Julio 5, 2023

Lo que hay saber de la Comisión contra la Desinformación y su hermética presentación

David Tralma
Las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry.

El anuncio de sus integrantes fue vía comunicado, marcando un contraste con instancias similares que se han realizado las últimas dos semanas en La Moneda por medio de sendas vocerías del Presidente Boric: en la Comisión por la Paz y el Entendimiento y la Comisión por la Probidad en la que Elizalde tomó un rol protagónico. La coordinación estuvo a cargo de las ministras Vallejo, que tendrá a un representante de su cartera en la secretaría técnica, y Etcheverry (Ciencia), quien presidirá la instancia y tendrá un voto dirimente.


Qué observar. A las 17:47 de este miércoles el Ministerio de Ciencia envió un comunicado informando la integración de la Comisión contra la Desinformación, trabajada por dicha cartera, a cargo de Aisén Etcheverry, y la Segegob, encabezada por la vocera del Gobierno, Camila Vallejo. La instancia abordará temas sobre desinformación y calidad democrática, alfabetización digital, desinformación en plataformas digitales y buenas prácticas digitales y hará recomendaciones sobre políticas públicas.

  • Se trata de una medida publicada por decreto el 20 de junio en el Diario Oficial, sin mayores luces, caso similar a la presentación de este miércoles, en donde los integrantes fueron avisados vía comunicado del Ministerio de Ciencia.
  • El anuncio contrasta con la relevancia que le dio La Moneda a las anteriores comisiones presentadas. La primera fue la Comisión por la Paz y el Entendimiento, cuyos ocho integrantes fueron presentados en Palacio por el Presidente Gabriel Boric el 21 de junio y que tendrá la labor de trabajar en la restitución de tierras para el pueblo Mapuche. La segunda fue la Comisión para la Probidad e Integridad, informada en la casa de Gobierno por el mismo Mandatario y el ministro Álvaro Elizalde.
  • La Comisión contra la Desinformación ha levantado cuestionamientos desde la oposición y desde organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), quienes han criticado que la instancia afectaría la libertad de prensa. Desde el Congreso, este miércoles Etcheverry salió al paso de ese tipo de comentarios, para decir que la función de la comisión “no es definir qué es verdad y qué no es verdad ni referirse a casos particulares. Tenemos que comprender un fenómeno social, qué es, cómo ocurre y qué significa en Chile. Es una comisión asesora y experta, bajo ninguna circunstancia se va a referir a casos particulares. Por lo tanto, se aleja completamente de la idea de que se pudiera definir qué es verdad y qué no lo es”.
    • El presidente de la SIP, Michael Greenspon, dijo que “debe haber preocupación cuando los Gobiernos se involucran en forma directa en el análisis de información, expresión, medios o periodismo”. Enfatizó en que los gobiernos “suelen mirar la realidad desde ópticas ideológicas, aconsejando políticas públicas sesgadas, con efectos negativos sobre las libertades de expresión y de prensa”.
  • La ministra de Ciencia también afirmó que la instancia elaborará dos informes. El primero debería estar listo a fines de agosto, mientras que el segundo en los días finales de noviembre. “Quizás se atrase un poquitito, pero esperemos que no mucho (…). Esperamos que sea el piso desde la evidencia y el conocimiento para una discusión que es muy necesaria, que también es política, y cómo afecta a la libertad de expresión y a nuestra democracia”, complementó la titular de la cartera.

Los integrantes. Según la publicación en el Diario Oficial, la instancia será presidida por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, quien llegó al cargo el pasado 10 de marzo, luego del segundo cambio de gabinete de Boric. De todos modos, el documento le da la posibilidad a la titular de la cartera de designar a uno de sus funcionarios para que la reemplace en el cumplimientos de dichas funciones. Al principio del Gobierno Etcheverry estuvo en la Segpres de Giorgio Jackson, a cargo de la poderosa División de Coordinación Interministerial (DCI) que hoy ocupa Rodrigo Echecopar (RD).

  • También se contempla una secretaría técnica que respalde a la comisión, que estará a cargo de un funcionario de la Segegob designado por Vallejo. Este cargo no ha sido nombrado aún.

