Enero 25, 2022

Lo que hay detrás del rayado de cancha de la Suprema a la Convención por la independencia del poder judicial

María Arriagada
La ministra Ángela Vivanco leyó el texto que acordó el pleno de la Suprema para referirse a lo ocurrido en la Convención.

Con el apoyo del FA y el PC, la coalición de Boric, la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención aprobó este lunes una norma que sugiere que los magistrados ejerzan sus cargos por ocho años. La iniciativa no tuvo unanimidad y generó una controversia interna, que hoy llegó al pleno de la Suprema, que advirtió el riesgo de que los jueces estén “sujeto a presiones de grupos de poder de cualquier orden, de quienes pudiera llegar a depender su futuro laboral o profesional”. La comisión también aprobó la creación de un Consejo Supremo de Justicia, que quita poder al máximo tribunal y rediseña el sistema judicial en Chile.

Qué observar. La comisión de Sistemas de Justicia aprobó este lunes en general la creación de un Consejo Supremo de Justicia, integrado por 21 miembros, que se encargará del gobierno y la administración de todo el sistema judicial en el país, incluyendo el nombramiento de supremos -cuyas propuestas tienen actualmente su origen en el máximo tribunal-, el Fiscal Nacional, el Defensor Público y los notarios, entre otros. La propuesta, que deberá ser votada ahora en particular en la comisión y más tarde en el pleno, se encargará de gestionar los recursos y tiene facultades disciplinarias y sancionatorias, lo que supone quitar poder al máximo tribunal y rediseñar el sistema judicial en Chile.

El apoyo del FA-PC al polémico artículo 136. Además, la comisión aprobó la norma 319, impulsada por el convencional Mauricio Daza (Regionalismo Ciudadano Independiente) y que contó con el respaldo de sus pares del Frente Amplio (Daniel Stingo y Cristián Viera) y el PC (Hugo Gutiérrez), de Apruebo Dignidad, la coalición del Presidente electo, Gabriel Boric.

  • En el articulado de la normativa se realizan cambios en torno a la inamovilidad de los jueces, como lo dispone actualmente la Constitución.
  • “Quienes integren los Tribunales de Apelaciones ejercerán su cargo por ocho años, no pudiendo ser reelegidos para la misma jurisdicción”, indica el texto.
  • En otro de sus párrafos sostiene: “Quienes ejercen jurisdicción en los Tribunales de Justicia señalados en los incisos anteriores permanecerán en sus cargos por ocho años o hasta el cumplimiento de los 75 años de edad, pudiendo ser reelegidos. La ley regulará el régimen de vacancias, subrogaciones y suplencias aplicable a los jueces de los Tribunales de Instancia”.
  • La votación generó un fuerte debate interno en la comisión. El convencional Ruggero Cozzi (RN) pidió que se realizara una votación separada de las normas, para poder rechazar en general la idea, la que finalmente fue aprobada.
  • “La independencia e imparcialidad de los jueces es fundamental. Acá el problema es que, al limitar a 8 años la duración en sus cargo, los jueces empezarían a tomar decisiones pensando en su futuro laboral antes que en el mérito de sus sentencias. Esta idea de Hugo Gutiérrez y Mauricio Daza había que rechazarla de plano, pero desgraciadamente sigue primando un buenismo e infantilismo que impide hacer las cosas con responsabilidad al interior de la Convención”, dijo Cozzi.

La declaración de la Suprema. El pleno de la Suprema emitió este martes un pronunciamiento sobre lo dispuesto en la Convención, el que fue leído por la ministra Ángela Vivanco. El texto, que apunta principalmente al polémico artículo 136, parte así: “Se acordó expresar lo siguiente respecto de la independencia judicial de las juezas y los jueces, que se podría ver afectada en atención a la temporalidad de sus cargos”.

  • “Debido a todo lo que se ha razonado precedentemente, previo a la realización de una reforma que afecte la inamovilidad de los jueces de instancia y cortes de apelaciones, resulta necesario reparar que establecer períodos acotados de tiempo para su desempeño no solo contradice las recomendaciones internacionales, sino que pone en riesgo un elemento fundamental de toda sociedad democrática, como es el contar con jueces independientes, y por tanto inamovibles hasta la edad de jubilación, en tanto mantengan un buen comportamiento, de manera que no estén ni aún teóricamente sujeto a presiones de grupos de poder de cualquier orden, de quienes pudiera llegar a depender su futuro laboral o profesional”.

La otra señal de los jueces. En su declaración, los supremos entregan antecedentes sobre la forma en que ha operado las designaciones en el máximo tribunal a partir de 1998. Antes, sin embargo, sostienen que su opinión es “sin perjuicio de la determinación de la Convención Constitucional respecto de la edad máxima y años de permanencia de las ministros y los ministros de la Corte Suprema en sus cargos, en torno a lo cual no se emite ningún juicio”.

  • Como sea, lo que dice el texto es lo siguiente: Desde 1998 se han realizado 53 designaciones de supremos, lo que, por año, se desglosa en una cantidad de nombramientos de solo 2,12 por año.
  • “Como se comprende, estas designaciones las han hecho diferentes administraciones que van desde la reforma constitucional (de 1998) y con plena participación de la institucionalidad que conforma la organización social y política del Estado”.
  • “Se hace esta declaración con la esperanza que las reflexiones anteriores sean consideradas como una colaboración en la construcción del sistema de justicia que el país demanda”.

 

LEA A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO ÍNTEGRO DE LA CORTE SUPREMA:

LEA TAMBIÉN: Convención: Cómo avanza a paso firme el Consejo Supremo de Justicia, que quita poder al máximo tribunal y rediseña el sistema judicial en Chile

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos con mayor mención.

Jaime Troncoso R.

Junio 2, 2023

CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Mario Marcel

El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado  (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]