-Milei, tiene el desafío de poner en marcha un programa ambicioso desde el punto de vista de liberalizar una economía que ha estado en crisis hace décadas. ¿Cómo se logra sin tener mayoría en el Congreso?
-Él tiene una serie de desafíos económicos, pero tiene un primer desafío político mayor que es formar una coalición que le permita tener el apoyo para pasar las leyes, porque de lo contrario va a ser muy difícil conseguir cualquier cosa. Y te lo dice alguien que ha participado en puros gobiernos de minoría. Una cosa es tener el Ejecutivo y él ha tenido una gran votación que le permitió generar más representación en el Congreso, pero le falta mucho todavía para hacer una mayoría. Por ello, necesita atraer al grupo de Juntos por el Cambio, como a los candidatos de los movimientos regionalistas para tener una base de apoyo que lo acompañe en las reformas que quiere hacer. Esa es la parte política que es fundamental para la parte económica.
-En materia económica ¿cuáles son las primeras decisiones que debe tomar?
-El primer desafío en el ámbito económico es mostrar control de la inflación. Tiene que mostrar resultados relativamente luego. Una inflación de más de 140% si no lo asume, se le puede escapar y convertir en una hiperinflación, con todos los efectos que tiene una hiperinflación que es destruir el poder adquisitivo de la gente.
No puede recurrir a endeudamiento para cubrir el déficit fiscal, porque al final la economía argentina vive un modelo clásico de crisis de balanza de pagos (Paul Krugman 1978), en que un gobierno pierde el acceso al mercado capital voluntario y sólo le queda financiar el déficit con emisión que lo puede hacer el Banco Central porque en su articulado este le permite prestarle al sector público y es lo que está ocurriendo hoy día.
-En su programa Milei plantea que quiere eliminar al Banco Central y dolarizar una economía…
-No estoy de acuerdo con la idea de dolarizar. Es muy difícil que Milei dolarice. No es imposible, pero muy difícil. Primero, porque le faltan del orden de US$ 40 mil millones. Para dolarizar tiene que convertir todo el circulante en dólares. Tiene que comprar todos los pesos de circulación y cubrir los pasivos de corto plazo. No veo quién les preste US$ 40 mil millones después del crédito que tienen con el Fondo Monetario Internacional.
Lo que puede pasar es que renuncie a la idea de dolarizar, y que vaya por el camino de una autonomía fuerte del Banco Central. Eso es lo que a mi juicio debe hacer.
-¿Eso requiere de una institucionalidad que le de credibilidad?
-Es necesario crear instituciones fiscales con una regla fiscal y un consejo fiscal asesor, que le dé credibilidad a la política fiscal en el tiempo. Esa es una manera de anclar una regla fiscal con objetivo de metas de inflación que le dé credibilidad en el tiempo a la política monetaria.
Reducir el déficit no va a ser fácil, está del orden de 5 puntos del PIB. Es una cantidad enorme más el cuasi fiscal, que es el déficit que se incuba en el Banco Central, que es entre 5 y 10 puntos más. O sea tiene entre 10 y 15 puntos del PIB de déficit fiscal y cuasi fiscal.
-Para algunos el programa privatizaciones y cambios estructurales sin acuerdos el Congreso es difícil pensar que en Argentina se logre avanzar. ¿Cuál es tu impresión?
-Javier Milei puede tener apoyo en la idea de frenar la inflación, de controlar el déficit fiscal, aunque va a ser difícil porque tiene que decidir qué va a hacer si disminuye la masa salarial del sector público a través de reducir personas, va a eliminar ministerios, cortará subsidios que le impactan a la gente.
Ahora tiene que dedicarse, de aquí al 10 de diciembre, de generar un equipo económico creíble.
-¿Qué te parecen los nombres que se han estado mencionando, como el de Federico Sturzenegger en Economía?
-Conozco bien a dos de las personas que se han mencionado. Tengo una muy buena impresión de Federico Sturzenegger y de Luciano Laspina. El ministro de Economía que es el equivalente al ministro de Hacienda nuestro no la tendrá fácil. Milei ha dicho que va a buscar a alguien de Juntos por el Cambio que es una manera de generar más acuerdos y no buscar dentro de su propio sector.
-Milei ha planteado que quiere abrir la economía
-Ahí se va a encontrar con la oposición de un sector industrial que ha crecido y se ha desarrollado bajo el proteccionismo que persiste en el MERCOSUR, aunque no sea el mismo proteccionismo que tuvo en algún momento. Va a enfrentar un escollo. También en la privatización que ha anunciado. Eso es mucho más complejo. El reconoce que tiene que arreglar las empresas antes de privatizarlas porque, por ejemplo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) vale menos que lo que valía cuando se privatizó todo por la mala gestión.
-Los analistas dicen que su principal desafío estará en realizar cambios sin que generen importantes manifestaciones callejeras.
-Creo que el Gobierno de Milei va a enfrentar bastante oposición en las calles de los sindicatos, que son fundamentalmente peronistas y ahí va a tener que demostrar su manejo político.
TAMBIÉN PUEDE LEER: El equipo económico que está armando Milei (y sus nexos con Chile)
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]
En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]
La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de […]