Noviembre 2, 2023

Lo que implica el apoyo de Demócratas y Amarillos al A Favor (y la rearticulación de las fuerzas del Rechazo)

Alexandra Chechilnitzky
Los senadores Ximena Rincón y Matías Walker (de Demócratas). Foto: Agencia Uno.

A un mes y medio del plebiscito de salida, las fuerzas políticas que estuvieron por el Rechazo en septiembre del año pasado se unieron en bloque por el A Favor. Para que ello ocurriera se realizaron varias reuniones claves para que Demócratas y Amarillos se inclinaran por marcar una opción nítida y no dar libertad de acción. A continuación los entretelones de lo ocurrido.


Panorama general. Con una presentación del senador Matías Walker sobre el proyecto de Constitución comenzó la reunión telemática de Demócratas este miércoles alrededor de las 18:00 horas. En la cita, que en su peak reunió a alrededor de 104 personas, pudo intervenir cada militante que quisiera por dos minutos.

  • En la reunión hubo dirigentes que se inclinaron por otorgar libertad de acción para el plebiscito del 17 de diciembre. Otros simplemente querían evitar un quiebre, a partir de los problemas que tenían algunos parlamentarios ante la presión de sus bases, más afines a la opción En Contra. Los Demócratas no habían tenido participación alguna en la redacción del texto, por lo que los riesgos debían ser bien sopesados.
  • Un grupo mayoritario del naciente partido, sin embargo, estaba por el A Favor, como Gabriel Alemparte o el diputado Miguel Ángel Calisto.

La antesala. El apoyo de la opción apruebo fue comunicado en la madrugada de este jueves a través de una declaración pública. Para algunos, lo ocurrido el martes con Amarillos, quienes también se posicionaron por el A Favor, terminó presionando de alguna manera a los Demócratas para que tomaran la misma opción y volvieran a aglutinarse las fuerzas del Rechazo del plebiscito del 4 de septiembre del año pasado.

  • Se trataba de un escenario que trabajó Chile Vamos, incluso antes de que la Comisión Experta realizara modificaciones a la propuesta del Consejo Constitucional. En el bloque estaban conscientes de que el sumar partidos del centro político era funcional a desvirtuar la idea de que el texto constitucional pertenece a la derecha y ampliar los márgenes electorales del A Favor, que sigue abajo en las encuestas, pero ha comenzado a repuntar en estudios de opinión, como Cadem y UDP-Feedback.
  • Clave en esto, dicen fuentes del sector, fue una reunión que hubo en la casa del abogado Isidro Solís (Amarillos), en la que se constituyó un equipo de trabajo para estudiar el texto redactado por el Consejo, elaborar un informe y hacer observaciones.

Dos propuestas clave. Para empujar a que Demócratas y Amarillos tomaran la decisión de apoyar el A Favor fue fundamental lo ocurrido con dos propuestas de modificación de la Comisión Experta, que fueron rechazadas por la izquierda. La primera se situaba en el artículo de pensiones, para incorporar que “la ley podrá establecer mecanismos de solidaridad para el financiamiento de las prestaciones de seguridad social”. La segunda se relacionaba con la protección de la vida de quien está por nacer por “el que está” por nacer.

  • Con el rechazo de la izquierda a ambas enmiendas en la Comisión Experta, plantean en el sector, se impulsó la idea de que era el oficialismo el que no estaba dispuesto a realizar modificaciones y que ya habían definido rechazar la propuesta de Constitución.

Qué observar. Para algunos analistas, el que Demócratas y Amarillos se hayan definido por el A Favor puede generar un efecto dominó: Que se empiecen a configurar nuevas alianzas políticas-electorales, considerando que los mismos que en septiembre de 2022 estuvieron por el Rechazo, hoy están por aprobar el texto.

  • En este sentido, para algunos analistas, el plebiscito de diciembre puede convertirse en la antesala a las negociaciones por las próximas municipales de 2024.
  • De ganar el A Favor el 17 de diciembre, por ejemplo, podrían generarse pactos por omisión en comunas en las que compita Demócratas y Amarillos.
  • En ambos partidos, de todas formas, niegan que exista ese propósito detrás de la opción que marcaron para el plebiscito.
  • En Amarillos, por ejemplo, señalan que en su decisión hubo al menos 4 argumentos para generar un consenso interno: el poner fin a la incertidumbre constitucional, dar gobernabilidad al país, incorporar derechos sociales a la Constitución y que el texto sea corregible, dado los quórum requeridos para reformarla.

Ojo con. A eso de las 22:00 horas del miércoles finalizó el encuentro con la militancia de base de Demócratas y comenzó una cita de la directiva liderada por la senadora Ximena Rincón y en la que también estuvieron los diputados.

  • Ahí se zanjó llamar a votar A Favor, pero con una prevención.
  • “Respetamos las legítimas opciones diferentes que puedan tener algunos de nuestros militantes, a diferencia de lo que hicieron otros partidos en el proceso anterior”, dice la declaración de los Demócratas, haciendo indirecta alusión a lo ocurrido con la DC para el plebiscito pasado (que impuso la opción del Apruebo y terminó con la renuncia de actuales dirigentes de Demócratas).
  • “La conclusión es que este texto propuesto tiene luces y sombras, pero que sin lugar a dudas es mejor para nuestro país, es mejor que la Constitución vigente”, dijo este jueves la senadora Rincón.
  • Durante esta jornada se preveían reuniones entre los dirigentes del partido que no están de acuerdo con la determinación. Está por verse lo que ocurra.
  • En el intertanto, el oficialismo ya cerró filas con el En Contra y se cristalizaron los apoyos con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]