Febrero 18, 2022

Crisis migratoria amenaza la viabilidad política de propuesta de Boric para regularizar a indocumentados

Alex von Baer
Imagen: Agencia Uno

Una de las incógnitas del plan migratorio que trabaja la futura ministra Siches, que será anunciado apenas Boric asuma, será hasta donde el presidente electo insistirá en su idea regularizar a ilegales mirando caso a caso. En sus equipos admiten que, dada la álgida crisis en el norte, será más difícil impulsarlo. “Esta complejo avanzar en ello”, señala el senador por Antofagasta Pedro Araya (ind. PPD).


La propuesta de Boric: La medida estaba contemplada en la página 191 de su programa, pero de todos modos, fue más acotada que su propuesta original en primarias, que planteaba una regularización masivas de los migrantes ilegales. La morigeró en un su programa ante las críticas de expertos, producto de una propuesta de entregar vivienda a los extranjeros irregulares una vez resuelta su situación, de la que debió echar marcha atrás ante el flanco que le abría en su intento por moderarse para ganar la elección.

  • “Como respuesta a la crisis migratoria y al crecimiento de la migración irregular proponemos realizar un empadronamiento de las personas que se encuentran en situación de irregularidad para iniciar una evaluación de cada caso”, indica la propuesta, en la que se plantea que se considerarán “las necesidades y capacidades de los mercados de trabajo locales”.
  • El encargado de migraciones del programa Luis Eduardo Thayer fijó un plazo para el empadronamiento y resolución: los 6 primeros meses de gobierno. Mientras, quienes participaran del proceso debían permanecer en albergues.
  • De todos modos, se precisaba: “Quienes hayan cometido delitos graves o tengan antecedentes penales no podrán permanecer en el país”.
  • El texto de primarias apuntaba a una “regularización extraordinaria, que incluya a todas las personas sin documentos, independiente de la forma en que hayan ingresado al país”.
  • Recurrentemente la medida ha sido calificada de “un perdonazo” por el actual director de Extranjería Álvaro Bellolio, afirmando que incentivaría a que más extranjeros intenten entrar en forma irregular. “Se ha planteado ‘¿por qué los vamos a perdonar? Es solo darle a una persona autorización para que esté transitoriamente bajo ciertas condiciones. Si no la das, es falta de realismo”, ha contestado Thayer.

Qué significa: La medida enfrentará ahora un contexto más complejo que cuando fue incorporada en el programa de Boric, lo que hace su avance será políticamente mucho más complicado que lo que Boric preveía, admiten fuentes que trabajaron en su programa. La agudización de la crisis migratoria en el norte tras el asesinato de un camionero en Antofagasta -por la cual fueron formalizados 3 venezolanos, y que produjo un bloqueo de rutas por camioneros que forzó al Gobierno a declarar Estado de Excepción- reforzó la molestia ciudadana, lo que hace difícil el defender ante la población una medida de esa índole, admiten autoridades de izquierda de la zona norte.

  • Explican que la sobrecarga migratoria de las ciudades del norte ha generado conflictividad con la población chilena, que en encuestas de los últimos años ha sido partidaria de medidas más restrictivas con el ingreso de extranjeros: un 69%, en una encuesta Criteria de 2021.
  • “Es complicado que Boric insista, algunos dirán que está incitando a que entren ilegalmente”, afirman las mismas fuentes.
  • La medida requeriría un cambio legal, con el antecedente que el Senado -hoy más favorable a la izquierda que el que asumirá en marzo- ya rechazó en 2020 que se regularizara a ilegales. La medida requeriría un acuerdo político.
  • En la norma actual se permitió una regularización solo para quienes habiendo entrando por pasos habilitados por otros motivos distintos a la residencia, se encontraran hoy en irregularidad producto de que hubiesen vencido sus visas. A los que entraron por pasos no habilitados, solo se les daba un plazo de 180 días para que pudieran salir sin ser sancionados.

Lo que se dice: Senadores de izquierda de la macrozona norte llamaron a que se mire con cautela la medida de Boric.

  • José Miguel Insulza (PS), senador por Arica: “Habrá que analizarlo más. El futuro gobierno hace bien en esperar su instalación, para tomar determinaciones con más tranquilidad”.
  • Pedro Araya (Ind. PPD), senador por Antofagasta. “Está complejo avanzar en un proceso de regularización migratoria, pero uno no puede cerrar la puerta, porque hay una cantidad de migrantes irregulares y hoy el Estado no tiene ninguna capacidad de deportarlos. Antes de que anuncie el proceso de regularización, esperaría primero que transmita su política migratoria”.

Por qué importa: Será uno de los nudos de los anuncios que haga Boric para hacerse cargo de la crisis migratoria una vez que asuma, según ha transmitido el equipo de Siches a parlamentarios en sus gestiones. La otra decisión clave que deberá adoptar será si extiende o no el Estado de Excepción.

  • La presencia de las FF.AA. en la zona vence pocos días después de que asuma el Presidente electo, y parlamentarios de su coalición la han respaldado, pese a que él y el mismo Boric se oponen en el caso de la Macrozona Sur.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.