Abril 1, 2024

Las señales que enviará el Banco Central esta semana. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office

El Banco Central será el gran protagonista de esta semana. Este martes deberá decidir qué hacer con la tasa de interés de referencia, actualmente en 7,25%. El miércoles publicará el Informe de Política Monetaria (IPoM) donde deberá ajustar sus proyecciones para la inflación y la actividad económica.


Esta semana el Banco Central tendrá varias oportunidades de explicar qué espera para este 2024 tras entregar este lunes la cifra del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), el que creció un 4,5% en doce meses, su mayor alza desde mayo de 2022.

Mañana martes, será en su Reunión de Política Monetaria (RPM) donde deberá decidir qué hace con la Tasa de Política Monetaria (TPM), que es la que rige al resto de los tipos del sistema financiero, y que el mercado espera recorte entre 75 y 100 puntos bases, aunque algunos economistas este lunes hablaron de que incluso podía ser 50 puntos.

El miércoles, el Consejo del Banco Central publicará el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) de este año. El que irá a presentar a Valparaíso la presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, ante la Comisión de Hacienda del Senado. El mercado espera revisiones de pronósticos de crecimiento e inflación al alza.

Actualmente la proyección del PIB para este año está entre 1,25% y 2,25% para 2024, y dado los últimos datos de Imacec, se prevé un ajuste al alza que se alineará más a lo esperado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en torno al 2,5%.

Lo mismo debiera ocurrir con la inflación. El IPoM de diciembre proyectó un 2,9% para este año. Pero con los últimos IPC, la proyección debiera superar el 3,4%, según los analistas.

Esta semana también será una buena oportunidad para saber cómo está viendo el Banco Central la situación del mercado cambiario. ¿Cuál es el peso de Chile? En el más amplio sentido.

Cada país tiene la moneda que se merece, dicen algunos, en función de la política monetaria, los precios, la situación interna, el escenario global y, en nuestro caso también, las materias primas.

El tipo de cambio, es decir, la equivalencia peso/dólar se ha vuelto volátil, cambiante desde octubre de 2019 porque se convirtió en refugio frente a la inestabilidad. Pero se han sumado otros factores a sus movimientos. Este año partió en $882. El 26 de febrero llegó a $988. Desde entonces retrocedió hasta $940 en sólo tres semanas.

Si bien, estos precios tienen varias explicaciones como el diferencial de tasas y el valor del cobre, hay que sopesar el rol que están jugando los inversionistas extranjeros (no residentes). Lo que en el mercado se conoce como movimientos especulativos en contra de nuestra moneda, impulsados por “noticias que potencian un alza (estos inversionistas) compran, luego se produce un alza significativa y venden temprano”, explicó el economista Tomás Izquierdo en Radio Infinita hace unos días.

“El mercado se dio cuenta que tenemos un BC que en esta materia cojea un poco. Un BC que no es capaz de leer bien los mercados y que no es capaz de ponerle coto a estos movimientos especulativos”, opinó Izquierdo, gerente general de Gemines Consultores.

El tipo de cambio se ha desalineando de sus fundamentales en un mercado que además carece de profundidad.

Hay distintas miradas respecto de la posición que ha tomado el Banco Central en esta materia. Un camino que, hasta ahora, opta por no intervenir a estos niveles, pero sí dejar en claro que seguirá bajando la tasa de interés. Quizás esto último también requiere una revisión por parte del Banco Central. El IPoM es una instancia apropiada para explicar y entender estas decisiones.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, también estará el jueves en un seminario en Icare dando cuenta de este informe y sus implicancias para la conducción de la política monetaria. Todo lo que que diga influye en el mercado cambiario.

Pero la atención en Chile también estará en el proyecto de ley que podría presentar el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que reforma el impuesto a la renta y que al parecer tiene poco piso político en el Congreso.

También seguirá la preocupación por lo que está ocurriendo con la siderúrgica Huachipato, del grupo CAP, que esta semana debería presentar nuevos antecedentes a la Comisión Antidistorsiones para tratar de que eleven las salvaguardias (aranceles) al acero chino de manera de evitar la suspensión de la fundición.

En el resto de mundo miramos varios temas. Datos de inflación en la Eurozona, vocería del presidente de la FED, Jerome Powell, y la completa radiografía del empleo norteamericano. Primero conoceremos la encuesta JOLT’s que mide las vacancias disponibles, es decir, la disposición de las empresas para contratar y da cuenta de la solidez del mercado laboral y la salud de la economía.

Luego, tendremos los datos de empleo privado y finalmente el viernes, la tasa de desempleo que debiera retroceder al 3,8%, una décima menos que la lectura anterior. La resiliencia del mercado laboral norteamericano reaviva la esperanza de que la inflación siga retrocediendo sin que la economía se enfríe demasiado.

Hitos de la semana

Martes 2

  • Chile: Reunión de Política Monetaria
  • Estados Unidos: encuesta JOLT’s
  • España: PMI
  • Alemania: PMI e IPC

Miércoles 4

  • Chile: IPOM
  • Estados Unidos: empleo no agrícola ADP
  • Estados Unidos: PMI
  • Estados Unidos: habla Jerome Powell

Jueves 5

  • España: desempleo

Viernes 6

  • Estados Unidos: ingresos medios por hora
  • Estados Unidos: nóminas no agrícolas
  • Estados Unidos: desempleo

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]

Ex-Ante

Enero 10, 2025

IPSA se desacopla de Wall Street y cierra con alza de 0,17%, mientras el dólar concluye en $1.011

El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile

Enero 10, 2025

Lucha contra el cambio climático y las instituciones financieras. Por Pamela Méndez

Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el […]

Ex-Ante

Enero 9, 2025

IPSA sube 0,59% y se acerca a máximos históricos; dólar avanza pese al cobre

El IPSA sigue mostrando fortaleza, mientras que el dólar mantiene su volatilidad, impulsado por movimientos globales y factores locales. El cobre se consolida en el inicio de 2025.

Líder de Sostenibilidad en Deloitte

Enero 9, 2025

Crecimiento económico: la sostenibilidad como clave para crecer más. Por Gabriel Acuña

Si seguimos haciendo lo mismo, no saldremos del rango del 2,5%. Apostar por un marco de sostenibilidad es apostar por un crecimiento que supere ese techo y transforme la economía hacia actividades más rentables y resilientes. La sostenibilidad no es un costo, es una oportunidad de negocio. Chile puede liderar este cambio y convertir la […]