“Dar vuelta la página”. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Se olvidó rápido el mal rato que provocó en el mercado la discusión del quinto retiro. El rechazo a los dos proyectos a comienzos de semana cambió el foco y permitió concentrarse en los resultados corporativos, los datos macro y en esperados mensajes de política monetaria.


La evidencia está en los números. A la espera de la votación de los proyectos de retiros, el IPSA cerró el lunes -1,01%. Pero el martes, con estos ya rechazados, el índice subió más del 1%. Algo similar se dio el miércoles… todo iba bien… hasta que llegó el jueves.

  • SQM, la compañía de mayor peso en la bolsa local, cayó el jueves un -7,32% ante preocupaciones por la cadena de suministro. El viernes también cerró en terreno negativo, aunque moderando las pérdidas.
  • Le siguió CAP, que cayó el jueves y el viernes más en torno al 5%, tras la sorpresiva renuncia de su gerente general, Julio Bertrand.
  • El IPSA terminó el viernes con una baja de 0,87%, en los 4.869 puntos, lejos de los 5.000 que rozó a comienzos de semana.
  • La principal variable hoy -dicen en el mercado- son los dividendos, recompras de acciones y reparto de utilidades retenidas.
  • El dólar cerró una semana de extrema volatilidad…. El lunes comenzó en $818,3 y el viernes cerró en $837, acumulando en dos días un alza de más de $25.

 Las votaciones del lunes permitieron saltar una nueva valla, pero no la última… el rechazo al 5º retiro deja dudas en torno al ordenamiento oficialista y la capacidad de maniobra que tendrá el gobierno de Gabriel Boric. Pero también preocupan las presiones de gasto que podrían darse para entregar más ayudas directas a medida que la inflación aumente.

Tres shocks: guerra, pandemia y alza de tasas en Estados Unidos golpean a los mercados emergentes. Con estos antecedentes, el Fondo Monetario Internacional rebajó las perspectivas mundiales de crecimiento esta semana. Para Chile, el FMI redujo su proyección de 1,9% 1,5%. En 2023, la economía seguiría frenada y crecería sólo un 0,5%. Cómo si fuera una película de suspenso… lo peor está por venir.

Así se vivió esta semana… El capítulo más dramático fue el que protagonizó Netflix y sus resultados corporativos. La plataforma perdió 200 mil suscriptores en los primeros tres meses del año. Sus ingresos crecieron un 9,8% en el mismo período comparado con el año pasado. Pero, anota una desaceleración en relación con trimestres anteriores. Las acciones de Netflix cayeron un 35% el miércoles y el jueves un 3,52%, arrastrando consigo a todas las plataformas de streaming.

Tesla… otra de las sorpresas. La empresa anunció ingresos de US$18.760 millones en el primer trimestre, 81% más que la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Así, damos vuelta la página del primer trimestre de 2022. Aire fresco para los mercados… con sorpresas positivas en los resultados corporativos de Estados Unidos… hasta ahora. Pero, en este segundo tiempo, las dificultades no cambian. La mirada está puesta en el ajuste monetario que está por venir y en la elevada y persistente inflación.

“Moverse más rápido”

Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal de EE.UU. dijo este jueves que “es apropiado moverse un poco más rápido” con el alza de tasas. No queda otra a la luz de las imágenes de los puertos de Shanghai que muestran precisamente lo contrario. Un atasco sin precedentes de cargueros esperando entrar al mayor puerto del mundo.

La capital financiera China cumple 3 semanas de encierro total que amenaza con la salud mental de su población, su economía y la de todo el globo. Imagine un taco, pero en el mar con barcos llenos de autos, computadores, ropa, etc… productos que no llegan a su destino, escasean y suben de precio.

  • La manera de enfrentar esa crisis es ajustando la política monetaria y el camino ya está trazado: “Habrá 50 puntos básicos sobre la mesa para la reunión de mayo”, dijo Powell. Agregó que la FED usará todas sus herramientas para controlar los precios y no frenar más la economía que muestra signos de debilitamiento, tal como reflejó esta semana el “Libro Beige”.
  • Otro buen termómetro de lo que viene: el índice Manufacturero de Filadelfia en abril marcó 17,6 puntos (se esperaba 21) y el PMI de servicios de abril alcanzó los 54,7 puntos (se esperaba 58). Más alentador, el PMI manufacturero de que llegó a 59,7 mejor a lo estimado para el cuarto mes del año.
  • La de este jueves fue la última intervención pública de Powell hasta la próxima reunión del FOMC el 3 y 4 de mayo.
  • Y el mercado se puso nervioso… este viernes Wall Street se tiñó de rojo. El Dow Jones bajó un -2,82%, registrando su peor día desde octubre de 2020. En tanto, el S&P cayó un -2,77% y el Nasdaq un -2,55%

Efecto FED. A medida que se acerca el ajuste monetario, el dólar se fortalece en el mundo entero. Los bonos del Tesoro a 10 años tuvieron un fuerte impulso a principios de semana. Pero, golpea fuerte a las tecnológicas.

  • Estas últimas arrastraron a la bolsa de Japón durante este viernes. El Nikkei cayó un 1,6%.
  • Esta semana, también hubo datos macro en El lunes se informó el PIB que llegó al 4,8% anualizado, pero con una caída del -3,5% en el mismo período de las ventas minoristas, empujado por los botes de Covid y los encierros.
  • Preocupado por los cuellos de botella, el Banco Popular de China anunció que seguirá respaldando a su economía y mantendrá la estabilidad de precios, apoyando la producción de granos y el suministro de energía.

Europa. Mientras EE.UU. pone fecha al alza de tasas, el Banco Central Europeo, aún no lo deja claro. “Julio es posible y septiembre, o más tarde, también es posible”, nada concreto en las palabras del vicepresidente del BCE, Luis De Guindos. Sin embargo, Christine Lagarde, presidenta del BCE, dijo este viernes que si la situación continúa como se prevé “hay muchas probabilidades de que se suban los tasas antes que termine el año”.

  • Esta semana se publicó el IPC de la Eurozona de Marzo que fue del 2,4%. La inflación interanual llega al 7,4%.
  • La bolsa española acumula en el año una caída del -0,71% y hoy profundizó su desplome al bajar el IBEX 35 un -1,84%, luego que el FMI alertara del riesgo de tensiones sociales en Europa ante el alza de precios
  • Guerra día #58. La escalada bélica entra a su segundo mes. Esta semana, Rusia dijo haber probado un misil intercontinental y las negociaciones de paz no prosperan. La economía mundial está puesta a prueba mientras los commodities siguen avanzando, junto con los costos de la guerra. Por lejos lo más doloroso… la pérdida de vidas humanas.
  • Este domingo es el balotaje en Francia… las encuestas dan por ganador al actual Presidente Emmanuel Macron frente a Marine Le Pen. El CAC 40 de Francia cayó este viernes un -1,99% a la espera de los resultados.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.