El mercado terminó la semana un poco confundido. Los datos de empleo de EEUU fueron algo contradictorios. Por una parte, la creación de empleo privado creció el doble de lo esperado. Mientras que el viernes, el Departamento de Trabajo de EE.UU. informó que se crearon menos puestos que lo esperado, pese a que la tasa de desempleo en EEUU cayó al 3.6%.
Señales concretas que las empresas siguen contratando gente y los consumidores siguen gastando. Como dicen en EE.UU. escenario que convierte las buenas noticias en malas noticias (good news are bad news)… algo de eso podremos leer de seguro en el Libro Beige que se publica esta semana en Estados Unidos y que recopila comentarios de diversos sectores sobre la economía y el consumo.
Preocupa que el mercado laboral siga ejerciendo presión sobre los salarios. De ello, hablarán en estos días algunos representantes de la FED que tienen agendadas las tan inquietantes vocerías o fedspeak, aunque el dato más relevante en este sentido lo tendremos el miércoles con el IPC. Se espera que los precios sigan cayendo -en términos anualizados- del 4% al 3%. Pero es la inflación subyacente la que más preocupa que no debiera superar el 0,3% mensual para quedar en 5%, en términos anuales.
Al día siguiente tendremos la inflación por el lado de la producción con la publicación del IPP o índice de precios al productor, y el viernes veremos cómo está la confianza del consumidor que mide la Universidad de Michigan.
La semana cerrará con el inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre que, como siempre, tiene a los bancos más grandes de Estados Unidos como los primeros en reportar: JPMorgan, Wells Fargo, Citi y BlackRock, darán el puntapié inicial. No ha sido un año fácil para los bancos, luego de los problemas de liquidez que mostraron algunas instituciones regionales que debieron ser auxiliadas por bancos más grandes. Además, las altas tasas complican la entrega de créditos.
Y a propósito de las tasas, este miércoles se reúne el Banco Central de Canadá que, por más lejano que lo veamos nos recordará -con su posible alza en la tasa- que la inflación sigue siendo un problema.
Mientras tanto, en Chile nos preparamos para el inicio de un agresivo ciclo de baja de tasas que podría incluir recortes de hasta 75 puntos e incluso más, como anticipan algunos economistas. Este martes tendremos una nueva encuesta de expectativas económicas realizada por el Banco Central que nos permitirá proyectar ésta y otras variables.
Lo que también miramos con atención en estos días es China. Los datos de IPC publicados este lunes hablan de una caída en los precios más pronunciada que podría consolidar los riesgos de deflación en el gigante asiático. Y si bien el gobierno ha dispuesto medidas para impulsar la inversión en algunos sectores como el tecnológico, nada parece ser suficiente lo que repercute con fuerza en las materias. Este miércoles esperamos en China el dato de balanza comercial.
Martes 11
Chile: Encuesta de Expectativas Económicas
Eurozona: Índice ZEW confianza inversora
Alemania: IPC
Miércoles 12
Estados Unidos: IPC
Canadá: Reunión de Política Monetaria
España: IPC
China: Balanza Comercial
Jueves 13
Estados Unidos: Índice de Precios al Productor
Reino Unido: PIB
Viernes 14
Estados Unidos: Confianza del consumidor Univ. de Michigan
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.