Noviembre 23, 2023

Las lecturas de la derecha sobre el efecto en Chile del triunfo de Milei

Carlos Smith
Imagen de archivo del presidente electo de Argentina, Javier Milei.

En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.


Desde Chile Vamos y el Partido Republicano observaron de cerca el triunfo de Javier Milei, conscientes del impacto que podría tener. Algunas interrogantes que dejó fueron: ¿Hay más oportunidades o riesgos en el éxito de Milei? ¿Podría aparecer un Milei chileno, fuera de Chile Vamos y Republicanos? ¿Se puede capitalizar el triunfo de Milei hacia la opción A favor? ¿Qué lecciones extraer del triunfo del candidato libertario para importar a la escena local?

Capitalizar el efecto Milei. En el comando y grupos de adherentes del A favor, particularmente en los sectores que respaldan a José Antonio Kast, no dudaron en intentar vincular la emergente figura del presidente electo trasandino con Kast y la opción A favor. Haciendo incluso circular material en redes sociales donde Milei aparece con el candidato Republicano.

  • La invitación a José Antonio Kast es vista también como una valiosa oportunidad para contagiar de energía a la campaña del A favor, intentando ligarla a la efervescencia del liderazgo de Milei. Sin embargo, desde el entorno más cercano a Milei en Chile, indican que difícilmente el presidente electo se pronuncie por alguna de las alternativas del plebiscito constitucional.

¿La amenaza de un Milei en Chile? Paralelamente, también se ha discutido sobre los riesgos de que un liderazgo del tipo Javier Milei emerja en nuestro país. Un dato que ha resonado con fuerza en la derecha es el que recientemente ha sido publicado por Feedback UDP en términos de que tanto José Antonio Kast como Evelyn Matthei han visto deprimidos atributos relevantes como la “firmeza” y “convicción” en los últimos 3 meses: 14 puntos porcentuales en el caso de Kast y 18 puntos en el caso de Matthei en el campo de la “firmeza”, 15 puntos Kast y 10 Matthei en el caso del atributo “convicción”.

  • Asimismo, en ambos ítems, es la opción “ninguno” la que capitaliza esa fuga de respaldo. Es decir, hay un segmento del electorado que podría estar insatisfecho con la oferta de candidatos actuales de la derecha, que podría estar abierto a respaldar una alternativa diferente, a la Milei. Más aún, cuando entre un 20% y un 30% de los encuestados por Feedback UDP e identificados con la derecha y centro derecha, señalan que estarían votando En contra.

Visita relevante. La próxima semana Alberto Benegas Lynch (hijo), miembro del primer anillo del Presidente Electo Javier Milei visitará Santiago para sostener una serie encuentros con actores influyentes de la centro derecha y derecha. Benegas Lynch ha sido recientemente electo diputado por La Libertad Avanza y es considerado un prócer del liberalismo de acuerdo al propio Javier Milei.

Contenidos y razones importables. Pero más allá de los respaldos, también se han discutido en la derecha, las razones por las que ganó Milei y cuáles de ellas serían útiles de considerar en la escena política local.

  • Voto económico. La economía fue el tema más relevante de la elección argentina. Temas como la inflación, su impacto en el costo de la vida y el creciente desempleo son factores que siguen teniendo un impacto crucial en la decisión de voto del electorado. La situación económica chilena no es buena, y la lectura de la oposición es que se debe acrecentar la crítica al manejo de la economía del Gobierno.
  • Sentimiento de cambio. En América Latina más del 80% de las elecciones del último ciclo han sido ganadas por la oposición. El cambio es una alternativa atractiva en sí mismo, en estos momentos. De ahí que las expectativas de la oposición en Chile, de propiciar un golpe de cambio al oficialismo se hayan acrecentado tras el triunfo de Milei.
  • Voto anti política. Sin embargo, no todas las señales trasandinas para los partidos de centro derecha y derecha son positivas. Con cierta preocupación se observa la capacidad de conexión y movilización que genera en la ciudadanía el sentimiento anti política.
  • La corrupción como enemigo. El caso Insaurralde, donde el peronista Jefe de Gabinete del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires fue sorprendido en un yate de lujo junto a una mujer y el caso Chocolate donde un “puntero” del Partido Justicialista realizaba pagos con cargo a la legislatura trasandina fueron protagonistas de la elección. Tanto en Chile Vamos como Republicanos indican que el Caso Convenios puede jugar un rol en el nivel de credibilidad y adhesión del Gobierno, viendo ahí una oportunidad, que debiera ser explotada con mayor pericia, como fue en Argentina.
  • Unidad en instancias decisivas. La disputa fratricida entre Javier Milei y Patricia Bullrich en la primera vuelta quedó rápidamente de lado, logrando superar asperezas y unir fuerzas para derrotar al peronismo. Un eslabón clave en esa mediación fue el ex Presidente Mauricio Macri, quien logró atraer al electorado más institucional y moderado. La imposibilidad de unificar fuerzas en el ballotage de 2021 entre Chile Vamos y Republicano fue un problema. Sebastián Sichel, candidato de Chile Vamos, no desempeñó un rol activo en la campaña de segunda vuelta de José Antonio Kast, generando una fuga importante de votos. Hoy desde la derecha plantean que el camino para derrotar a la izquierda es la unidad en instancias decisivas, como ocurrió en Argentina.

Lea también. Felipe Larraín: “Es muy difícil que Milei dolarice” (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Detención de chilenos por robo a casa de estrella deportiva de EE.UU. suma dudas sobre mantención de la Visa Waiver con Trump

El jugador de la NFL Joe Burrow. (Captura de video de la NFL)

El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).