Las dudas que genera en las FFAA el Estado de Excepción de Emergencia de Boric en la Macrozona Sur

Alfonso Peró

En las FFAA despierta preocupación el rol de control de la seguridad y orden público que se les confiere ahora con el Estado de Excepción de Emergencia y que se restrinja exclusivamente a las carreteras, a diferencia del de la administración Piñera que les dio funciones de colaboración con las policías sin restricciones geográficas. En las próximas horas están previstas una serie de reuniones de las tres ramas de las FFAA para poner en marcha el despliegue de tropas.


Los preparativos. En las próximas horas se intensificarán las reuniones entre el Ejército, Armada y Fuerza Aérea con el Ministerio de Defensa Nacional para poner en marcha el despliegue de tropas, lo que se debería materializar en forma inmediata tras la publicación en el Diario Oficial. Según fuentes del Ejército, ello comenzaba este mismo martes.

  • La ministra Maya Fernández estuvo este martes en Chillán con los comandantes en Jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, y de la FACh, Arturo Merino, en la ceremonia del natalicio del prócer de la aviación chilena, el Comodoro Arturo Merino Benítez. Este miércoles, Iturriaga y Fernández coincidirán nuevamente en la ceremonia del Día del Soldado Conscripto en Los Andes.

Contrastes con el decreto del gobierno anterior: El gobierno ingresó a la Contraloría General de la República el decreto que establece Estado de Excepción de Emergencia en las provincias de Biobío y Arauco, así como en la Región de la Araucanía. En menos de 8 horas, el ente contralor tomó razón del decreto y le dio curso. Tras ser publicado en el Diario Oficial, debería comenzar el despliegue de tropas.

  • El documento reflejó diferencias con el Estado de Excepción que se utilizó en la administración Piñera desde mediados de octubre de 2021 hasta el 26 de marzo de 2022. Y esto ha causado dudas y preocupaciones en las Fuerzas Armadas.
  • El foco argumental del proyecto de Boric es la protección de las carreteras, ya sea por el impacto en el abastecimiento, la cadena de suministros, la libertad de circulación, la ejecución de proyectos de desarrollo, y la capacidad del Estado para llegar a comunidades con menos recursos.
  • La iniciativa de Sebastián Piñera, en tanto, ponía el foco en el combate al narcotráfico, terrorismo y crimen organizado; atentados y amenazas contra la autoridad y las personas y uso de armas como factores que generaban una “alteración grave del orden público”

El rol de control de la seguridad y orden público: Una de las dudas de las FFAA tiene que ver con las diferencias sobre la amplitud del ámbito de acción que tendrán las Fuerzas Armadas.

  • En el caso de la propuesta de Piñera, se confería a las Fuerzas Armadas el control en aire, tierra y mar, pero se fijó deliberadamente una restricción en su acción: no podían sustituir el rol de las policías y sólo debían colaborar con logística, transporte, tecnología o vigilancia combinada. “No podrán llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa”, decía la iniciativa de Piñera.
  • En el caso de la propuesta de Boric, no se restringe el accionar de las Fuerzas Armadas, ya que se le confiere al Jefe de la Defensa asumir el mando de las FFAA y de orden y seguridad pública “para los efectos de velar por orden público y de reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho estado”.
  • De hecho, en los fundamentos del decreto se indica que “se permite la colaboración de las Fuerzas Armadas con las policías”, y que para conseguir los fines del decreto, en especial restablecer el libre tránsito y el orden y seguridad pública es necesario contar con el personal, medios y equipamiento técnico y logístico de las Fuerzas Armadas.
  • En estricto rigor, dice un ex integrante del gobierno de Sebastián Piñera, la propuesta de Boric es lo habitual en un estado de excepción en que normalmente se otorga a las FFAA un rol de control del orden público, por ejemplo, como lo hacen ante una catástrofe como un terremoto.

El control geográfico: Esta es otra de las diferencias, en que, por el contrario, el decreto de Boric es más restrictivo que el de Piñera.

  • El decreto de la era Piñera señalaba: “En especial, las Fuerzas Armadas podrán desplegar unidades aéreas, terrestres y/o marítimas para prestar apoyo logístico, de vigilancia, de transporte y tecnológico a los procedimientos policiales a desarrollarse en las zonas declaradas en estado de emergencia”.
  • En cambio, el de Boric indica en su primer artículo que se declara este Estado de Excepción “para la protección de rutas en aquellos territorios. Las medidas adoptadas, en función de este decreto, deberán focalizarse en el aseguramiento del libre tránsito y seguridad de las rutas, buscando minimizar el impacto en el normal desenvolvimiento de la vida de la población en las zonas afectadas”.
  • Este es uno de los puntos que más dudas genera en las FFAA, ya que se entiende que su accionar se limitaría exclusivamente a rutas.
  • Esto implicaría, indican, que quedarían fuera caminos secundarios o rurales, circunscribiendo el actuar de las FFAA solamente a carreteras como la 5 Sur. En hechos de violencia callejera, al interior de ciudades, las FFAA también quedarían impedidas de actuar. Lo mismo pasa con predios, campos o viviendas.
  • Además, en caso de haber un incidente o ataque desde un predio, quedarían jurídicamente impedidas de actuar, no podrían entrar, se indica. Se sienten “atadas de manos y sin atribuciones” para salir del espacio indicado, aseguran cercanos a estas instituciones.
  • Desde ese punto de vista, el decreto actual sería muy similar a lo que se buscaba presentar como “estado intermedio”.

El despliegue. Otro de los puntos sobre el que las FFAA están atentos es al despliegue deberán hacer.

  • En el caso del estado de excepción del gobierno pasado, se dejaba expresamente que las FFAA podrán “desplegar unidades aéreas, terrestres y/o marítimas”.
  • En dicha medida fueron desplegados 2 mil efectivos militares, drones, camiones, Mowag, Humvee, helicópteros y aviones, además de fiscalizaciones marítimas a cargo de Directemar.
  • En las Fuerzas Armadas se interpreta que, con el actual decreto, por tratarse de un despliegue solo en rutas, quedaría excluido el despliegue marítimo y aéreo.
  • Vale decir, indica una fuente de las Fuerzas Armadas, no podrían desplegar drones o aeronaves de vigilancia. Lo mismo ocurriría para las costas, donde el accionar de la Armada quedaría completamente eliminado.
  • Este punto no es menor dado que la semana pasada el subsecretario Monsalve había manifestado en el Biobío su preocupación por los hechos de violencia y había manifestado que las policías requerían equipos blindados para poder operar en la macrozona, algo que no tenían y que sí podían aportar las Fuerzas Armadas.

Reacciones. Hoy hubo diversas reacciones tras el anuncio. El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, Sergio Pérez criticó el decreto, que consideró “una medida a medias”.

  • El dirigente cree que “se deja fuera a las verdaderas víctimas”.
  • A su parecer “se podría interpretar que se busca aplicar un estado de excepción contra los camioneros. Lo que le pedimos al gobierno es que aplique un estado de excepción para perseguir narcotráfico, robo de madera, crimen organizado y terrorismo”.
  • El Ejecutivo salió a defender el decreto. El ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, señaló en Valparaíso que “queríamos dar una señal como Ejecutivo de que queríamos actuar rápido, por eso hemos generado un decreto lo más acotado que nos permite la legislación, para poder cumplir con esta garantía de seguridad en la zona”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.