Junio 9, 2022

Lo que hay detrás de la reaparición de Llaitul en Santiago para relanzar un libro sobre la CAM

Ana María Sanhueza
Héctor Llaitul

El líder y fundador de la CAM – a quien este jueves la Justicia ordenó pagar una indemnización de $ 12 millones por haber sufrido torturas durante la dictadura militar- lanzará este viernes en Santiago un libro sobre la CAM, publicado en 2019, con “un capítulo actualizado” del actual escenario del conflicto” y un “homenaje” a un miembro de la organización abatido cuando cometía un atentado. El evento ocurre un mes después de que Llaitul llamara a organizar la “resistencia armada” en la Macrozona Sur y el ex fundador de la CAM, José Huenchunao, asumiera protagonismo con declaraciones incendiarias.  


Qué observar. El líder de la CAM. Héctor Llaitul, presentará mañana en Santiago, una reedición del libro “Chem Ka Rakiduam, Coordinadora Arauco Malleco”. Según un afiche promocional que circula desde comienzos de esta semana, en el texto se incluirá “un capítulo actualizado en el actual escenario del conflicto” y “un homenaje” a Pablo Marchant (29), integrante de la CAM muerto a tiros en julio de 2021, cuando perpetraba un atentado contra una faena forestal. Marchant vivía en la casa de Llaitul, como él mismo señaló.

  • Marchant murió de un balazo en la cabeza cuando invadió armado el fundo Santa Coy Coy, en Carahue, en un atentado donde resultó gravemente herido el trabajador forestal Ceferino González (65). En esa ocasión, el entonces candidato presidencial Gabriel Boric protestó por lo ocurrido con él, pero no mencionó al trabajador herido.
  • “Han asesinado a Ernesto Llaitul. Esta situación es gravísima y la indignación nos desborda pero no paraliza. Nos ponemos a disposición de la familia y comunidades, a quienes manifestamos nuestra solidaridad. No más militarización! No permitiremos impunidad”, escribió Boric. Inicialmente se pensó que era el hijo de Llaitul, ya que él mismo difundió esa versión. Posteriormente, Llaitul acudió al lugar y comprobó que no era su hijo.
  • La reaparición del líder de la CAM se produce a un mes de que hiciera un llamado “a preparar las fuerzas” y a “organizar la resistencia armada por la autonomía del territorio y autonomía para la nación mapuche”. En esa ocasión, dirigentes de oposición y abogados solicitaron que el gobierno se querellara contra Llaitul por sus dichos, pero La Moneda descartó tomar la iniciativa.
  • También, ocurre en la misma semana en que quien ha tenido protagonismo es el ex fundador de la CAM, José Huenchunao. La presentación del libro le permite a Llaitul contrarrestar ese protagonismo.
  • En una entrevista al medio Sala de Prensa, Huenchunao dijo que “a nosotros se nos negó, en algún tiempo, ser mapuche; en todos los espacios, incluso en los colegios. Los colegios son los espacios de mayor enajenación, transculturización. (…) Nosotros, seguramente, vamos a tener que apoderarnos de los colegios de los territorios mapuche, por ejemplo. Y nosotros decir qué es lo que se enseña de acuerdo a los intereses de nuestro pueblo”.
  • En agosto de 2019 Llaitul presentó el libro “Chem Ka Rakiduam, Pensamiento y Acción de la CAM”, que no tiene autor. Fue cuando participó de una mesa redonda, en Santiago, en la librería de Le Monde Diplomatique Chile.
  • La reedición del texto esta vez será presentada, según el afiche promocional, en “el territorio de Peñalolén”.
  • Junto a Llaitul presentarán la reedición Orfelina Alcamán, werken del lof Pelenko Pidenco y el Premio Nacional de Historia 2012 y académico de la Universidad Católica de Temuco, Jorge Pinto.

Indemnización. Este jueves el Séptimo Juzgado Civil de Santiago condenó al fisco a pagar una indemnización de 12 millones de pesos por concepto de daño moral a Llaitul por haber sido torturado durante el régimen militar. Llaitul pedía $200 millones.

