Julio 3, 2023

Las dudas que abrió Marcel sobre los plazos para tramitar la reforma tributaria en el Senado

Ex-Ante
El ministro Marcel se reunirá nuevamente con la CPC este miércoles.

El Presidente Boric indicó en su cuenta pública del 1 de junio que a fines de este se enviaría el proyecto al Senado, luego de la derrota del año pasado en la Cámara de Diputados. Pero, ante un escenario complejo, marcado por la distancia de Chile Vamos con la iniciativa, el ministro Marcel indicó que “a fines de este mes vamos a tener la propuesta de pacto fiscal y en esa propuesta también va a estar el itinerario que se va a seguir en materia legislativa”, sin entregar una fecha de envío de la iniciativa al Congreso. En paralelo, el Gobierno puso “urgencia suma” al proyecto que de reforma previsional  determinando su discusión en particular en la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. “Sé que muchas veces es difícil, cuando la mayoría parlamentaria es muy diversa, llegar a un buen acuerdo, pero esto tampoco se puede eternizar”, dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Todo esto se daba mientras se conocía el Imacec, una especie de termómetro para ver cómo está la economía, el que retrocedió un 2% en mayo, lo que deja la economía en el piso del actual ciclo económico.


Qué observar. Son varios los frentes que deberá enfrentar esta semana el ministro de Hacienda Mario Marcel. Por una parte, está la reunión que sostendrá este miércoles con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC, que encabeza Ricardo Mewes, este miércoles para tratar de mantener el diálogo sobre un Pacto Fiscal, que permita volver a insistir con la reforma tributaria al Senado de manera que este apruebe y así el proyecto original vuelva a ser analizado por la Cámara de Diputados con el compromiso de hacer los cambios a través de indicaciones.

  • El propio Marcel confirmó que el gobierno presentará este mes un cronograma del nuevo pacto fiscal declinando señalar la fecha en se espera sea votada  la insistencia en el Senado.
  • “Lo que puedo confirmar es que a fines de este mes vamos a tener la propuesta de pacto fiscal y en esa propuesta también va a estar el itinerario que se va a seguir en materia legislativa”, dijo en la salida del comité político en el Palacio de La Moneda.
  • En su cuenta pública del 1 de junio, el Presidente Boric indicó que el proyecto sería enviado a fines de este mes al Senado, donde el gobierno requiere 2/3 que hoy está lejos de tener.

Panorama económico. El panorama no es alentador para el ministro, ya que además de no contar con la posibilidad de allegar recursos a través del incremento de los tributos, el sector minero muestra un fuerte debilitamiento que impactará en la recaudación para este año. Este sector representa del orden de 20% de los ingresos para el Fisco.

  • “Lamentablemente en varias oportunidades nos ha dado malas noticias últimamente” aseguró Marcel sobre la actividad minera.
  • Así los analistas ya creen que el compromiso del secretario de Estado de tener un déficit efectivo de -1,6% y un balance cíclico de -2,1% del PIB también se aleja como la posibilidad de tener éxito con su Pacto Fiscal.
  • Este impacto ya se refleja en el resultado fiscal de mayo. De acuerdo al informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), los ingresos del gobierno central han caído 18% en doce meses mientras que el gasto sube un 7,9%.

Cifras económicas. Para algunos, la negociación que debe sostener Marcel con los empresarios se verá enredada con las cifras de actividad económica. Mewes y los gremios empresariales han insistido que no es el momento de pensar en recaudar más tributos cuando la economía no repunta y los costos de las empresas han subido.

  • Este lunes, el Banco Central informó que la economía retrocedió 2% en mayo, situando la actividad en el momento más bajo del actual ciclo de acuerdo a las estimaciones de los economistas.
  • En términos de crecimiento de este año, dijo Marcel, “es evidente que vamos a estar cerca de cero, puede ser un poco por arriba o por debajo”.
  • Indirectamente, su mirada se sitúo en Agustinas 1180, la sede del Banco Central, que tiene a sus consejeros hablando de la intensidad de la baja de tasas que deben realizar.

Espacio de negociación con empresarios. El empresariado ha dicho que los impuestos no son el camino, sino una agenda pro crecimiento, pero en el oficialismo estiman que es su oportunidad de que de llegar a un acuerdo sobre reforma tributaria esta se vincule a una reforma del Estado que permita mejorar la eficiencia que se requiere para llegar a una agenda procrecimiento.

  • Toda esta negociación, sin embargo, se da en un ambiente de pesimismo del empresariado sobre el futuro de la economía.
  • Una encuesta global realizada por la empresa auditora internacional PwC a empresarios a nivel mundial, incluido Chile muestra que las perspectivas locales son más pesimistas que el resto.

Pensiones. Si hay algo en que está claro el diagnóstico hace 15 años es que se requiere de una reforma a las pensiones. Hay un acuerdo en el 80% de lo que hay que hacer pero un 20% que entrampa la discusión y además hay elementos que han enredado su discusión como fue la renuncia del Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, quien había liderado las negociaciones.

  • Para asegurar su tramitación esta semana, el Gobierno le dio “urgencia suma” este lunes al proyecto de reforma previsional  de manera que la discusión en particular del proyecto comience este martes.
  • “Sé que muchas veces es difícil, cuando la mayoría parlamentaria es muy diversa, llegar a un buen acuerdo, pero esto tampoco se puede eternizar”, sostuvo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a la salida del Comité Político.
  • La estrategia del Gobierno es que la comisión pueda sesionar en paralelo a la citación de la sala de la Cámara, ya que por acuerdo de comités, solo se podía sesionar en comisiones que tuvieran tramitaciones de proyectos con urgencia suma o discusión inmediata.
  • El viernes 30 de junio, en una reunión entre los ministros del Trabajo y de Hacienda, Jeannette Jara y Mario Marcel, con los diputados de Renovación Nacional quedó claro la dificultad que enfrentan.
  • La ministra Jara reconoce que “las posiciones no son fáciles de acercar, pero hay que mantenernos dialogando y con el espíritu constructivo”. Ayer lo reiteró tras una reunión con parlamentarios oficialistas al señalan que “hemos tenido 8 meses de espacio para poder primero recibir una contrapropuesta de la oposición, porque hasta ahora lo único que recibimos en el mes de marzo fue un listado de temas, un listado de deseos, pero con eso no se hace una reforma previsional. Lo que hemos recibido son críticas, pero ninguna contrapropuesta”.
  • Marcel también habló la semana pasada de los cambios en pensiones durante su participación en el Chile Day, en Canadá, país que tiene un plan de pensiones con un pilar público no contributivo de carácter universal, al que se accede por edad y años de residencia. Además de un pilar contributivo denominado Canada Pension Plan (CPP), financiado por las cotizaciones de trabajadores y empleadores.
  • “Hay muchas maneras de resolver esto, pero no necesariamente la que está en la propuesta que envió el gobierno al Congreso. Quizá en lugar de haber una sola entidad pública que hace la gestión de cuentas y las funciones de back office, podría haber una entidad que pueda realizar muchas de esas funciones. Una alternativa sería una suerte de joint venture con todos los actores del sistema en la manera que, por ejemplo, funciona Previred, que son dueños de esa plataforma. O podría haber una plataforma estilo Amazon que provea el espacio para conectar con distintos actores del sistema” indicó el ministro.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.