mención explícita a ello y solo se señala que el jefe de la defensa nacional deberá operar según el artículo 5 de la ley que regulan los estados de excepción.

Fin al estado “acotado”. La principal coalición de Gobierno, y sobre todo el PC, había solicitado el año pasado que si se aplicaba un estado de excepción en la macrozona sur, debía ser “acotado” y no con efectos generales. Por eso, ayer resolvieron abstenerse en la votación porque “nos genera bastantes dudas”, explicita el jefe de bancada Luis Cuello.

  • Y es que desde el PC, y en general desde Apruebo Dignidad, no están de acuerdo con la medida. De hecho, fueron acérrimos opositores del estado de excepción aplicado durante el segundo Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.
  • Ahora, plantean que la ministra Tohá debe explicar por qué se realizaron estos cambios, por qué se hizo sin comunicar a las bancadas oficialistas y cómo van a resolver la situación para la próxima prórroga que se deberá votar en dos semanas más.
  • También plantean que la misma ministra Tohá ha explicitado que buscarán iniciar una desescalada del estado de excepción durante este año y que la aplicación del nuevo decreto no se condice con dicha acción, sino todo lo contario.
  • Por eso, esperan poder conversar con el Gobierno para poder reestablecer los elementos del estado de excepción que antes regía para la próxima renovación.
  • “Creo que también es necesario no hacerse parte de todo lo que los parlamentarios de derecha están tratando de instalar y presionar. En general la derecha tiene una visión de poder abordar la situación en La Araucanía solamente desde el área de la seguridad, de tenemos más balas para poder atacar a más personas y esa claramente no es la postura que nosotros queremos que se instale”, dice la única diputada oficialista por La Araucanía, Ericka Ñanco (RD).

El origen del cambio. El 17 de mayo, cuando el Ejecutivo tuvo que tramitar la prórroga número 24 del estado de excepción en la macrozona sur, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve se comprometió con la oposición -en particular con RN- a estudiar un cambio en el decreto que regula la medida.

  • Pasaron tres semanas y el tema fue tratado con completo hermetismo por parte del Gobierno: no se le entregaron detalles a los parlamentarios y tampoco a los partidos oficialistas. Así, este martes, llegado el minuto de tramitar una nueva renovación, la ministra del Interior Carolina Tohá, participó de una sesión secreta de las comisiones unidas de Seguridad y Defensa.
  • Quienes conocieron el trabajo -y la redacción del decreto- explican que las últimas modificaciones se realizaron minutos antes de que se votara en la sala del Senado, ya que se consideraron los comentarios expuestos por los parlamentarios en la comisión secreta.

Más allá del estado de excepción. “El Gobierno debe dialogar con la oposición para llegar a acuerdos”, reconocen desde Apruebo Dignidad. Cuestionan que dentro de las negociaciones se han otorgado concesiones “excesivas” y que el Ejecutivo ha sido “muy permisivo” en algunos proyectos, como la ley Naín-Retamal.

  • Ahora, con el fast track de seguridad de 31 proyectos, los parlamentarios de la principal coalición de Gobierno esperan que el Ejecutivo realce y le entregue mayor dedicación a iniciativas como el proyecto de inteligencia financiera.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo Constitucional: El duro mensaje del ex hombre de confianza de Piñera a los republicanos

El vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto conversa con el consejero republicano Luis Silva.

Qué observar. Durante su primer gobierno, el expresidente Sebastián Piñera solía decir que no firmaba nada si Sebastián Soto no lo había revisado. En ese momento, Soto era asesor jurídico de la Segpres. Hoy, durante el debate por la enmienda que libera el pago de contribuciones por la vivienda principal -que fue aprobada- el vicepresidente […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

La ofensiva del PC sobre La Moneda para realizar un profundo cambio a la ley de usurpaciones

Créditos: Agencia Uno.

Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]

Alexandra Chechilnitzky y Alfonso Peró

Septiembre 20, 2023

Alfredo Moreno, el asesor en las sombras de Evelyn Matthei

El ex ministro de Desarrollo Social de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno es una de las figuras públicas más cercanas a Evelyn Matthei. Por lo mismo, dicen cercanos a la alcaldesa, asumió una especie de “coordinación” para contactar a los mejores nombres que puedan aportar en los ejes programáticos ante una futura campaña presidencial. Esto, a […]