Enero 27, 2024

Los tres escenarios que maneja la derecha para destrabar la compleja negociación municipal por Las Condes

Ex-Ante
Imagen del frontis de la municipalidad de Las Condes. Foto: Agencia UNO.

Pese a que hasta unas semanas se daba por hecho que Peñaloza iría a la reelección, dicha alternativa parece ir perdiendo cada día más fuerza. Su debilitamiento ha abierto apetitos transversales dentro de la derecha. En Republicanos, la idea de una primaria amplia, donde los represente un nombre que es cercano a la tienda, no es descartada de plano. Una salida alternativa estaría dada por buscar un candidato de consenso.


La delicada situación de la alcaldesa Daniela Peñaloza tras darse a conocer una serie de irregularidades investigadas por la Fiscalía, Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado en el municipio de Las Condes, durante su administración, ha abierto un intenso debate al interior de la derecha respecto de la idoneidad de repostular a la edil en una de las comunas más emblemáticas para el sector.

Pese a que hasta unas semanas se daba por hecho que Peñaloza iría a la reelección en un diseño en el que incluso intervino públicamente la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, dicha alternativa parece ir perdiendo cada día más fuerza. En el propio Chile Vamos son cada vez más conscientes de que el factor “probidad” puede ser una variable con peso electoral en los próximos comicios de octubre, aspecto al que se suma la amenaza de que el Partido Republicano irrumpa con una candidatura propia en dicha comuna.

Este nuevo marco ha abierto nuevas opciones y fórmulas para destrabar el desafío de nominar al candidato que represente a la derecha en la comuna más grande de la zona oriente de la capital.

Escenario 1: con Peñaloza a todo evento. Daniela Peñaloza lleva el ADN gremialista en la sangre. Desde la política universitaria  cultivó importantes redes y nexos con la actual dirigencia UDI. Dentro de su círculo de hierro está toda una generación gremialista que hoy controla la toma de decisión de la tienda de calle Suecia: partiendo por el presidente Javier Macaya, y la secretaria general, María José Hoffmann, pero también dirigentes y parlamentarios UDI como Jaime Bellolio, Guillermo Ramírez, Máximo Pavez y Ernesto Silva.

A su vez, Peñaloza está casada con el ex Subsecretario de Hacienda UDI Alejandro Weber.  Hasta hace un par de semanas este grupo había impuesto un diseño de refuerzo a la imagen de “la Dani”, como se le conoce en la interna UDI, y de depuración de su gestión, abrazando la tesis de que todos los vicios y faltas a la probidad obedecían a problemas de arrastre, pero no a esta gestión en particular. Por lo tanto, la tesis de esta sensibilidad UDI ha sido siempre que Peñaloza compita, a todo evento.

Inclusive, Evelyn Matthei, quien es cercana a Macaya y Hoffmann y tiene una relación cordial y colaborativa con la alcaldesa de Las Condes, blindó a Peñaloza, señalando en Radio Duna: “A mí me ha costado bastante tiempo bajar esto y creo que a Daniela Peñaloza le pasó lo mismo, que llegó a un municipio donde habían prácticas bastante inaceptables”.

Pese a lo anterior, hoy Peñaloza enfrenta un escenario de denuncias en escalada. Sin ir más lejos, durante esta semana una serie de reportajes en prensa escrita y televisión volvieron a poner el foco sobre su gestión, escenario en el cual la idea de que Peñaloza dispute la elección a todo evento ha comenzado a perder fuerza.

Adicionalmente, el abrazar una línea de defensa judicial que pone responsabilidad en la administración anterior (de Joaquín Lavín), pone a Peñaloza en una situación compleja, toda vez que su padrino y mentor político fue precisamente Lavín. Por otro lado, comenzar a enlodar a líderes históricos UDI ha sido algo que no ha generado un respaldo unánime en la UDI, particularmente en los sectores disidentes a Javier Macaya.

Escenario 2: primarias. El debilitamiento de Peñaloza ha abierto apetitos transversales dentro de la derecha. En un sector de RN señalan que el empresario, presidente regional y concejal de Las Condes Luis Hadad reúne todas las condiciones para ser candidato a disputar el sillón edilicio, no descartando un escenario en el que se puedan realizar primarias. En la UDI, si bien son contrarios a la idea, tampoco la descartan a todo evento. En el círculo más cercano a Peñaloza señalan que una primaria incluso podría ser una ventana de oportunidad para validar en las urnas su gestión.

A su vez, Republicanos cada día comienzan a cuestionarse más la idea de pactar por omisión con Chile Vamos en la comuna de Las Condes. En la tienda de Kast señalan que, si algo debe marcar un sello distintivo de esta agrupación, es la tolerancia cero a las malas prácticas en la administración del Estado, a todo nivel. Sin embargo, es de público conocimiento que Peñaloza también es muy cercana al Presidente de Republicanos Arturo Squella y a Cristián Valenzuela, el asesor más incluyente de José Antonio Kast. En Republicanos, la idea de una primaria amplia, donde los represente un nombre que es cercano a la tienda, como el ex concejal UDI Patricio Bopp, no es descartada de plano.

Escenario 3: candidato de consenso. Una salida alternativa al conflicto estaría dada por buscar un candidato de consenso. Es decir, que logre aunar apoyos, tanto de Chile Vamos como de Republicanos. Una intersección que no es del todo fácil de satisfacer, atendiendo a la guerrilla interna que se ha desatado en la comuna entre ambos bandos a partir del caso Peñaloza. De ahí que, uno de los requisitos para que esta alternativa sea viable es que el candidato o candidata de consenso, sea alguien externo a la actual administración. No un incumbente.

Dentro de la lista de nombres que han estado presentes como alternativas, estarían el de la ex diputada, ex ministra y ex convencional constituyente Marcela Cubillos, quien, pese a vivir en Madrid junto a su marido Andrés Allamand, continúa muy activa y conectada con la política nacional a través de sus columnas de opinión, participación en paneles radiales y mensajes que postea permanentemente en sus redes sociales.

LEA TAMBIÉN:

Perfil: Daniela Peñaloza, una alcaldesa en jaque

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.