  • Según el fallo, Llaitul fue detenido el 28 de abril de 1988, cuando estudiaba trabajo social en la Universidad Católica de Valparaíso y era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Efectivos de Carabineros lo llevaron a la Comisaría Central de Valparaíso y luego, por disposición de la Fiscal a Naval de la ciudad, fue recluido en la Cárcel de Quillota, penal donde estuvo incomunicado y sometido a torturas por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI).
  • Posteriormente, Llaitul militó en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, brazo armado del PC. Después fundó la CAM, organización que inauguró la lucha armada en la Araucanía en 1997 con un atentado contra camiones forestales en Lumaco.
  • “Soy el producto de un encuentro de influencias. Por una parte, tengo experiencia como militante revolucionario (…). Fui formado en la preeminencia de las miradas y propósitos colectivos, en la utopía del hombre nuevo. Por otra parte soy del proceso que he señalado: el regreso del weychafe. Cumplo un rol político e histórico-cultural en el contexto de la lucha del pueblo, la nación mapuche”, dijo Llaitul en el libro “Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política”, publicado el 2012 por Jorge Arrate.

Marchant y las ORT. Pablo Marchant, ex estudiante de antropología de la Universidad de Concepción y oriundo de Santiago, formaba parte de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT). Se trata de grupos operativos de la CAM que realizan acciones de sabotaje en la Macrozona Sur.

  • El rol de los ORT está descrito en el libro “Chem Ka Rakiduam, Pensamiento y Acción de la CAM”, en su versión de 2019.
  • En el texto se señala que en “el período actual de nuestras formas de lucha”, los OTR “pasan a ser protagonistas centrales en lo que se conoce como resistencia mapuche”.
  • “En este momento está determinado sin lugar a dudas por un mayor nivel de seguridad, compartimentación y por una compleja coordinación de las diversas acciones de sabotaje que la CAM impulsa en todo el Wallmapu”, añade el libro.
  • El funeral de Marchant fue custodiado por una guardia armada con encapuchados que portaban escopetas y un fusil de guerra M-16. Marchant era cercano al hijo del líder de la CAM, Ernesto Llaitul, a quien conoció en la Universidad de Concepción.
  • Luego que se confirmó la muerte de Marchant, Llaitul dio una entrevista a Interferencia. “Pablo vivía en mi casa, es un militante nuestro, murió combatiendo, por lo que lo vamos a reivindicar”, señaló.
  • Agregó que “una ORT de la CAM que se llama Lafkenche-Leftraru, en un atentado contra la forestal Mininco a una faena custodiada por Carabineros, desarrolló una acción de sabotaje, en ese contexto Carabineros se enfrenta a los weichafe y resultan heridos dos weichafe, uno abatido en el lugar y otro que está arrancando por los cerros herido, esa es la situación”.

La ofensiva de la CAM. Fue el 11 de mayo cuando Héctor Llaitul llamó “a preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía del territorio y autonomía para la nación mapuche”. Sus dichos fueron difundidos por el sitio Werken Noticias, en momentos en que el gobierno buscaba apoyo en el Congreso para crear un estado de excepción “intermedio” en la Macrozona Sur.

  • “Se viene el estado intermedio, que no es otra cosa que un nuevo estado de excepción. Es decir los milicos esbirros nuevamente desplegados por el Wallmapu custodiando los intereses del gran capital. Es la expresión en pleno de la dictadura militar que los mapuche siempre hemos sufrido, dictadura que ahora asume el gobierno lacayo de Boric”, señaló el líder de la CAM.
  • Tras sus dichos, la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, anunció una querella en su contra. Se trataba de un hecho en que el gobierno de Sebastián Piñera tuvo reservas de hacerlo luego que Llaitul fuera absuelto en 2018 en el caso Huracán, cuando la Fiscalía imputó a carabineros presentar pruebas falsas.
  • Sin embargo, días después, Boric dijo que “nuestro gobierno no persigue ideas ni declaraciones”. Y agregó: “Quienes cometan delitos van a ser perseguidos con todo el peso de la ley, pero nosotros no vamos a perseguir ideas”.

Publicaciones relacionadas

Max Estrada

Marzo 31, 2023

Límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces: los cambios al sistema político de la Comisión Experta

Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)

A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.