Los nudos políticos que la Comisión Experta le entregará al Consejo Constitucional

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
Imagen: Agencia Uno

Si bien esta semana se consagró el Estado social y democrático de derecho, el reconocimiento a los pueblos indígenas y los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre otros, la renovación en el pleno de ciertas enmiendas rechazadas en sus respectivas subcomisiones -como la consagración de los derechos sexuales y reproductivos o el rol de los cuidados- comienzan a vislumbrar los distintos matices ideológicos que deberá asumir el Consejo Constitucional a partir del 7 de junio. En tanto, voces externas al proceso constitucional, provenientes del Congreso y desde el mundo municipal, comienzan a tomar distancia del anteproyecto.


El martes 23 comenzó la discusión y votación en particular de las normas del anteproyecto de nueva Constitución, que las subcomisiones aprobaron la semana pasada. Todos los artículos que no fueron objeto de enmiendas o cuya votación separada no se solicitó se dieron por aprobados. De inmediato, corresponde la votación en particular cada uno de los pendientes. Finalmente, el pleno se pronuncia respeto de las propuestas para suprimirlos.

Normas aprobadas:

  • Estado social y democrático de derecho: Un hito central de las votaciones fue la aprobación unánime del Estado social y democrático de derecho, que señala que “Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas”.
    • Al respecto, Teodoro Ribera (RN) indicó que se trata de constitucionalizar y darle un mandato a la autoridad para seguir implementando con mayor vigor el Estado social y democrático de derecho que, en mayor o menor medida, se ha desarrollado en Chile en los últimos decenios sobre la base de crecimiento económico del país. Carlos Frontaura (Ind- Republicano) señaló que éste no puede ser un instrumento para confundir toda politicidad con estatalidad; si ello ocurre, habremos destruido su sentido y objetivo.
  • Reconocimiento de los pueblos indígenas en la nación chilena: Hubo divergencia en la votación del artículo que reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible; y agrega que Estado respetará y promoverá sus derechos individuales y colectivos garantizados por esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. La oposición pidió que se votara por separado y se aprobó con una abstención de Carlos Frontaura (PR).
  • Derechos de niños, niñas y adolescentes: Hasta el martes los expertos intentaban consagrar una norma transversal que recoja derechos de los niños, niñas y adolescentes, lo que no se había conseguido en la subcomisión y despertó críticas desde la sociedad civil. De esta forma sólo se podía ingresar si los 24 comisionados daban unanimidad para presentarla pues estaba fuerza de plazo. Finalmente, se aprobó lo siguiente: “La Constitución reconoce y asegura el interés superior de niños, niñas y adolescentes y las condiciones para crecer y desarrollarse en su familia”. Obtuvo 20 votos a favor y 3 en contra de Pavez (UDI), Horst (UDI) y Frontaura (PR).

Las enmiendas rechazadas:

  • El reconocimiento de los cuidados: promovido por el oficialismo, no logró los votos necesarios, ya que obtuvo 12 y necesitaba 14.
  • Derecho a la vida del que está por nacer: por unanimidad, el pleno aprobó el “derecho a la vida”, que prohíbe la pena de muerte. Sin embargo, el oficialismo rechazó la enmienda renovada de la oposición que buscaba dejar en manos del legislador la protección de “la vida del que está por nacer y la maternidad vulnerable”. Lo anterior, fue calificado por la oposición como un retroceso respecto de la Constitución vigente. Sin embargo, dado que esta enmienda no fue parte del acuerdo, su rechazo era esperable. La oposición votó a favor de la enmienda, el oficialismo en contra y las dos comisionadas DC se abstuvieron.
  • Garantía sobre la titularidad de derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, que fue rechazada por la oposición.
  • La posibilidad de elegir el sistema de salud: Se aprobó unánimemente una norma sobre el derecho a la protección de la salud, pero sin la posibilidad elegir el sistema. La comisionada Bettina Horst (UDI), junto con calificar el texto de incompleto, señaló que no incluirla es un retroceso en materia de libertad en relación al texto vigente. Agregó que lo que le preocupa es que quienes se oponen a la libertad de elección lo que buscan es que las cotizaciones de todos vayan al Estado, a financiar Fonasa. Esto fue contestado por Flavio Quezada (PS) quien afirmó que no había hoja en blanco, sino que quedaría al legislador la forma de financiar las acciones de salud.
  • La norma de seguridad social que establece el derecho de los cotizantes a elegir el destino de sus ahorros previsionales y la protección de su propiedad y heredabilidad. El oficialismo rechazó en la propuesta. El experto Alexis Cortés (PC) argumentó que dicha regla impide tener un sistema de seguridad social basado en la solidaridad, agregando que se debe dejar el modelo de las AFP, la capitalización individual y la privatización de los riesgos colisiona con la lógica de la seguridad social.

