Crisis migratoria: Las gestiones de Siches y su equipo con parlamentarios de la zona norte para preparar un plan a Boric

Alex von Baer
Imagen: Agencia Uno

Tras los bloqueos de rutas a partir del homicidio de un camionero, la futura ministra del Interior Izkia Siches activó contactos con senadores de Antofagasta para elaborar un plan que empiece a regir con celeridad apenas asuma en La Moneda. Siches les explicó que hasta entonces mantendrá un bajo perfil en el tema, lo que se entendió como “evitar pasos en falso”. El Presidente electo deberá tomar decisiones complejas en la materia una vez que asuma, partiendo por evaluar si solicita al Congreso renovar el Estado de Excepción que decretó Piñera, que vence días después del 11 de marzo.


Los mensajes de Siches y su gabinete: Han mantenido contactos con parlamentarios de Antofagasta -región donde falleció el camionero Byron Castillo, en un incidente por el que fueron formalizados por homicidio 3 ciudadanos venezolanos, desatando bloqueos de rutas de camioneros-, afirman distintos legisladores que fueron contactos. Los mensajes fueron dos. 1) Que van a trabajar un plan para la crisis migratoria en el cual los anuncios se realizarán con celeridad apenas Boric asuma. 2) Que el plan se trabajará de “forma colaborativa”, escuchando a diversas autoridades de la zona.

  • Lo último obedece a que -habrían argumentado- la administración actual no habría logrado tender puentes fluidos en una región cuyos parlamentarios, alcaldes y gobernadores son en su mayoría de oposición a Piñera (de la ex-Concertación, el FA y un alto número de independientes).
  • Los contactos los realizó la propia Siches en algunos casos, y sus equipos para la crisis migratoria -comandados por el médico Matías Libuy, quien se reunió con gobernadores de la macrozona norte- entre otros. Algunos fueron días después de muerte de Byron Castillo, luego de la cual el Gobierno decretó Estado de Excepción para bajar el paro. Otras conversaciones venían de antes y se retomaron
  • Entre los parlamentarios contactados estos días han estado 2 que serán senadores de Antofagasta durante el próximo período. Se trata de Pedro Araya (ind. PPD, quien se reeligió) y el actual diputado regionalista verde Esteban Velásquez, quien saltó al Senado.
  • Antes de la crisis, Boric se reunió con Paulina Núñez (RN), quien también llegará a la Cámara Alta. El mandatario le indicó que se contacte con Siches para trabajar en medidas, lo que se producirá cuando la doctora llegue de sus vacaciones.

El diagnóstico de los parlamentarios: Las conversaciones se basaron en un análisis del vínculo que han tenido algunos migrantes con fenómenos delictivos, la sobrecarga de servicios por el aumento de la población y su incidencia en conflictos entre chilenos y migrantes, y en medidas de seguridad, donde surgió tangencialmente la presencia de FF.AA en la zona. Aunque no abordaron la continuidad del Estado de Excepción en un gobierno de Boric, algunos senadores le transmitieron a Siches que el problema de la medida adoptada por Piñera es que abordaba solo las provincias fronterizas.

  • La iniciativa se adapta, por ejemplo, a la realidad de Tarapacá, donde migrantes ilegales cruzan por Colchane producto de ser una ruta de pocos kilómetros. Pero se le indicó que no ocurre lo mismo en Antofagasta, donde el conflicto está radicado en la ciudad. La frontera de esa región es muy inhóspita para cruzarla, y la presión migratoria está situada en la capital regional.
  • Esa diferencia se produce porque a Antofagasta llegan migrantes ilegales desde Iquique, tras pasar por Tocopilla y Mejillones. A esos grupos pertenece -transmitieron los parlamentarios- la porción de extranjeros que ha participado en delitos o focos de conflicto con camioneros en la ruta a Mejillones (en la que murió Castillo).
  • Otro mensaje también fue que el gobierno de Boric debía abordar el abandono de la zona por sucesivos gobiernos (daños ambientales por industrias, déficit de vivienda y en atención en salud, y problemas seguridad ciudadana y en carreteras), el que generaban sobrecarga en servicios sociales y problemas en el empleo, motivando la conflictividad.
  • Paulina Núñez le propuso a Boric -antes de que estallara la crisis- lograr un acuerdo transversal frente a la crisis migratoria, que abarque tanto a quienes piden control de fronteras como a quienes priorizan una mirada de DD.HH. de los migrantes, afirman conocedores de la conversación.
  • Un acuerdo de estas características -le habría indicado- pasaba porque la derecha no tomara la crisis como “bandera política” contra Boric, pero también porque él acceda a medidas más restrictivas y al uso de las FF.AA. en ciertas labores.

Qué significa: Aunque aún no se zanja un plan -Siches y su equipo han escuchado a las autoridades locales más que comunicar definiciones-, la próxima ministra ha emprendido en forma reservada acciones, sin pronunciarse públicamente, lo que se mantendrá así al menos hasta su retorno. Ella misma transmitió a los parlamentarios que el criterio será que hasta el 11 de marzo es responsabilidad de este gobierno la crisis, lo que entrelíneas sus interlocutores entendieron como un diseño de evitar conflictos que puedan significar pasos en falso a la administración Boric antes de que siquiera debute.

  • “Hay que preguntarle al ministro Delgado que medidas va a tomar”, había dicho Siches el 31/01, cuando en Iquique ya habían algunos paros de camioneros. Desde el futuro gobierno apuntan al actual, por las demoras en el decreto para implementar la nueva ley de Migraciones.
  • Tras la muerte de Castillo, Siches solo se manifestó prometiendo “medidas efectivas”.

Por qué importa: Boric deberá tomar decisiones complejas en la materia una vez que asuma, partiendo de inmediato por evaluar si solicita al Congreso renovar el Estado de Excepción que decretó Piñera, que vence días después del 11 de marzo. La definición le supone un flanco, pues antes el mandatario electo se ha mostrado contrario a que las FF.AA asuman ese tipo de roles (ya ha dicho que no renovará el Estado de Excepción en La Araucanía). De todos modos, el no hacerlo podría traerle costos ciudadanos -en encuestas la mayoría se inclina por medidas más duras contra la migración-, al igual que el emprender el proceso de regularización de migrantes ilegales que contempla su programa.

  • Para parlamentarios de su sector, esa medida -que el actual director de Extranjería Álvaro Bellolio ha calificado de “perdonazo”- debería ser reevaluada por Boric. “Es políticamente inviable en este contexto de crisis migratoria”, afirma un consultado.
  • Y sobre el Estado de Excepción, Velásquez y Catalina Pérez (diputada RD) se manifestaron a favor de la medida de Piñera.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]