Mayo 19, 2023

Cómo será la regulación del gobierno a los Uber y lo que implica para la industria

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne
En la imagen de archivo, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Foto: Agencia Uno

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se encuentra confeccionando un marco regulatorio que permitirá poner en marcha la “Ley Uber”, lo que implica cambios drásticos a cómo operan hoy estos vehículos. El gobierno creará un registro de conductores, garantías de seguridad a los pasajeros, una cantidad máxima de años de los automóviles para estar circulando por las calles y la inscripción de un máximo de 2 vehículos por persona, entre muchas otras medidas, que apuntan a igualar la cancha con los taxistas, que reclamaban una competencia desleal desde que la aplicación llegó a Chile, en 2014. Para el ministro Juan Carlos Muñoz, la elaboración del reglamento permitirá mejores estándares en un servicio que “hoy día mucha gente escoge y lo optan con total ilegalidad”.


Lo que establece la nueva regulación. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, específicamente en su Departamento de Normas, se encuentra actualmente elaborando un marco regulatorio para la circulación de los Uber por las calles, a partir de la aprobación de la llamada Ley Uber por parte del Congreso, en abril pasado.

  • Según fuentes del gobierno, la estructura del reglamento que se está estudiando el Ejecutivo incluye drásticos cambios a cómo operan hoy estos vehículos en Chile.
  • La estructura del reglamento incluye el establecimiento de condiciones en que tienen que estar los vehículos, además de datos sobre el funcionamiento de sus servicios, información acerca de cómo son gestionados y un programa piloto para poner en marcha el nuevo sistema.
  • También creará un registro de los conductores y vehículos Uber, lo que hasta ahora no existía, que estará a cargo de la Subsecretaría de Transportes.
  • El reglamento exigirá una licencia profesional para conducir, garantías de seguridad de todo el sistema y una cantidad máxima de años de los automóviles para estar circulando por las calles.
  • Cada conductor no podrá inscribir más de dos vehículos, lo que impide el tener flotas inscritas, como la anunciada recientemente por Uber.

  • La regulación también exigirá contar con seguros para los automóviles, conductores, pasajeros y terceros.

  • Asimismo, los conductores tendrán que actualizar cada seis meses su certificado de antecedentes.

Uber versus taxis. El reglamento de los conductores de Uber tendrá similitudes con el de los taxistas, pero igualmente hay normas que serán distintas.

  • Una de ellas son las vías exclusivas, que no podrán ser usadas por los choferes de las aplicaciones. Tampoco podrán recoger pasajeros en la calle sin una reserva previa.
  • Aún no existe una fecha para el término de la elaboración del reglamento. 
  • El ministerio tiene nueves meses desde su promulgación (19 de abril) para dictar el reglamento e ingresarlo a la Contraloría. La cartera puede terminar de elaborar la norma en enero y no se descarta que así sea.
  • De ahí a que salga de Contraloría corre otro plazo, dado que la entidad dirigida por Jorge Bermúdez debe revisar punto por punto la legalidad del reglamento.

Ministro de Transportes: “Total ilegalidad”. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, es enfático en el rol del reglamento y la actual situación de las aplicaciones. “El reglamento va a permitir que estos servicios, que hoy día mucha gente escoge y lo optan con total ilegalidad y sin ninguna garantía del conductor o del vehículo al que se está subiendo, se brinden con mejores estándares”, dijo a Ex-Ante.

  • Y el senador Juan Luis Castro (PS), que preside la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Alta, explica que la ley requiere de un reglamento para “mejorar la situación impositiva, para garantizar derechos y deberes no sólo del usuario, sino también de quiénes conducen”. 
  • Como sea, la nueva legislación cambiará bruscamente la forma en que hoy operan los Uber en Chile.
  • Independiente del color político, si hay algo en lo que han coincidido las distintas autoridades de transportes en los últimos diez años, es que el sistema funciona con total irregularidad y que en alguna medida representa un riesgo para los usuarios.
  • Hoy, por ejemplo, los conductores no cuenten con licencia profesional ni con seguros para los pasajeros, lo que aumentan el riesgo de siniestros.
  • Por este motivo es que la promulgación de la Ley de Empresas de Aplicación de Transporte (EAT) o “Ley Uber” es considerada una buena noticia en el sector y llega a poner fin a los fuertes conflictos y manifestaciones de los taxistas, que apelaban a que la competencia no estaba siendo en igualdad de condiciones.

Qué observar. En 2024 se cumplen 10 años desde la llegada de Uber a Chile. Entonces, la aplicación (APP) de transporte de pasajeros entregó una posibilidad a las personas más allá de las micros, el metro, los taxis y los colectivos. Pese a que la primera APP en establecerse en el país fue Cabify, no fue hasta el inicio del funcionamiento de Uber cuando se comenzó a popularizar esta modalidad de transporte.

  • Su llegada al país no fue fácil. Al igual que en otros países, como España, Argentina y Colombia, entre otros, las aplicaciones de transportes se enfrentaron a los gremios de taxistas.
  • En 2016, de hecho, se realizó el primer paro de taxistas en Chile en contra de este tipo de aplicaciones y en 2021, tras más de 4 años de juicio, el Tribunal de Libre Competencia rechazó una demanda del gremio de los taxis competencia desleal.
  • De ahí que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones viene trabajando desde el segundo Gobierno de Michelle Bachelet en el denominado proyecto de “Ley Uber”.
  • En octubre de 2016, el entonces ministro Andrés Gómez-Lobo ingresó al Congreso el primer proyecto sobre esta materia. Después en julio de 2018, la entonces ministra y ahora consejera electa, Gloria Hutt, añadió indicaciones a la iniciativa para que se tramitara de forma rápida. Pero no fue hasta cinco años después en que se logró la aprobación del proyecto y su despacho a ley.

El malestar de la compañía estadounidense. La Dirección del Trabajo (DT) considera la existencia de una relación de dependencia entre Uber y sus conductores, por lo que emitió un dictamen, el  N°1831/39, el 19 de octubre de 2022, en el que regula el vínculo entre la compañía y sus conductores que prestan el servicio.

  • La compañía estadounidense presentó un recurso de protección en contra del dictamen de la Dirección del Trabajo, lo que fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Santiago.
  • El 26 de abril, la compañía de capitales estadounidense presentó una apelación ante la Corte Suprema.
  • Según consignó La Tercera, Uber cuestionó la decisión del director de la Dirección del Trabajo, y acusó a la institución de haber fundado las bases de su dictamen en un artículo del sociólogo italiano Alessandro Gandini.
  • La empresa indicó que “Gandini no es abogado ni jurista, por lo que no podría considerarse doctrina autorizada en el derecho laboral nacional ni extranjero. Además, el autor italiano de los indicios que ahora se pretende rijan en Chile para Uber, afirma explícitamente en su artículo que su análisis se basa en la teoría marxista del trabajo”.
  • Según Uber, aquello contradice lo que ha planteado la DT y que el dictamen “es fruto de la sesgada visión del sistema de plataformas” que tiene el director del Trabajo, Pablo Zenteno (PC), quien antes de asumir su actual cargo, estuvo litigando en contra de PedidosYa.
  • En transportes, de todas formas, plantean que las empresas de aplicaciones que se dedican al transporte de pasajeros se deberán acostumbrar a estar regulados por la DT, ya que se establecerá un vínculo de relación laboral entre la aplicación y el conductor.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Imagen: Agencia Uno.

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]