La evidencia está en los números. A la espera de la votación de los proyectos de retiros, el IPSA cerró el lunes -1,01%. Pero el martes, con estos ya rechazados, el índice subió más del 1%. Algo similar se dio el miércoles… todo iba bien… hasta que llegó el jueves.
Las votaciones del lunes permitieron saltar una nueva valla, pero no la última… el rechazo al 5º retiro deja dudas en torno al ordenamiento oficialista y la capacidad de maniobra que tendrá el gobierno de Gabriel Boric. Pero también preocupan las presiones de gasto que podrían darse para entregar más ayudas directas a medida que la inflación aumente.
Tres shocks: guerra, pandemia y alza de tasas en Estados Unidos golpean a los mercados emergentes. Con estos antecedentes, el Fondo Monetario Internacional rebajó las perspectivas mundiales de crecimiento esta semana. Para Chile, el FMI redujo su proyección de 1,9% a 1,5%. En 2023, la economía seguiría frenada y crecería sólo un 0,5%. Cómo si fuera una película de suspenso… lo peor está por venir.
Así se vivió esta semana… El capítulo más dramático fue el que protagonizó Netflix y sus resultados corporativos. La plataforma perdió 200 mil suscriptores en los primeros tres meses del año. Sus ingresos crecieron un 9,8% en el mismo período comparado con el año pasado. Pero, anota una desaceleración en relación con trimestres anteriores. Las acciones de Netflix cayeron un 35% el miércoles y el jueves un 3,52%, arrastrando consigo a todas las plataformas de streaming.
Tesla… otra de las sorpresas. La empresa anunció ingresos de US$18.760 millones en el primer trimestre, 81% más que la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Así, damos vuelta la página del primer trimestre de 2022. Aire fresco para los mercados… con sorpresas positivas en los resultados corporativos de Estados Unidos… hasta ahora. Pero, en este segundo tiempo, las dificultades no cambian. La mirada está puesta en el ajuste monetario que está por venir y en la elevada y persistente inflación.
Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal de EE.UU. dijo este jueves que “es apropiado moverse un poco más rápido” con el alza de tasas. No queda otra a la luz de las imágenes de los puertos de Shanghai que muestran precisamente lo contrario. Un atasco sin precedentes de cargueros esperando entrar al mayor puerto del mundo.
La capital financiera China cumple 3 semanas de encierro total que amenaza con la salud mental de su población, su economía y la de todo el globo. Imagine un taco, pero en el mar con barcos llenos de autos, computadores, ropa, etc… productos que no llegan a su destino, escasean y suben de precio.
Efecto FED. A medida que se acerca el ajuste monetario, el dólar se fortalece en el mundo entero. Los bonos del Tesoro a 10 años tuvieron un fuerte impulso a principios de semana. Pero, golpea fuerte a las tecnológicas.
Europa. Mientras EE.UU. pone fecha al alza de tasas, el Banco Central Europeo, aún no lo deja claro. “Julio es posible y septiembre, o más tarde, también es posible”, nada concreto en las palabras del vicepresidente del BCE, Luis De Guindos. Sin embargo, Christine Lagarde, presidenta del BCE, dijo este viernes que si la situación continúa como se prevé “hay muchas probabilidades de que se suban los tasas antes que termine el año”.
Ver esta publicación en Instagram
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.