Representantes de las universidades. Fueron cinco los nombres escogidos en representación de las universidades. El decreto dictaba que dos académicos vendrían del mundo estatal, uno de una universidad

  1. Lionel Brossi Garavaglia. El periodista de la U. Austral y representará a la U. Chile. También es director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad de la Facultad de Comunicación e Imagen de esa casa de estudios. Es presentado como un “Inteligencia Artificial y sociedad, calidad de la información, tecnologías y derechos de niños, niñas y adolescentes” y tiene estudios en Harvard.
  2. Claudio Elórtegui Gómez. Es periodista de la PUCV, entidad a la que representará como director de la escuela de Periodismo. También participa en el equipo de investigación de la DEEP (Demoscopía Electrónica del Espacio Público).
  3. Ingrid Bachmann Cáceres. La directora de “Núcleo Nuevo Milenio NM Nudos” representará a la PUC, entidad de la que egresó como periodista. También encabeza el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y es “experta en desinformación”, dicta el comunicado.
  4. Pedro Anguita Ramírez. Es uno de los dos abogados que conformarán la instancia. Es director del programa doctoral en Comunicación en la U. Andes. Ciencia lo presentó como un “experto en regulación constitucional y legal de los medios de comunicación social, libertad de expresión y protección civil y penal de las personas frente a la actividad de empresas informativas y acceso a la información”.
  5. María José Escobar Silva. Es directora de “Vinculación con el Medio” de la USM, cuya sede central está en Valparaíso, por lo que ocupa el espacio que el decreto designó para un representante de universidades cuya sede central no esté en la RM. En dicha casa de estudios tiene un magíster en Ingeniería Civil Electrónica y ha sido colaboradora del CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial).

Sociedad civil. Al mismo tiempo, la comisión contempla a tres representantes de la sociedad civil, fundaciones u organizaciones relacionadas con el mundo de la investigación de la desinformación.

  1. Juan Carlos Lara Gálvez. Es el otro abogado de la comisión, con estudios en la UCH. También tiene un magíster en Derecho y Tecnología de la U. California y es director ejecutivo en Derechos Digitales, organización de defensa y promoción de los derechos fundamentales en línea.
  2. Patricia Peña Miranda. Representará a la Fundación Datos Protegidos. Es periodista de la UDP y coordinadora del diplomado de Postítulo en Proyectos de Comunicación Digital.
  3. Paulina Ibarra Araya. Llega a la comisión como directora ejecutiva de la Fundación Multitudes, en donde dirige el “Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News”. Es licenciada en Comunicación y Ciencias Políticas de la Universidad Marymount y máster en Comunicación de la Universidad de Georgetown.

Fact Checking. A su vez, se determinó la presencia de un representante de organizaciones que trabajen con el chequeo de información.

  1. Fabián Padilla Arenas. Es el nombre que se comprometió por parte de las organizaciones de Fact Checking. Es periodista de la USACH y editor general del medio Fast Checking, uno de los primeros en ser certificados por IFCN.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Septiembre 23, 2023

Primeras votaciones en el pleno zanjan nudos políticos que han enfrentado a los bloques desde el inicio del proceso constitucional

Sesión N°13 Pleno Consejo Constitucional. Imagen: Agencia Uno.

Durante la primera semana de trabajo en el pleno del Consejo Constitucional se resolvieron algunos de los conflictos que han enfrentado al oficialismo y la oposición desde el inicio del trabajo de la Comisión Experta. La propiedad e inexpropiabilidad de los ahorros previsionales, la libertad de elección en el sistema de salud y el derecho […]

Alexandra Chechilnitzky y Waldo Díaz

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: El peso de Daniel Jadue en las elecciones internas del PC (y su alianza con Lautaro Carmona)

Crédito: Agencia Uno.

Este jueves, antes de que Daniel Jadue tuiteara sin pruebas que carabineros estaba detrás del grupo radical RML, en el PC se comenzó a comentar como un secreto a voces que el alcalde le otorgó su apoyo a Lautaro Carmona para presidir el partido, lo que fue acordado en la comisión política de ese día […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]