Febrero 25, 2022

Los 5 ejes del plan de Izkia Siches para hacer frente a la crisis migratoria que transmitió a gobernadores y alcaldes

Alex von Baer
Este jueves Izkia Siches se reunió con gobernadores y alcaldes de las regiones de Arica, Tarapacá e Iquique, para analizar la crisis migratoria. Imagen: Twitter de Izkia Siches

Junto con avanzar en disposición a extender el Estado de Excepción en el norte, la futura ministra Siches comprometió más recursos a policías en la frontera, que la regularización de indocumentados sea “responsable” y agilizar las expulsiones, negociar “cuotas de migración” con Perú y Bolivia, y reparación a comunas afectadas por migración.

Por qué importa: La crisis migratoria se ha tomado parte importante de la agenda de la futura ministra del Interior Izkia Siches, al punto que a su regreso de vacaciones fijó como primera prioridad el elaborar un plan para la macrozona norte -que espera anunciar apenas Boric llegue a La Moneda el 11 de marzo-, dejando para la próxima semana el trabajar una estrategia para el conflicto mapuche en La Araucanía, según afirmó Siches este viernes.

  • Para afinar el plan, Siches recibió este jueves a los 3 gobernadores de la macrozona norte, Ricardo Díaz (Antofagasta), José Miguel Carvajal (Tarapacá) y Jorge Díaz (Arica). Y luego recibió a 12 alcaldes: llegaron Javier García Choque (Colchane), Gerardo Espíndola (Arica) y Mauricio Soria (Iquique).
  • Estuvieron con Siches su asesor migratorio Matías Libuy -quien asumió el liderazgo luego de que se agudizara la crisis tras la muerte de un camionero a manos de 3 venezolanos y los bloqueos de rutas-, y los subsecretarios Manuel Monsalve (Interior), Eduardo Vergara (Prevención del Delito) y Miguel Crispi (Subdere).

Los ejes de Siches: Presentó a las autoridades locales 5 pilares de su plan -según explicaron presentes en la cita a Ex-Ante-, aunque restan definir detalles que aterricen su estrategia, a 14 días de asumir.

  1. Recuperación del control de las fronteras y la seguridad: Siches les transmitió que para ello ya comprometió más inversión en recursos y tecnología a Carabineros y PDI de la zona, para estar preparados una vez que cese el rol de las FF.AA. en la zona. Se distribuirán dotaciones policiales hacia las comunas afectadas por el aumento de delitos en el norte en medio de la crisis migratoria.
  2. Aumentar migración regular y gestiones con Perú y Bolivia: su idea es propiciar que disminuya la presencia de irregulares, con el mayor control fronterizo y el proceso de regularización de migrantes ilegales, que figuraba en el programa de Boric, pero que será revisado para que se realice en “forma responsable”, transmitió Siches. “Se regularizará a los que tengan opción de trabajar, no a los que vienen a delinquir”, afirma un gobernador presente. En paralelo correrá la vía diplomática. “Habrá una coordinación de la Cancillería con Bolivia y Perú, los países que han servido de tránsito a migrantes venezolanos, para que e Chile pueda coordinar acciones de distribución o de cuotas de responsabilidad”, explica el alcalde de Colchane.
  3. Refuerzo de las expulsiones: Siches comprometió -agregan presentes- priorizar la agilización de los procesos de expulsión en los casos en curso en que se hayan cometido delitos, o bien para quienes no accedan a poder regularizar su situación en la revisión caso a caso que se hará.
  4. Gestión de la emergencia para recuperar los espacios públicos: esa parte del plan consiste en ampliar la capacidad de los albergues humanitarios -en los que el futuro gobierno espera que pasen los migrantes ilegales mientras se regulariza su situación-, para evitar que la presencia de migrantes en las calles o en carpas (como se vió en el conflicto que terminó en una quema de estas en la plaza de Iquique) afecte la tranquilidad de los habitantes de Iquique o Colchane.
  5. Reparación a las comunas con presión migratoria: Siches comprometió paquetes de compensación a las localidades más afectadas, sean las de tránsito (como Colchane), o donde llegan primeramente los migrantes (Arica, Iquique, Antofagasta). Para ello, habrá un plan de inversión para la macrozona norte.

Estado de Excepción y peticiones de alcaldes: Siches les transmitió que evaluará con gobernadores y alcaldes, después del 11 de marzo, si la medida decretada por Piñera ha sido efectiva para controlar la migración, avanzando en su apertura a extenderla (estará por ahora vigente hasta el 17 de marzo). El alcalde de Arica pidió desde ya la extensión.

  • “Muchos alcaldes pedimos extender el Estado de Excepción, porque no se puede evaluar solo en 1 mes si está funcionando o no. Habrá una evaluación una vez que asuman, no hay un anuncio de dejarlo sino que se irá evaluando”, afirmó Espíndola.
  • El alcalde de Colchane agregó: “Lo que le planteamos es que con el Estado de Excepción mejoró la sensación de seguridad, pero como no puede mantenerse en el tiempo, es importante que haya políticas urgentes en seguridad para una vez que se levante la medida”.
  • Y el gobernador Carvajal indicó: “La ministra no se cierra a ampliar el Estado de Excepción, en la medida que veamos que ha sido efectivo”.
  • Entre las solicitudes, el alcalde de Colchane pidió habilitar el control fronterizo de su comuna “para controlar a aquellos que sí pueden ingresar con su documentación, e identificar a los que no pueden ingresar, mejorar la situación de seguridad”,
  • Entre los gobernadores, el de Tarapacá pidió que existan visas temporales de trabajo para ordenar el proceso de regularización, y el de Antofagasta pidió “recuperar espacios públicos, seguridad para los vecinos e inversión en las fronteras”.

Qué significa: Al avanzar en su apertura al Estado de Excepción y otras medidas más duras (como agilizar expulsiones y acotar el proceso de regularización de migrantes ilegales), Siches ajusta el diseño de Boric, acogiendo también el sentir de la población de la zona, molesta con los efectos de la crisis migratoria y que espera medidas más duras, según han transmitido autoridades de izquierda de la zona.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]