Octubre 11, 2022

Lo que piensa la primera candidata del presidente Boric a la Corte Suprema (y sus críticas al Ministerio Público)

David Tralma

Este martes expuso en la comisión de Constitución del Senado María Soledad Melo, propuesta por el presidente Boric para integrar la Corte Suprema. En la instancia, habló sobre los déficits del Ministerio Público, Reforma Procesal Civil y el rol de los abogados integrantes.


Qué observar. Esta mañana expuso en la comisión de Constitución del Senado María Soledad Melo, la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago que el Presidente Gabriel Boric nominó para ocupar el cupo que dejó en la Corte Suprema Rosa Egnem.

  • Melo comenzó su exposición en el Senado hablando sobre su trayectoria, para después advertir que: “Me siento habilitada para enfrentar el reto de ser ministra de la Corte Suprema. (…) Asumo el compromiso que en mi labor futura, de mantener la institucionalidad democrática, la buenas relaciones con los poderes históricos del Estado y, sobre todo, desplegar mis esfuerzos para lograr conservar la institucionalidad republicana como una verdadera tradición de nuestro país teniendo siempre como parámetro el respeto irrestricto de los DD. HH..”.

Déficit del Ministerio Público. Tras la presentación emitida por la ministra María Soledad Melo, fue el turno de los senadores de la comisión de Constitución de realizar preguntas. Una de las respuestas que más llamó la atención fue en torno al cuestionamiento sobre el funcionamiento del Ministerio Público, entidad de la que destacó su avance en materias penales, pero que: “Advierto algunas falencias en la parte preliminar (de la investigación), que, a veces, hace caer un juicio y, en definitiva, se cae porque hay una prueba que no fue lo suficientemente sólida para los efectos de sustentar la acusación y que lleva a alguna absolución que no puede caer bien ante la comunidad u opinión pública”.

  • “Como modificación podría darle un mayor interés a lo que es la víctima, que me parece que en este sentido no tiene el suficiente reconocimiento dentro del proceso mismo (…) que ven mermadas algunas actuaciones que pudiera modificarse para que ellos pudieran tener una participación más efectiva dentro del proceso y también un resguardo a sus derechos, que muchas veces se olvida y nos vamos directamente a las garantías del imputado, pero pienso que ahí hay un déficit en materia del Ministerio Público”.

Reforma Procesal Civil. Otra de las respuestas que marcó su presentación fue sobre las reformas que se deberían realizar al Poder Judicial: “Me parece que estamos en deuda con la Reforma Procesal Civil. (…) Me parece que en materia civil estamos en deuda. Se necesita agilizar ese aspecto para dar mayor celeridad a procedimientos que a veces se tornan un poco excesivos -juicios ordinarios-, incorporar a lo mejor juicios monitoreos más efectivos, cosas de poder solucionar más rápidamente conflictos que se ven de fácil solución”.

Otras definiciones. 

  • Sobre el uso de las redes sociales por parte de los jueces: “Mi opinión personal es que nosotros los jueces deberíamos ser muy cuidadosos con las redes sociales. Personalmente yo no tengo redes sociales más que WhatsApp. En ese sentido soy un poco critica a ello, por la trascendencia que pueda traer las declaraciones o comentarios que se puedan hacer relacionados con materia que le puedan corresponder al juez o ministro, resolver o involucrarse en cuestiones o discusiones sociales que les competen a otros organismos. Hay que ser más estrictos, entiendo que uno pueda tener redes sociales, pero hay que ser muy cuidadoso y no caer en la situación de ‘como tenemos esta red podremos decir lo que queramos”.
  • Sobre el rol de los abogados integrantes: “Todos los actores están de acuerdo en que habría que eliminar a los abogados integrantes, que no es bueno mantener. Hay cierta suspicacia en relación a su pensamiento o cómo pueden influir en determinada cuestión. Pero, en este minuto, mientras no haya una solución respecto de cómo podemos suplir a los ministros al momento en que se falta, yo creo que el tema de los abogados integrantes está siendo un elemento relevante para el funcionamiento efectivo de las cortes, porque no es bueno, creo yo, que saquemos jueces de primera instancia para que vengan a suplir a la Corte de Apelaciones y, a su vez, ministros de la corte vayan a suplir a la Suprema, porque también estamos haciendo daño a la primera instancia”.
  • Sobre avanzar en las cortes en cuanto a especializaciones por sala: “Es factible siguiendo la misma línea de lo que ha sido la Corte Suprema la especialización respecto de las salas, que en Cortes más pequeñas no se notaría porque hay algunas que tienen una o dos salas. Lo fundamental son las más grandes (Valparaíso, Concepción, San Miguel, Santiago). En su oportunidad, cuando se pensó, yo decía ‘¿Qué me gustaría?’, porque, claro, no siempre uno sabe de todas las materias, porque le puede tocar de cualquier cosa, pero uno podría especializarse un poco más. Entonces no me parece una idea que no pudiera llevarse a efecto”.
  • Sobre nombramientos de los ministros de la Suprema: “Actualmente, como estamos, me parece que es bueno: un sistema en el que se conozca por los tres poderes del Estado aquellos candidatos que pudieran acceder a cargos tan relevantes como ser ministros de la Corte Suprema. Me parece que está bien, siento que la incorporación de la actuación de los tres poderes le da más legitimidad al que logra acceder a este cargo”.
  • Sobre la vuelta a la presencialidad: “Yo estoy de acuerdo absolutamente. En la Corte de Apelaciones de Santiago un importante número de ministros ya estábamos trabajando presencialmente desde el mes de mayo. Ahora nosotros decidimos volver todos a la presencialidad”.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.