Abril 3, 2023

Ximena Rincón: “El Gobierno dice que no quiere el gatillo fácil, pero parece que quisiera una ruleta rusa para la seguridad de los chilenos”

Marcelo Soto

Ximena Rincón, abogada y senadora por la 9° Circunscripción, Región del Maule, período 2018-2026. Fue presidenta del Senado desde el 25 de agosto de 2021 al 11 de marzo de 2022. “En Chile quien no cumple las normas tiene la vida fácil y el que las cumple permanentemente tiene que estar en entredicho”.


-A propósito de la ley Naín Retamal, que se vota este martes, el senador Jaime Quintana (PPD) dijo que en Chile había populismo penal. ¿Está de acuerdo?

-La verdad es que la ley Naín Retamal es una legislación que lleva más de un año en trámite legislativo en el Parlamento. Es una respuesta a una situación que existe en Chile, donde las fuerzas de orden y seguridad se sienten absolutamente desprotegidas para poder ejercer sus facultades y resguardar el orden público y la seguridad de las personas.

-¿Es necesario aumentar las penas de quienes agreden a la policía?

-Son dos proyectos, uno que aumenta penas y otro que establece la legítima defensa. Uno podría decir que no es necesario aumentar penas porque son suficientemente altas. El problema es que si alguien tiene una condena contra las fuerzas de orden y seguridad puede acceder a beneficios carcelarios o a penas alternativas de libertad.

Entonces, nadie podría hablar de populismo penal cuando uno ve que un carabinero es suspendido de sus funciones, es privado de su remuneración y queda en un entredicho frente a la sociedad. Eso obviamente lo afecta. Cuando lo que él estaba haciendo era cumplir con su mandato legal.

-Parte de esta legislación, en especial la de la legítima defensa, fue bautizada por parte del oficialismo como la ley del gatillo fácil. ¿Es una definición oportunista?

-Es una pésima expresión que primero instaló la ministra del Interior y luego tomó la ministra Camila Vallejo, pese a que había sido reprochado el uso del término por parte de distintos actores políticos. Y creo que es una muy mala expresión, porque si hay alguien que usa el gatillo fácil son los delincuentes, el narcotráfico, el crimen organizado. Entonces, señalar esto para referirse a quien cumple con un mandato constitucional y legal, que son las fuerzas de orden y seguridad, no solo es vejatorio, sino que tremendamente peligroso.

-El apoyo a Carabineros ha subido en las encuestas. ¿A qué se debe?

-Hoy nosotros tenemos que dar certezas a la ciudadanía. Cuando miras las encuestas, por ejemplo la Cadem, señala que el 95% está de acuerdo con que Carabineros pueda utilizar su arma de servicio frente a un hecho de extrema violencia. Y el 91% apoya que Carabineros use su arma de servicio frente a un tipo armado, incluso si causa la muerte del atacante.

El 75% señala que deben usarla para repeler a quienes los atacan con bombas molotov. La ciudadanía al final del día usa el sentido común, que señala que si Carabineros es el mandatado a resguardar la vida, la integridad física, la libertad de las personas, y no puede accionar, la verdad es que estamos frente a un problema.

-¿La idea del gatillo fácil puede terminar siendo un búmeran para el oficialismo?

-El gobierno dice que no quiere el gatillo fácil. Pero parece que quisiera una ruleta rusa para la seguridad de los chilenos. Apoyando la palabra de carabineros, pero usando balas de salva cuando hay que legislar y actuar, como es el caso de la ley Naín.

-Otra vez se ha evidenciado la diferencia entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. De hecho este último se quejó en La Moneda. ¿Cuál es su opinión sobre este quiebre?

-Me parece que el gobierno está en una encrucijada y tiene que decidir qué es lo que quiere hacer. Si quiere sostener lo que el Presidente ha señalado públicamente o quiere gobernar para el grupo de Apruebo Dignidad.

-El Presidente dijo que había que revisar algunas actitudes del pasado. ¿Debe hacer un acto de reconocimiento más potente, pedir perdón?

-Sí, yo creo que lo que espera la ciudadanía de cualquier autoridad y más específicamente de quien gobierna al país, es una línea de conducta que se mantenga en el tiempo. Todos podemos cambiar de opinión. Todos podemos habernos equivocado en el pasado. Y lo importante es que si esa posición nueva no se sostiene en el tiempo, esa persona no es creíble. Espero que este cambio de opinión del Presidente no solo se sostenga en sus dichos, sino que también en sus actos. Hoy día necesitamos certezas.

-El Presidente tiene una relación bien cercana con algunos carabineros, con su escolta. Se emocionó mucho en el funeral de la sargento. ¿Cree que tiene un cambio de actitud frente a los carabineros?

-Yo creo que el presidente es una persona que muestra de manera muy fácil, muy genuina, sus emociones. Pero no se trata de que yo le crea o no le crea, yo quiero que todos veamos en esta genuina expresión de afectación por lo ocurrido, que se traduzca en una acción permanente de respaldo al orden, a la responsabilidad, al cumplir las normas.

Porque al final del día lo que nos está pasando como país es que quien no cumple las normas tiene la vida fácil y el que las cumple permanentemente tiene que estar en entredicho. Y lo voy a decir con otro ejemplo: en materia tributaria el comercio ilegal la tiene fácil. El comercio establecido tiene que cumplir con más impuestos, más regulación, más fiscalización.

-¿Cree que son necesarios otros paquetes de leyes o con este es suficiente? 

-En materia de seguridad hay harta legislación en la que tenemos que avanzar. Tenemos una reforma constitucional sobre control fronterizo de las fuerzas armadas y expulsión. Tenemos otra que vamos a presentar mañana, que establece que aquel que haya actuado en contra de las fuerzas de orden y seguridad y haya sido condenado, no puede a posteriori acceder a ningún tipo de beneficio carcelario.

-El movimiento Demócratas está en formación. En la comisión experta se plantea que el 5% es necesario para  que un partido tenga representación parlamentaria.

-Bueno, es un poco en la línea de lo que hicimos en su minuto, cuando legislamos la Ley de Partidos Políticos. Es solo que aplica más bien el criterio de los alemanes en orden a que si no logra ese umbral no existe en el Parlamento.

-Pero va a ser un poco difícil para ustedes tener el 5%, ¿o no?

-Mira, yo creo que hay que ver cómo se da la discusión finalmente en el Consejo de Expertos y en el Consejo Constitucional. Pero lo importante es que tengamos una democracia robusta, no sujeta a los vaivenes de una encuesta de opinión pública.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]