Abril 3, 2023

Ley del “Gatillo Fácil”: Por qué el FA-PC amenaza con ir al TC y la tensa sesión en el Senado que gatilló el retiro de Tohá y Cordero

David Tralma
Crédito: Agencia Uno.

Al revisar la Ley Nain-Retamal, que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados, la comisión de Seguridad del Senado rechazó este lunes la indicación del gobierno en torno a la defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial, lo que desató acusaciones cruzadas y la decisión de los ministros de abandonar la sala. Antes, senadores de Apruebo Dignidad habían advertido que podían impugnar el proyecto en el TC, un organismo que intentaron eliminar en la Convención, pero donde hoy Boric tiene mayoría. A continuación los entretelones de lo ocurrido en la sesión y los escenarios que vienen.


El factor Apruebo Dignidad. La Cámara de Diputados aprobó el miércoles pasado el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos, entre otras cosas. La ministra Carolina Tohá apoyó la aprobación de la iniciativa, que consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e independientes, pero no así del bloque de Apruebo Dignidad.

  • Días después el Gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros.
  • Los socialistas respaldaron el proyecto, bajo la idea de apoyar la ofensiva de La Moneda en materia de defensa de las policías tras el crimen de la sargento Rita Olivares, pero terminaron reclamando este lunes a las ministras Tohá y Vallejo, además del titular de Justicia Luis Cordero, por tildar la legítima defensa privilegiada como la ley del “gatillo fácil”, mismo concepto que usó el FA-PC para rechazarlo.

Derrota en comisión de Seguridad. En la Cámara se aprobó la idea matriz de una modificación al artículo 10° del Código Penal, que establece lo siguiente respecto a la defensa de carabineros ante agresiones: “Una nueva hipótesis de legítima defensa privilegiada, en la cual se recogen expresamente los casos en los cuales se encuentran absolutamente exentos de responsabilidad criminal, aquellos funcionarios policiales, que realizan las conductas para repeler agresiones con riesgo a su integridad o la de terceros, como, asimismo, cuando impidan la consumación de graves delitos”.

  • La indicación del Gobierno estipuló: “Respecto del Carabinero que haga uso de su arma, se entenderá que hubo necesidad racional de su uso si se hace para impedir o tratar de impedir la consumación de delitos que atenten contra su vida o gravemente contra su integridad física. Esto, no obstante, los Tribunales, según las circunstancias y si éstas demostraren que no había necesidad racional de usar las armas en toda la extensión que aparezca, podrán considerar esta circunstancia como simplemente atenuante de la responsabilidad y rebajar la pena en su virtud en uno, dos o tres grados”.
  • La indicación del gobierno fue derrotada este lunes por 3 votos en contra de Chile Vamos y 2 a favor del oficialismo en la comisión de Seguridad del Senado.
  • La votación reveló al menos 2 factores que cruzaron la discusión.
  • 1) La imposibilidad de llegar a un acuerdo entre el gobierno con Chile Vamos, como se esperaba en los días posteriores del crimen de la sargento Olivares. Para algunos, el que La Moneda haya puesto por delante el concepto del “Gatillo fácil” impidió cualquier negociación. Para otros, la cercanía de las elecciones del 7 de mayo igual habrían obstaculizado un acuerdo, considerando que la delincuencia es la principal preocupación de los chilenos y la campaña ya está desplegada.
  • 2) La casi segura derrota del gobierno en la Sala del Senado, este martes. La derecha cuenta con 25 votos -y todo apunta a que lo mismo harán los 2 de Demócratas- y el Gobierno entiende que es minoría.

“Están haciendo un punto político”. La sesión tuvo momentos de fuerte tensión. Tohá reclamó que la comisión haya rechazado las indicaciones del Ejecutivo, ante lo cual acusó a la oposición “estar haciendo un punto político”. Luego anunció que el Ejecutivo -representado por ella y Cordero- abandonaría la sala. “Los ministros presentes nos vamos a retirar. Creemos que lo que venimos a alegar a esta comisión ha sido rechazado de cuajo; lo que teníamos por proponer”, añadió.

  • El senador Manuel José Ossandón tomó de inmediato la palabra para responderle a Tohá, al igual como lo haría luego el presidente de la comisión Felipe Kast.
  • Ossandón habló de un problema ideológico, mientras Quintana tomó la palabra para defender al gobierno arremetiendo contra “el ánimo de no facilitar la tarea del legislador” de la oposición. “El populismo penal se ha impuesto una vez más”, añadió. “Nosotros no nos vamos a retirar llevándonos la pelota”, sostuvo más tarde Tohá, en respuesta a una afirmación de la senadora Luz Ebensperger (UDI), mientras Kast decía que era una falta de respeto insinuar que no se había escuchado a las policías, como señaló la ministra.
  • La división en las dos almas oficialistas se agudizó en la Cámara, lo que no pasó en el Senado, donde Insulza (PS) se cuadró con la línea del gobierno al igual que Quintana (PPD) y Provoste (DC).
  • Al concluir el tenso debate, los ministros y parte de sus equipos se reunieron en el comedor presidencial del ex Congreso, lugar en el que estuvieron por cerca de media hora.
  • En la reunión se trató la salida comunicacional que se le daría a la situación.
  • Posteriormente, en una rueda de prensa, Tohá y Cordero advirtieron que habían decidido pararse de la comisión e irse debido al tono poco dialogante que encontraron en la oposición para debatir la indicación más importante del Gobierno.

La ofensiva del FA-PC. Antes de la sesión de la comisión de seguridad del Senado, el FA-PC puso sobre la mesa la posibilidad de recurrir al TC si el proyecto no salía en los términos en que ellos querían.

  • “Estamos pensando incluso hacer reserva constitucional y poder enviar algunos de los artículos que consideramos inconstitucionales al TC, pero eso se verá en su momento”, dijo el presidente de RD, Juan Ignacio Latorre.
  • La misma posición manifestó el senador PC Daniel Núñez.
  • El FA y el PC fueron acérrimos detractores de que el TC actuara como una tercera cámara, lo que intentaron eliminar en la propuesta de la Convención Constitucional que fue derrotada en las urnas.
  • Pero, al revés de lo que ocurrió con Piñera 2, el gobierno de Boric tiene ahora mayoría en el tribunal, como lo demostró su reciente fallo a partir del requerimiento de la oposición para declarar inconstitucional 7 de los 13 indultos realizados por Boric en diciembre a presos del 18-O y un ex FPMR condenado de asaltar un banco. La presidenta Nancy Yáñez, un voto dirimente en el caso de empates, es cercana a Boric, en especial de su ex jefe de gabinete Matía Meza-Lopehandía.

Lo que viene. Tras la votación, los ministros Tohá y Cordero confirmaron que esta semana ingresará el proyecto de ley sobre las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) que cuenta con detalles similares a la ley Nain Retamal y que “correrá por carril paralelo”. Algunas voces en el oficialismo no descartan que la legítima defensa privilegiada de carabineros que rechazó la comisión del Senado sea implementada en esta ley.

  • Este martes se votará el informe emitido por la comisión de Seguridad. Si es aprobada tal como se despachó en la Cámara, el debate pasará a un tercer trámite.

Lea también: Ximena Rincón: parece que el Gobierno quisiera ruleta rusa (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Delegado presidencial Gonzalo Durán (FA) embiste contra Carabineros por tragedia en el Monumental

El delegado Gonzalo Durán el 18 de abril en Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Cadena de improvisaciones: Chile Vamos y Matthei ahora descartan primarias en el sector

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]