Junio 12, 2023

Las dos caras del Colegio Médico: bajo perfil en actual crisis de salud y críticas implacables en tiempos de pandemia

Ex-Ante
El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos. Créditos: Agencia Uno.

La directiva del Colegio Médico (Colmed) analizó este viernes la crisis de contagios de virus respiratorios en Chile. En la reunión se planteó que existen serias descoordinaciones entre el nivel central encabezado por el subsecretario Fernando Araos y los servicios de salud, contaron asistentes. Pese a esto, el presidente del gremio Patricio Meza ha estado alejado del debate y las vocerías se han concentrado en el titular de Valparaíso, a diferencia de lo ocurrido durante la pandemia, en que criticaban las políticas públicas por distintos frentes. Araos —quien fue secretario técnico del Colegio hasta antes de entrar al gobierno— aseguró que tiene el apoyo del Colmed. Este lunes anunció un sumario interno.


Qué observar. El viernes por la tarde la directiva nacional del Colegio Médico (Colmed) analizó en su reunión ordinaria de la corporación la crisis de virus respiratorios que golpea al país, y que ha derivado en críticas desde distintos sectores a la gestión del gobierno en la materia.

  • Estas críticas fueron gatilladas por la muerte el 6 de junio de una niña de 2 meses por neumonía asociada al virus sincicial. Falleció en el hospital Claudio Vicuña de San Antonio, luego de que se dijera que sólo había camas críticas pediátricas disponibles en Arica.
  • El subsecretario de redes asistenciales Fernando Araos dijo al día siguiente de la muerte que se hicieron consultas tanto en la red pública como privada, pero que les respondieron que no había camas disponibles. La clínica Las Condes afirmó entonces que a ellos no les habían preguntado.
  • La ministra de Salud Ximena Aguilera afirmó el domingo en Mesa Central de T13 que una resolución de Contraloría les impedía comprar servicios a esa clínica por vulneración de trabajo e los trabajadores, lo que fue descartado por el organismo en una declaración.
  • Araos aclaró este lunes que se contactó a otros prestadores privados, pero que efectivamente no había registros de llamados a la clínica Las Condes, por lo que esta mañana instruyó abrir una “investigación sumaria” para esclarecer lo ocurrido, además de una “auditoría administrativa urgente” para mejorar sus procesos. Evitó referirse a las solicitudes de renuncia de parte de la oposición.
  • En medio de esta controversia es que la directiva del Colegio Médico se reunió pasadas las 3 pm del viernes. En el encuentro —realizado por Zoom y no presencialmente para privilegiar la labor de los médicos en los hospitales— se planteó que existían serias descoordinaciones entre el nivel central, encabezado por el subsecretario Araos, y los servicios de salud del país, contaron asistentes a la reunión.
  • Se analizó que en estas descoordinaciones influía la inexperiencia de Araos, quien —hasta el inicio del gobierno, en marzo de 2022—, fue secretario técnico de departamento de Salud Pública del Consejo Regional Santiago del gremio.
  • Araos, quien es independiente, es cercano a la ex presidenta del Colmed y exministra del Interior, Izkia Siches. También tendría cercanía con el Presidente Gabriel Boric, con quien estrechó lazos a través de su ex jefe de gabinete, Matías Meza-Lopehandía.
  • Pese a este análisis, el Colmed ha tenido un bajo protagonismo en el debate. El presidente del gremio Patricio Meza retuiteó el domingo una publicación del Colegio Médico sobre la campaña de invierno, donde no se mencionó el rol en la crisis del subsecretario ni la ministra. El jueves 8 dio una entrevista a Radio Universo donde pidió a la cartera investigar lo ocurrido en San Antonio.
  • Las vocerías, sin embargo, las ha concentrado el presidente del Colmed de Valparaíso, Ignacio de la Torre, quien el domingo dijo en Estado Nacional de TVN que “la autoridad se demoró, (pero) nos escuchó y adelantó el plan de invierno, que significa transferencia de recursos para tener más gente atendiendo en las urgencias y más gente en los servicios de pediatría y de urgencia adulto”.
  • Araos dijo, en una entrevista publicada el domingo en El Mercurio, que “tenemos apoyo del Colegio Médico”.

El contraste con la pandemia. La actitud del gremio médico se diferencia de lo ocurrido durante la pandemia, en que criticaban las políticas públicas del gobierno anterior por distintos frentes.

  • En abril de 2020 la entonces presidenta del gremio acusó que La Moneda había formado la Mesa Social Covid “para dejarnos tranquilos a alcaldes y el Colmed, en forma más bien cosmética”. Enrique Paris —miembro de esa instancia antes de ser ministro— le pidió explicaciones en la sesión del 03/04, y ella respondió que no comprendía por qué él era parte de la instancia si “no representaba a nadie”.
  • En mayo de ese año, tras una reunión con el ministro Gonzalo Blumel, Siches dijo en La Moneda: “A mí no me sirve que el ministro (Jaime) Mañalich cambie el tono, necesito que se cambie la forma de gobernar esta pandemia”.
  • En marzo de 2021, Siches dio una entrevista para el podcast La Cosa Nostra donde habló de los “infelices” del Gobierno y aseguró que Paris era “un buen soldado” de Piñera, pero que no tomaba la decisiones sobre la pandemia.
  • El 14 junio de 2021 Siches propuso realizar un “cortocircuito epidemiológico” y una “burbuja sanitaria” para frenar los contagios de Covid-19, como alternativa al plan Paso a Paso. La idea recibió críticas de distintos especialistas y no fue aplicada.
  • “En nuestra propuesta la idea es que la gente pueda salir lo antes posible a hacer actividades de bajo riesgo al aire libre”, respondió Meza, entonces vicepresidente del gremio, al ministro Paris.

Lea también. Minuta del Minsal por crisis: Urge un clima de unidad (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]