Febrero 24, 2024

Los conflictos que preocupan a La Moneda ad portas del inicio de su tercer año de gobierno

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Hay varias tareas pendientes de las que tendrá que hacerse cargo el gobierno a partir de marzo. Estos casos puntuales inquietan en La Moneda, donde ya se han ido traspasando informaciones al respecto. Por ejemplo, hay tensión por la paralización de la fundición Hernán Videla Lira de Enami, o con lo que ocurra con el paro de micros en el llamado “Súper Lunes”.


Qué observar. Hay ciertos temas que están generando tensión en La Moneda de cara al inicio de marzo. Se comenta que se han ido traspasando minutas referidas a conflictos y desafíos de los que tendrá que hacerse cargo el gobierno, que cumplirá dos años desde que asumió. Además, existe expectación ante un posible cambio de gabinete.

Hay varias tareas pendientes en materia legislativa, como la ley corta de isapres. También tendrá un reto en temas más generales, como la crisis de seguridad. Pero hay casos puntuales que podrían provocar una crisis o que podrían golpear fuerte en distintas ramas de gobierno. A continuación algunos de estos puntos:

Plan de reconstrucción en región de Valparaíso. Uno de los mayores desafíos del gobierno tiene que ver con la reconstrucción en la región de Valparaíso luego de los incendios que se desataron el 2 de febrero y que dejaron 134 personas fallecidas. El lunes 12 de febrero se constituyó el Comité para la Reconstrucción de las zonas afectadas por los incendios en esa región. La instancia es liderada por la ministra de Desarrollo Social y Familia y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro.

  • La secretaria de Estado solicitó a los ministerios entregar a más tardar el 21 de febrero las propuestas para incorporar al Plan de Reconstrucción, cuya primera versión será analizada junto a las autoridades locales de la región de Valparaíso y comunas afectadas para recibir sus comentarios durante la segunda semana de marzo. Desde ahí el ejecutivo deberá idear un plan de reconstrucción, tomando en consideración la urgencia y la gran envergadura de la catástrofe.
  • Sin embargo, se han generado dudas por la posibilidad de que ocurra lo mismo que en La Araucanía. A la fecha y tras un año, se han entregado 17 casas de 140 comprometidas en esa región, luego de los incendios forestales del verano pasado. Aunque en mayo de 2023, el gobierno -a través del Ministerio de Vivienda- había prometido entregar las primeras 60 casas definitivas en septiembre de ese año.

Paralización en Paipote. Este miércoles se confirmó que la Empresa Nacional de Minería (Enami) tuvo que adelantar la paralización de la fundición Hernán Videla Lira (FHVL) para el viernes. La justificación sería que la proveedoras de mineral para las instalaciones de Paipote decidieron dejar de entregar concentrado de cobre. Esto supone un gran problema para el gobierno y el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz.

  • Luego del anuncio, trabajadores de la planta realizaron una multitudinaria manifestación en las afueras de la delegación Presidencial de Atacama para mostrar su descontento con el cierre anticipado. Además, anunciaron el ingreso de un recurso de protección, el cual fue acogido a trámite por la Corte de Apelaciones.
  • Este desafío se enmarca en la compleja situación financiera de Enami, que hasta septiembre de 2023 registraba pérdidas cercanas a los US$ 130 millones. Además, acumula un endeudamiento de más de US$ 1.000 millones.

Retrasos en colegios de Atacama. A poco más de una semana del inicio del año escolar, la situación en los establecimientos educacionales de Atacama sigue siendo una preocupación. En la tarde del pasado jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo reconoció que hay retrasos en las obras de mantención. “Estamos con retrasos, por cierto que sí, no me caracterizo por mentir, todo lo contrario”, sostuvo.

  • En total, son 43 establecimientos educacionales, entre jardines infantiles, escuelas y liceos, los que se encuentran con trabajos.
  • Surge preocupación también de que se repita la situación del año pasado, donde profesores llamaron a largos paros. Respecto a este punto, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, dijo a Emol que “yo quiero decir con mucha claridad que la región no resistiría un nuevo paro como el que tuvimos el 2023”.

Paro de micros en “Súper Lunes”. Para el llamado “Súper Lunes” o  lunes 4 de marzo, se anunció una movilización de los servicios de Buses Red de la capital. La Confederación Nacional del Transporte Mayor y Menor (Confenared) hizo el llamado, al que se sumarían también algunos gremios de taxistas.

  • El representante de Confenared, Luis Castillo señala que el paro se debe al quiebre de las negociaciones que mantenían con el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) desde julio del año pasado.
  • El subsecretario de Transporte, Jorge Daza, ha dicho que están en “constante diálogo con conductores y conductoras para escuchar sus demandas y trabajar juntos, y con otros actores, para mejorar sus condiciones y temas relacionados con la seguridad”.
  • El gobierno ya tiene diseñado un plan de contingencia. “Lo hemos elaborado con meses de anticipación y sin espacio a la improvisación. Las empresas que son las primeras obligadas a prestar el servicio fueron convocadas para activar este plan y si existieran contingencias o situaciones que afecten el servicio de las personas, recurriremos a todas las alternativas que el sistema jurídico contempla” dicen desde el Directorio de Transporte Público Metropolitano.

1.000 funcionarios en Iquique en “pie de guerra”. En el hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique hay una gran tensión que, según los dirigentes de los gremios de trabajadores, es provocada por la directora del servicio de salud, María Iturriaga. Los grupos de trabajadores representan a más de 1.000 funcionarios, entre los que hay enfermeros, auxiliares, administrativos y técnicos de la salud.

  • Según consignó el diario El Longino, los dirigentes gremiales denuncian a Iturriaga de intervencionismo en la distribución de cargos y que no ha presentado documentos ministeriales con las instrucciones oficiales. Dan “ultimátum” si no se corrige la distribución de cargos a contrata.

Espacios marítimos para pueblos originarios. La próxima semana se definirá el futuro de los Espacios Marítimos Costeros para Pueblos Originarios en las Islas Huichas y Cisnes, en la región de Aysén. Esta es -por lejos- la solicitud de mayor superficie que se ha hecho, con más de 600 mil hectáreas.

  • Son muchos los actores que han mostrado su oposición a este posible otorgamiento, ya que afectaría distintos sectores productivos de la zona, tales como el turismo, hotelería y otros servicios locales.
  • Acusan, además, que el proceso ha sido poco transparente, que no ha habido información suficiente, y que son pocas las personas de las islas que están de acuerdo con la solicitud.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Boric lanza ofensiva contra Elon Musk en medio del interés del fundador de Tesla por invertir en Chile

Lanzamiento de Tesla en Chile el 31 de enero de 2024 en el Parque Arauco. (Diego Martin / Agencia Uno))

El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al fundador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Ministra Orellana dice que salida de Monsalve fue tardía y oposición presiona por mea culpa de Boric

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se sumó a sus pares de Interior, Carolina Tohá, y de Segegob, Camila Vallejo, y dijo en la Comisión Investigadora del caso Monsalve que la petición de renuncia al exsubsecretario acusado de violación “fue tardía y debió ejecutarse antes”. Sus palabras reactivaron la petición opositora para que el […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Manuel Izquierdo P.

Enero 13, 2025

El requerimiento al Tribunal Constitucional con que Republicanos busca destituir a Isabel Allende (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]