Con extrema atención fueron monitoreados los comicios argentinos del pasado fin de semana por parte de las derechas en Chile. Más allá de los naturales vínculos entre Chile Vamos y la coalición “Juntos por el Cambio” de Patricia Bullrich, y de algún nivel de nexos entre el Partido Republicano y “La Libertad Avanza” de Javier Milei, el resultado electoral de primera vuelta prendió una luz de alerta respecto de los costos para el sector que podría tener el reeditar una campaña electoral fratricida al estilo Milei-Bullrich. Tensión que, sin la estridencia trasandina, ya existió en la primera vuelta presidencial de 2021 entre Sebastián Sichel y José Antonio Kast.
Tener dos candidatos presidenciales fuertes como Evelyn Matthei y José Antonio Kast es, sin duda, hasta la fecha para la derecha, una ventaja respecto del oficialismo. Sin embargo, el desafío para ese sector, pareciera ser saber cómo administrar el perfilamiento de ambos liderazgos sin caer en la aniquilación mutua entre ellos, a la usanza argentina.
Análisis. Diversos analistas trasandinos han planteado que uno de los aspectos claves a la hora de explicar el triunfo del candidato de Unión por la Patria Sergio Massa en la primera vuelta del 22 de octubre fue el cómo las derechas centraron el debate más entre ellas que contra el candidato oficialista. Recordemos que Milei se refirió a la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich como una “montonera que tiene manchadas las manos con sangre”, a la vez que Milei fue tildado en innumerables ocasiones como “loco”.
Tregua plebiscitaria. Como una buena señal en la línea de descomprimir la tensión presidencial entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast fue tomada la definición de la alcaldesa de Providencia de apoyar la opción A favor de cara al plebiscito del 17 de diciembre, al igual que el líder del Partido Republicano. En general, Matthei había elaborado una estrategia de confrontación más incisiva con Kast, sobre todo cuando era ella quien secundaba la carrera presidencial. Situación que también cambió, porque ahora es ella quien ha pasado a liderar los sondeos. Este nuevo cuadro, de acuerdo con diversos dirigentes de las derechas, permite establecer un clima político más proclive a la unidad de propósito, evitando la tentación fratricida.
El día después del plebiscito. Pese al clima unitario que se ha generado en torno al plebiscito constitucional, hay inquietud en las derechas por el futuro más allá de diciembre. Más aún, cuando se deban enfrentar las negociaciones en materia municipal y de gobernadores regionales. Todo apunta a que habría voluntad tanto en Chile Vamos como en Republicanos para acordar pactos por omisión a nivel de la elección de alcaldes, aún cuando existen algunas incógnitas en torno a municipios emblemáticos como Las Condes, Santiago, Peñalolén y Maipú, entre otros.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]
Nombrado como enviado especial para la región por el gobierno que asume este lunes en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone estuvo detrás de la estrategia de aplicar sanciones a Venezuela durante el primer gobierno de Trump y y ha sido un duro crítico de cómo el gobierno de Joe Biden se ha relacionado con Nicolás […]
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.