En el diálogo, Larraín Matte le preguntó a Sutil uno de aspectos centrales de la reforma previsional: donde irán a parar los recursos de la cotización adicional del 6% en el sistema.
Hernán Larraín Matte: Ese 6% va completo a un sistema que sería de reparto en principio, no heredable, hay un tema ahí.
Juan Sutil: Yo no hablaría de reparto, más bien solidario, porque no es propiamente tal como los sistemas de reparto tradicionales y además tiene, es que uno no puede, tiene que hablar la ministra….
En los días anteriores, Cadem había publicado una encuesta que preguntaba lo siguiente: “¿Usted cree que los fondos propuestos para mejorar las pensiones, que provendrá del 6% extra de cotización al trabajador que pagará el empleador debería ir…?”. El 56% respondió que en su totalidad debería ir al trabajador y un 13% a un fondo común solidario, como ha planteado Boric desde su campaña. Además, el 86% piensa que ese 6% extra debe heredarse, mientras que el 13% opinó lo contrario.
Así, en sectores empresariales y políticos no pasaran inadvertidos los dichos de Sutil sobre el reparto y la heredabilidad de los fondos y abrieron más interrogantes respecto del futuro del proyecto.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.
El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.