Agosto 10, 2022

Por qué Boric lleva casi tres meses sin hacer su primer nombramiento en la Corte Suprema y lo haría después del plebiscito

Equipo Ex-Ante

La quina que elaboró el Pleno del máximo tribunal está desde mayo en el Ministerio de Justicia y las conversaciones entre la ministra Ríos con el Senado para sondear los nombres no han tenido avances. Las señales desde el Congreso para retomar un diálogo, que ha estado marcado por desencuentros, son para después del plebiscito.


Qué observar. La Corte Suprema elaboró hace tres meses la quina para llenar el cupo que en marzo pasado dejó la ministra Rosa Egnem, quien dejó el Poder Judicial al cumplir los 75 años. La lista, desde entonces, está en manos del Ministerio de Justicia, pues es la ministra Marcela Ríos quien está a cargo de sostener las conversaciones con el Senado antes de que el Presidente Gabriel Boric elija el nombre de la que será su primera designación en el máximo tribunal.

  • Rosa Egnem dejó el Poder Judicial el 11 de marzo de 2022.
  • Dos meses después, el 18 de mayo, el Pleno de la Suprema elaboró la quina para su reemplazo. De esa lista, el Presidente Boric debe elegir un nombre, que luego debe ser ratificado en el Senado por un quorum de 2/3.
  • Previamente, es la ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien debe sondear ante la Comisión de Constitución del Senado la viabilidad de el o la candidata del gobierno. Sin embargo, esa conversación solo ocurrió una vez, y poco después de que la Suprema enviara la quina.
  • La quina está integrada por las ministras Soledad Melo, Jéssica González y Marcia Undurraga, además de los jueces Roberto Contreras y Sergio Mora.
  • Mora es incluido solo por derecho propio, al ser el más antiguo de la categoría en el Poder Judicial: está cerca de cumplir los 75 años, la edad límite para el cargo.

Un cupo de derecha, pero…Un hecho que marcó esa incipiente conversación entre el gobierno y el Senado es que el próximo nombramiento en la Suprema, que a la vez es el primero de Boric, corresponde a la derecha.

  • Los dos últimos nombramientos en la Suprema, propuestos por el ahora ex presidente Sebastián Piñera, fue para ambos sectores: el ministro Diego Simpértigue, considerado de centro izquierda, y María Cristina Gajardo, quien es cercana a la derecha y fue nominada como jueza dentro de los cupos para abogados externos. Ambos asumieron en enero de 2022.
  • Pero esta vez, en la quina hay solo una jueza, María Soledad Melo, de la Corte de Apelaciones de Santiago, a quien se le asocia a la derecha. Esto, mientras González, Undurraga y Contreras, son vistos en el Senado como cercanos a la centro izquierda.
  • En esa primera y única conversación entre Ríos y los senadores de la Comisión de Constitución, el oficialismo sondeó la posibilidad de que el cupo de Egnem fuera llenado por un juez o jueza cercano a la izquierda.
  • Una de las razones se debe a que en la derecha, además, el nombre de la ministra Melo, en otras ocasiones en que ha sido incluida, no ha tenido buena llegada en la oposición. Esto, pese a las varias señales que desde 2019 ha enviado el Pleno de la Suprema al nominarla en las quinas.
  • Las conversaciones, por ahora, están están detenidas. Y en el Senado dan por hecho que, el próximo nombramiento en la Suprema, será después del plebiscito del 4 de septiembre.

Una tensa relación. Pero hay otro elemento que ha cruzado la demora en las conversaciones, pues la relación de la ministra Ríos con la Comisión de Constitución ha estado cruzada por varios desencuentros.

  • En julio, en una entrevista con La Segunda, la ministra dijo que “el clima en el Senado ha estado muy marcado por las decisiones de la Convención. Uno puede empatizar con su molestia, pero en algunos casos el comportamiento hacia los ministros ha sido extremadamente descortés”.
  • “He tenido varias ocasiones en comisiones donde el diálogo ha sido muy brusco. Es mi trabajo y no tengo problema, pero eso no le hace bien a la política ni al país”, agregó.
  • Esa entrevista fue previa al último desencuentro que tuvo en el Senado el 4 de agosto pasado, cuando sostuvo un tenso diálogo en la Comisión de Constitución, cuando los parlamentarios le preguntaron por el futuro de las 8 cárceles concesionadas del país a raíz de que la propuesta de nueva Constitución elimina este sistema.
  • La ministra respondió que los penales concesionados no se cerrarán, pero no detalló cómo funcionarían luego que no exista en el texto que elaboró la Convención una norma transitoria para esa transición.

Los otros nombramientos de Boric. Además de la Suprema, el gobierno tiene a lo menos otros dos nombramientos pendientes.

  • Uno de ellos es la elección del próximo conservador de Hipotecas y Gravámenes de Santiago, quien tendrá un sueldo estimado de $150 millones mensuales.
  • La terna, también en manos de Justicia, fue elaborada por la Corte de Apelaciones de Santiago el 7 marzo, cuatro días antes de que asumiera el Presidente Boric. Y está compuesta por tres candidatos de regiones: la conservadora y archivera judicial de Talca Camila Jorquiera Monardez; el notario y conservador de minas de Concepción, Carlos Miranda Jiménez  y el conservador de bienes raíces y archivero judicial titular de Copiapó, Tomás Jarpa Concha.
  • Es el Presidente Boric es quien debe elegir un nombre. La candidata más votada por la Corte fue Jorquiera (21 votos). La siguen Jiménez con 15 y Jarpa con 13.
  • En julio pasado, en tanto, la Corte Suprema elaboró la quina para llenar el cupo en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, conformada por Daniella Sfeir Pablo, Marcela Godoy Flores, Mauricio Oviedo Gutiérrez, Pedro Silva Sánchez y Alamiro Alfaro Zepeda.
  • Se trata de abogados que postularon por Alta Dirección Pública a la Suprema. Y, luego de la quina, el Presidente Boric debe elegir un nombre para enviar el Senado, donde necesita los votos de tres quintos de sus miembros en ejercicio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]