Enero 11, 2024

Los casos paralizados en el Consejo para la Transparencia debido a que el gobierno no nombró integrantes

Ex-Ante
Bernardo Navarrete, presidente del Consejo para la Transparencia

El 1 de enero el organismo dejó de sesionar por falta de quorum. Desde marzo de 2023, La Moneda tiene pendiente nombrar el reemplazo de la consejera Gloria de la Fuente y en diciembre terminó su período Francisco Javier Leturia. Organizaciones civiles señalaron que se “pone en peligro la lucha contra la corrupción” y el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, califica el hecho como inaceptable y dice que no podrán revisar 1.000 causas al mes.


Qué observar. El Consejo para la Transparencia (CPLT), organismo autónomo que vela por la transparencia en la función de las autoridades públicas y el acceso a la información sobre los actos de administración del Estado, se encuentra paralizado sin poder sesionar debido a que el gobierno no ha enviado al Senado los candidatos para llenar los cupos vacantes en el consejo directivo.

  • Ya en 2023, el Consejo debió funcionar a media máquina debido a que en marzo el gobierno nombró a la consejera Gloria de la Fuente como nueva subsecretaria de Relaciones Exteriores y dejó vacante ese cupo.
  • El CPLT, que originalmente tiene cuatro miembros, realizó durante 2023 sus sesiones sólo con tres. Además la consejera Natalia González debió equilibrar sus laboras en el Consejo con su rol como comisionada experta de la Consejo Constitucional. Las sesiones se realizaban vía zoom, cuando las agendas de los consejeros coincidían.
  • Pero los problemas se agravaron. El 21 de diciembre se realizó la última sesión de Consejo, ya que el consejero Francisco Javier Leturia cumplió su plazo legal de 6 años en el organismo. El gobierno no propuso reemplazante ni tampoco envió el nombre de Leturia para cumplir un nuevo período en el organismo.
  • Con solo dos miembros, Bernardo Navarrete, el presidente del organismo, y Natalia González, se suspendieron indefinidamente las sesiones por falta de quorum.

Avisos al gobierno. A través de mensajes whatsapp y conversaciones en varias instancias, los miembros del Consejo para la Transparencia le han insistido al gobierno durante varios meses para que llene los cupos vacantes para poder seguir funcionando.

  • Bernardo Navarrete se reunió hace un tiempo con la subsecretaria del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, para manifestarle la urgencia del tema. Ella le respondió que intentarían tener las propuestas de reemplazo a fines de enero.
  • Consultados en Segpres, señalan que se están realizando las conversaciones en el Senado para lograr los votos, ya que se necesitan 2/3 para aprobar los nombres.
  • En cualquier caso, debido al receso de febrero y que los nombres requieren discusión parlamentaria, y los candidatos deben exponer ante la comisión de constitución, en el CPLT temen que puedan estar hasta abril sin operar.
  • Varias agrupaciones de la sociedad civil – América Transparente, GobLab UAI, Ciudadanía Inteligente, Derechos Digitales, Chile Transparente y otras 23 organizaciones- publicaron una declaración en El Mercurio señalando que “la falta de acción por parte del gobierno para presentar oportunamente candidaturas a consejeros del CPLT, es alarmante. Este estancamiento no solo impide el funcionamiento efectivo del consejo, sino que también socava la confianza en las instituciones”.
  • “Esta situación pone en peligro la lucha contra la corrupción y la capacidad de los ciudadanos de hacer responsables a sus autoridades”.

“Inaceptable”. El presidente del Consejo, Bernardo Navarrete, calificó la demora del gobierno como “insólita e inaceptable”, ya que el período de renovación los consejeros es conocido. Además, al contrario de otros organismos, no cuentan con mecanismos de suplencia para seguir trabajando.

  • “Mil chilenos mensualmente no podrán ejercer el derecho a apelar cuando un organismo no entrega información o entrega información incompleta, en particular cuando la transparencia sirve para enfrentar problemas de corrupción”.
  • “A propósito del caso de las reuniones de autoridades en casa de Pablo Zalaquett, hoy las noticias apuntan al derecho a acceso a la información ¿Con quién se reunió? ¿Hubo algún documento previo? ¿Hubo alguna minuta elaborada por el servicio o por los gestores de intereses? Todo eso queda en la penumbra porque nosotros no podemos entrar a resolver aquello que los ciudadanos entienden como denegación de información”.
  • Además de no poder responder requerimientos sobre solicitudes de información, el CPLT no podrá ordenar o aprobar sumarios sobre transparencia activa (la obligación de informar contratos, dictamenes, personal, sueldos, etc en el sitio web).
  • En un resiente informe del consejo detectó bajo cumplimiento de la normativa por parte de las subsecretarías.  El Consejo les dio un plazo de 10 días hábiles para subsanar los problemas, pero ahora no podrán tomar medidas si no lo hacen.
  • O, ejemplifica Navarrete, tampoco se podrán abordar los requerimientos de transparencia respecto a las listas de espera en hospitales, luego que se denunciara que en el Hospital Sótero del Río se estaba beneficiando a familiares de funcionarios.
  • El Consejo ha pasado de resolver 500 casos anuales en sus orígenes en 2008 a 12 mil casos al año. En cada sesión se revisan cerca de 100 causas.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]