Febrero 24, 2024

Los conflictos que preocupan a La Moneda ad portas del inicio de su tercer año de gobierno

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Hay varias tareas pendientes de las que tendrá que hacerse cargo el gobierno a partir de marzo. Estos casos puntuales inquietan en La Moneda, donde ya se han ido traspasando informaciones al respecto. Por ejemplo, hay tensión por la paralización de la fundición Hernán Videla Lira de Enami, o con lo que ocurra con el paro de micros en el llamado “Súper Lunes”.


Qué observar. Hay ciertos temas que están generando tensión en La Moneda de cara al inicio de marzo. Se comenta que se han ido traspasando minutas referidas a conflictos y desafíos de los que tendrá que hacerse cargo el gobierno, que cumplirá dos años desde que asumió. Además, existe expectación ante un posible cambio de gabinete.

Hay varias tareas pendientes en materia legislativa, como la ley corta de isapres. También tendrá un reto en temas más generales, como la crisis de seguridad. Pero hay casos puntuales que podrían provocar una crisis o que podrían golpear fuerte en distintas ramas de gobierno. A continuación algunos de estos puntos:

Plan de reconstrucción en región de Valparaíso. Uno de los mayores desafíos del gobierno tiene que ver con la reconstrucción en la región de Valparaíso luego de los incendios que se desataron el 2 de febrero y que dejaron 134 personas fallecidas. El lunes 12 de febrero se constituyó el Comité para la Reconstrucción de las zonas afectadas por los incendios en esa región. La instancia es liderada por la ministra de Desarrollo Social y Familia y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro.

  • La secretaria de Estado solicitó a los ministerios entregar a más tardar el 21 de febrero las propuestas para incorporar al Plan de Reconstrucción, cuya primera versión será analizada junto a las autoridades locales de la región de Valparaíso y comunas afectadas para recibir sus comentarios durante la segunda semana de marzo. Desde ahí el ejecutivo deberá idear un plan de reconstrucción, tomando en consideración la urgencia y la gran envergadura de la catástrofe.
  • Sin embargo, se han generado dudas por la posibilidad de que ocurra lo mismo que en La Araucanía. A la fecha y tras un año, se han entregado 17 casas de 140 comprometidas en esa región, luego de los incendios forestales del verano pasado. Aunque en mayo de 2023, el gobierno -a través del Ministerio de Vivienda- había prometido entregar las primeras 60 casas definitivas en septiembre de ese año.

Paralización en Paipote. Este miércoles se confirmó que la Empresa Nacional de Minería (Enami) tuvo que adelantar la paralización de la fundición Hernán Videla Lira (FHVL) para el viernes. La justificación sería que la proveedoras de mineral para las instalaciones de Paipote decidieron dejar de entregar concentrado de cobre. Esto supone un gran problema para el gobierno y el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz.

  • Luego del anuncio, trabajadores de la planta realizaron una multitudinaria manifestación en las afueras de la delegación Presidencial de Atacama para mostrar su descontento con el cierre anticipado. Además, anunciaron el ingreso de un recurso de protección, el cual fue acogido a trámite por la Corte de Apelaciones.
  • Este desafío se enmarca en la compleja situación financiera de Enami, que hasta septiembre de 2023 registraba pérdidas cercanas a los US$ 130 millones. Además, acumula un endeudamiento de más de US$ 1.000 millones.

Retrasos en colegios de Atacama. A poco más de una semana del inicio del año escolar, la situación en los establecimientos educacionales de Atacama sigue siendo una preocupación. En la tarde del pasado jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo reconoció que hay retrasos en las obras de mantención. “Estamos con retrasos, por cierto que sí, no me caracterizo por mentir, todo lo contrario”, sostuvo.

  • En total, son 43 establecimientos educacionales, entre jardines infantiles, escuelas y liceos, los que se encuentran con trabajos.
  • Surge preocupación también de que se repita la situación del año pasado, donde profesores llamaron a largos paros. Respecto a este punto, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, dijo a Emol que “yo quiero decir con mucha claridad que la región no resistiría un nuevo paro como el que tuvimos el 2023”.

Paro de micros en “Súper Lunes”. Para el llamado “Súper Lunes” o  lunes 4 de marzo, se anunció una movilización de los servicios de Buses Red de la capital. La Confederación Nacional del Transporte Mayor y Menor (Confenared) hizo el llamado, al que se sumarían también algunos gremios de taxistas.

  • El representante de Confenared, Luis Castillo señala que el paro se debe al quiebre de las negociaciones que mantenían con el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) desde julio del año pasado.
  • El subsecretario de Transporte, Jorge Daza, ha dicho que están en “constante diálogo con conductores y conductoras para escuchar sus demandas y trabajar juntos, y con otros actores, para mejorar sus condiciones y temas relacionados con la seguridad”.
  • El gobierno ya tiene diseñado un plan de contingencia. “Lo hemos elaborado con meses de anticipación y sin espacio a la improvisación. Las empresas que son las primeras obligadas a prestar el servicio fueron convocadas para activar este plan y si existieran contingencias o situaciones que afecten el servicio de las personas, recurriremos a todas las alternativas que el sistema jurídico contempla” dicen desde el Directorio de Transporte Público Metropolitano.

1.000 funcionarios en Iquique en “pie de guerra”. En el hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique hay una gran tensión que, según los dirigentes de los gremios de trabajadores, es provocada por la directora del servicio de salud, María Iturriaga. Los grupos de trabajadores representan a más de 1.000 funcionarios, entre los que hay enfermeros, auxiliares, administrativos y técnicos de la salud.

  • Según consignó el diario El Longino, los dirigentes gremiales denuncian a Iturriaga de intervencionismo en la distribución de cargos y que no ha presentado documentos ministeriales con las instrucciones oficiales. Dan “ultimátum” si no se corrige la distribución de cargos a contrata.

Espacios marítimos para pueblos originarios. La próxima semana se definirá el futuro de los Espacios Marítimos Costeros para Pueblos Originarios en las Islas Huichas y Cisnes, en la región de Aysén. Esta es -por lejos- la solicitud de mayor superficie que se ha hecho, con más de 600 mil hectáreas.

  • Son muchos los actores que han mostrado su oposición a este posible otorgamiento, ya que afectaría distintos sectores productivos de la zona, tales como el turismo, hotelería y otros servicios locales.
  • Acusan, además, que el proceso ha sido poco transparente, que no ha habido información suficiente, y que son pocas las personas de las islas que están de acuerdo con la solicitud.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.