Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

Ex-Ante

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.


Qué observar. Tras largos cuatro años de tramitación legislativa, el Congreso Nacional aprobó durante el primer semestre de 2023 la ley 21.552 que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros. Sin embargo, la gran batalla en torno a la nueva legislación está situada en el reglamento de esta ley, el que define ámbitos específicos de la misma, tanto en el plano de los requisitos técnicos como operativos para las aplicaciones de movilidad.

Entre los aspectos más controvertidos del borrador de reglamento, se encuentran las exigencias de:

  • Cilindrada mínima de 1,4 litros para los vehículos de motor de combustión interna.
  • Durante los seis primeros meses de la entrada en vigencia del reglamento, solo podrán ser inscritos vehículos con una antigüedad máxima de 7 años.
  • Posterior a los seis primeros meses de la implementación del reglamento, solo podrán ser inscritos vehículos nuevos.

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Cifras de la industria. En la industria de las aplicaciones de movilidad miran con preocupación el enfoque del reglamento, señalando que genera un severo impacto tanto en la oferta de transporte de movilidad como en la demanda, planteando que:

  • El 89,2% de los actuales conductores de aplicaciones de transporte no podrían seguir trabajando en ellas, conforme a los requisitos exigidos por el reglamento. De los cuales, el 45% serían de la Región Metropolitana. Traduciéndose lo anterior en una pérdida potencial de más de 100.000 empleos.
  • Por otro lado, ante la exigencia de poseer una licencia clase A, compañías como Uber plantean que el 81,5% de los conductores no cumplen actualmente con este requerimiento.
  • En la aplicación internacional de transporte de pasajeros indican que el reglamento pondría bajo amenaza 9 de cada 10 viajes que se hacen hoy.

El rol de Marcela Sabat. La agrupación que reúne a las aplicaciones de transporte de pasajeros y de delivery denominada Alianza In es liderada por la ex senadora de Renovación Nacional, Marcela Sabat. La misión de Sabat como directora Ejecutiva fue precisamente encabezar el área de asuntos públicos de las compañías de cara al desafío de modificar los aspectos críticos del reglamento de la ley.

Dimensión política. Quienes dieron seguimiento al proyecto de ley, señalan que tanto en la izquierda como en la derecha hubo fuertes resistencias a regular las aplicaciones de transporte, por el efecto político de eventualmente perjudicar a un gremio poderoso, como es el de los taxistas de “techo amarillo” y colectiveros, quienes siempre han visto una amenaza en las aplicaciones de transportes.

Asimismo, particularmente en la oposición, ven que la temática Uber puede ser una ventana de oportunidad para, en caso de ser aprobado el reglamento, conectar con un electorado amplio de trabajadores de la aplicación que ven en estas plataformas una oportunidad de complementar ingresos o trabajar de manera independiente. En este segmento, el discurso de raigambre más libertaria, contrario a regulaciones estrictas que dificultan el desarrollo de una actividad económica, podría florecer.

En sectores de la derecha, plantean que no es casualidad que en Argentina un segmento importante de los primeros adherentes que tuvo el presidente electo Javier Milei, hayan sido trabajadores de aplicaciones de delivery, quienes veían en éstas una oportunidad de obtener ingresos sin depender del Estado, siendo ellos, sus propios jefes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las presidenciables de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]