Las disidencias. No obstante los acuerdos transversales alcanzados por la Comisión Experta, ya hay voces que se han manifestado contrarios al texto.

  • Entre éstas destaca un grupo de militantes republicanos, que representan la disidencia a la directiva actual, encabezados por el senador Rojo Edwards, que lo rechazan y apelan a un nuevo acuerdo del Consejo Constitucional.
  • Por otra parte, desde el Partido Comunista han criticado el trabajo de la Comisión. Daniel Jadue expresó que no le gusta, pues lo considera muy acotado y con una altísima probabilidad de fracaso. Esto último, debido a las 12 bases institucionales y fundamentales del proceso. Asimismo, se refirió en términos peyorativos a los deberes constitucionales aprobados, lo que también fue realizado por Carmen Hertz y Hugo Gutiérrez. Con todo, el comisionado Alexis Cortés (PC) reconoció que había partes del texto que no lo satisfacen, pero llamó a realizar una lectura general e integral, enfocándose en los temas importantes para la izquierda como son los derechos sociales.

Catálogo de deberes. Las mencionadas críticas apuntan a un nuevo catálogo de deberes que acompañará a los derechos sociales, lo que es una innovación respecto de la Constitución vigente. Estas son:

  • Todas las personas deben respetarse y comportarse fraternal y solidariamente. Asimismo, deben honrar la tradición republicana, defender y preservar la democracia, y observar fiel y lealmente la Constitución y la ley.
  • Del mismo modo, deben contribuir a preservar el patrimonio ambiental, cultural e histórico de Chile.
  • Es un deber de todos los habitantes de la República proteger el medioambiente, considerando las generaciones futuras y prevenir la generación de daño ambiental. En caso de que se produzca, serán responsables del daño que causen, contribuyendo a su reparación, en conformidad a la ley.
  • Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos tienen el deber de honrar a la patria.
  • Todos los ciudadanos que ejercen funciones públicas tienen el deber de desempeñar fiel y honradamente sus cargos, dando cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones. Combatir la corrupción es un deber de todos los habitantes de la República.
  • Los habitantes de la República deben cumplir con las cargas públicas, contribuir al sostenimiento del gasto público mediante el pago de tributos, y votar en las elecciones y referendos, todo de conformidad a la Constitución y la ley. Asimismo, deben defender la paz y usar métodos pacíficos de acción política.
  • Los habitantes de la República tienen el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos. Por su parte, ellos tienen el deber de respetar a sus padres, madres y ascendientes, y de asistirlos, alimentarlos y socorrerlos cuando estos los necesiten.
  • Toda persona, institución o grupo debe velar por el respeto de la dignidad de los niños.

Le puede interesar. La supervivencia de los derechos de aprovechamiento de agua (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Chile Vamos cede a presión de Republicanos y se aprueba norma que libera pago de contribuciones por vivienda principal

El consejero de RN Germán Becker y su par de Evópoli Gloria Hutt. (Agencia Uno)

Pese a 3 abstenciones de Chile Vamos, el voto a favor del RN Germán Becker permitió aprobar —con el mínimo de 30 votos—, la propuesta de Republicanos que liberaba a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. La norma había sido acusada en el oficialismo de ser materia de ley y no […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo Constitucional: El duro mensaje del ex hombre de confianza de Piñera a los republicanos

El vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto conversa con el consejero republicano Luis Silva.

“Al menos si me equivoco, prefiero equivocarme con un texto de consenso y no con un texto partisano”, le transmitió el profesor de derecho constitucional de la UC a los republicanos.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo aprueba inexpropiabilidad de los fondos de pensiones en medio de reclamos oficialistas

El pleno del Consejo Constitucional este jueves en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El pleno del Consejo Constitucional desató este jueves uno de los nudos que se arrastraba desde la disuelta Convención, cobró vigencia con la sucesión de retiros de fondos de pensiones vía proyectos de ley y quedó pendiente del anteproyecto: la propiedad y administración de los ahorros previsionales. Con los votos de Chile Vamos y Republicanos […]