Septiembre 13, 2023

Los mensajes que marcaron la primera jornada del Chile Day en Londres

Jaime Troncoso

Este miércoles 13 de septiembre comenzó la primera jornada de Chile Day en Londres, Reino Unido. Un evento anual que surge como una iniciativa público-privada con el propósito de fomentar la marca país de Chile y atraer inversionistas al país. Marcel, junto con resaltar el ajuste “necesario” que ha registrado la economía chilena, confirmó el envío, antes de fin de año, de un proyecto de ley al Congreso que creará la Empresa Nacional de Litio (ENL). Por su parte, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, dijo que solicitó al Banco Central elevar el límite de inversión en activos alternativos de las AFP.


Qué observar. Entre este 13 y 14 de septiembre se está realizando Chile Day en Londres, Reino Unido. Se trata de un evento anual que surge como una iniciativa público-privada con el propósito de fomentar la marca país de Chile y permite estrechar vínculos económicos y socioculturales con inversionistas extranjeros.

  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, intervino en tres ocasiones durante el día.
  • Por una parte, anunció que el envío de un proyecto de ley al Congreso, antes de fin de año, que creará la Empresa Nacional de Litio (ENL).
  • Marcel sostuvo que tras esta iniciativa se espera la creación del Instituto Público para Investigación y Tecnología para el Litio y Salares, tal como está comprometido en el programa de la Estrategia Nacional del Litio.
  • Por otro lado, habló de la dinámica que ha seguido la economía chilena, destacando la baja en la inflación, que en agosto acumuló 5,3% en doce meses después de que en agosto de 2022 alcanzará el 14,1%.
  • Las proyecciones privadas a comienzos de año hablaban de una caída de hasta 2% este año y de acuerdo al Banco Central terminaría en un rango de -0,5% a 0%.
  • “El ajuste fue suave comparado con el tamaño del desequilibrio de donde empezamos. La economía ha pasado por un ajuste necesario y ahora, podemos proyectar de forma segura que para el cierre de este año, el nivel de actividad de la economía va a exceder el nivel de hace un año”, sostuvo.
  • Otro mensaje de sus mensajes apuntó a la disminución de la incertidumbre. “Esperaría una mayor baja hacia fin de año, cuando termine el proceso constitucional de una forma u otra”, señaló, agregando que si hay algo seguro es que el proceso terminará a fin de año, “sea aprobando una nueva Constitución, o rechazándola y manteniendo la que tenemos”.
  • El ministro, además, resaltó las conversaciones en torno al Pacto Fiscal, pese a que hasta ahora no cuenta con piso político: “Todas las reuniones han sido extremadamente productivas y cooperativas, y estamos bastante optimistas sobre el resultado”.

Las AFP. En su turno, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, dijo que había solicitado al Banco Central elevar el límite de inversión en activos alternativos de las AFP.

  • Actualmente el límite máximo para invertir en activos alternativos en las carteras de las AFP no puede ser inferior al 5% ni superior al 20% del valor del fondo para cada tipo de multifondos.
  • De acuerdo con el informe Pensión Market in Focus de la OECD del año 2023, la proporción de activos de pensiones en inversiones alternativas aumentó desde un 11,5% en 2001 a un 18,6% en 2021.
  • “La alta tasa de cambios de fondo y las sucesivas leyes de retiro hacían poco prudente avanzar con más celeridad en esta materia”, indicó.

Los privados. En la agenda de este miércoles participaron varios ejecutivos del sector privado que dieron su visión sobre Chile.

  • El director de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), Andrés Echeverría, dijo que entre las preocupaciones que tienen son los temas impositivos que espera impulsar el Gobierno.
  • Por su parte, el exministro de Hacienda y decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics, Andrés Velasco sostuvo que en Chile debería ampliarse la base impositiva: “Las personas en Chile no pagan impuesto sobre la renta. El número de personas en Chile que pagan el impuesto sobre la renta es muy bajo porque el umbral para pagar es muy alto”.
  • Asimismo, el embajador de Chile ante la OCDE, Francisco Saffie, quien ha sido clave en materia tributaria para el ministro Marcel, reforzó la necesidad de contar con nuevos recursos. “El Estado necesita aumentar sus ingresos”, aseveró.
  • En la reunión está participando el gerente general de wpd Chile, una empresa de energías renovables con una importante presencia en Chile, Lutz Kindermann, quien asegura que “en este Chile Day queremos manifestar los desafíos que trae esta transición energética y los beneficios de atraer inversión extranjera al país. Para ello es clave mostrar los logros que ha tenido Chile y la importancia de actualizar las regulaciones a la misma velocidad de los avances tecnológicos”. 

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes

Julio 11, 2025

El crecimiento con demanda interna de Jara. Por Elisa Cabezón

La magia no existe en economía. Las soluciones que suenan fáciles suelen tener efectos de corto plazo, sin mejorar de manera duradera el bienestar de los ciudadanos. Si realmente queremos que Chile supere su bajo crecimiento tendencial del 2%, debemos enfocarnos en facilitar la creación de empleo, incentivar la inversión y elevar la productividad.

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.