Qué observar. Hay ciertos temas que están generando tensión en La Moneda de cara al inicio de marzo. Se comenta que se han ido traspasando minutas referidas a conflictos y desafíos de los que tendrá que hacerse cargo el gobierno, que cumplirá dos años desde que asumió. Además, existe expectación ante un posible cambio de gabinete.
Hay varias tareas pendientes en materia legislativa, como la ley corta de isapres. También tendrá un reto en temas más generales, como la crisis de seguridad. Pero hay casos puntuales que podrían provocar una crisis o que podrían golpear fuerte en distintas ramas de gobierno. A continuación algunos de estos puntos:
Plan de reconstrucción en región de Valparaíso. Uno de los mayores desafíos del gobierno tiene que ver con la reconstrucción en la región de Valparaíso luego de los incendios que se desataron el 2 de febrero y que dejaron 134 personas fallecidas. El lunes 12 de febrero se constituyó el Comité para la Reconstrucción de las zonas afectadas por los incendios en esa región. La instancia es liderada por la ministra de Desarrollo Social y Familia y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro.
Paralización en Paipote. Este miércoles se confirmó que la Empresa Nacional de Minería (Enami) tuvo que adelantar la paralización de la fundición Hernán Videla Lira (FHVL) para el viernes. La justificación sería que la proveedoras de mineral para las instalaciones de Paipote decidieron dejar de entregar concentrado de cobre. Esto supone un gran problema para el gobierno y el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz.
Retrasos en colegios de Atacama. A poco más de una semana del inicio del año escolar, la situación en los establecimientos educacionales de Atacama sigue siendo una preocupación. En la tarde del pasado jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo reconoció que hay retrasos en las obras de mantención. “Estamos con retrasos, por cierto que sí, no me caracterizo por mentir, todo lo contrario”, sostuvo.
Paro de micros en “Súper Lunes”. Para el llamado “Súper Lunes” o lunes 4 de marzo, se anunció una movilización de los servicios de Buses Red de la capital. La Confederación Nacional del Transporte Mayor y Menor (Confenared) hizo el llamado, al que se sumarían también algunos gremios de taxistas.
1.000 funcionarios en Iquique en “pie de guerra”. En el hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique hay una gran tensión que, según los dirigentes de los gremios de trabajadores, es provocada por la directora del servicio de salud, María Iturriaga. Los grupos de trabajadores representan a más de 1.000 funcionarios, entre los que hay enfermeros, auxiliares, administrativos y técnicos de la salud.
Espacios marítimos para pueblos originarios. La próxima semana se definirá el futuro de los Espacios Marítimos Costeros para Pueblos Originarios en las Islas Huichas y Cisnes, en la región de Aysén. Esta es -por lejos- la solicitud de mayor superficie que se ha hecho, con más de 600 mil hectáreas.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.