Septiembre 26, 2023

Las diferentes posiciones de los partidos oficialistas que dificultan una postura común sobre el proceso constituyente

Alexandra Chechilnitzky

Si bien en el oficialismo se zanjó la idea de tomar una postura conjunta el lunes 9 de octubre sobre el proceso constituyente, hay voces divididas. El PC se debate si salir pronto a marcar una postura clara por el En Contra o esperar un poco más. El Socialismo Democrático hay quienes creen que “todavía es tiempo de que corrijamos esta situación”, como dijo la presidenta del PS, Paulina Vodanovic. Sin embargo, la idea no es compartida: “Me preocupa que por el interés de cerrar un proceso que nunca debió haberse retomado de forma inmediata, las fuerzas progresistas no se pronuncien a tiempo en torno a cuestiones doctrinarias y mantengan una posición pasiva”, dice la presidenta de la FRVS, Flavia Torrealba.


La visión del gobierno. “Me preocupa el proceso constitucional porque estoy convencido de que Chile necesita una nueva Constitución”, dijo la semana pasada el Presidente Gabriel Boric desde Washington D.C. Sus palabras no fueron al azar. En el Ejecutivo están preocupados por el curso del proceso y quieren hacer lo posible para llegar a puerto.

  • La opción, en ningún caso, señalan fuentes de gobierno, es dejarlo caer.
  • De hecho, este fin de semana, un alto dirigente del Ejecutivo estuvo reunido con su círculo cercano debatiendo cómo resolver en la Comisión Experta los grandes puntos conflictivos aprobados por el Consejo.

Los partidos de la alianza. Si hay algo en lo que todo el oficialismo está de acuerdo es que el texto así como está no se puede aprobar el 17 de diciembre. Pero sobre qué hacer hay visiones contrapuestas.

  • Este lunes, en la reunión semanal de los líderes de los partidos de gobierno, el proceso constituyente fue tema obligado como ha sido la tónica durante los últimos encuentros.
  • Ahí se reiteró una postura ya conversada: Esperar el resultado de las votaciones hasta el 7 de octubre, día en que se realiza el último pleno del Consejo Constituyente antes de que el proyecto vuelva a la Comisión Experta, y en el cónclave oficialista que tendrán el lunes 9 de ese mismo mes —al  que asistirán 5 representantes por partido— tomar una decisión sobre los pasos a seguir.
  • De todas formas, dicen en el oficialismo, están en “estado de alerta” y quieren evitar que el plebiscito de diciembre se transforme en un referéndum en contra del gobierno.
  • “El Partido Republicano y su líder José Antonio Kast están tratando de plebiscitar al gobierno en la elección de diciembre. Siempre han tenido un contrincante al que hacer responsable de todo lo que no está bien. Sin embargo, la propuesta que están consolidando en el proceso constituyente es un programa de gobierno que apunta al 21% que estaría votando a favor. Desde la alianza de gobierno, estamos empeñados en que el proceso llegue a buen puerto”, dice el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa.

El dilema de Apruebo Dignidad. Desde el Partido Comunista están incómodos y están en la encrucijada de si tomar una postura pública por la opción En Contra o esperar a que exista una definición consensuada de todos los partidos oficialistas, incluyendo a la DC. El tema fue parte de las conversaciones que tuvieron en el Comité Central de este sábado.

  • “Estamos construyendo una monstruosidad llamada Constitución, que va incluso más atrás de cuando se creó la actual en 1980. Aquí está la profundización del capitalismo neoliberal. En los 80′ no se atrevieron a constitucionalizar las AFP y eso que no tenían una población que se pudiera oponer”, dijo ayer el presidente del PC, Lautaro Carmona, a Radio Concierto.
  • En el caso del Frente Amplio hay quienes defienden esperar hasta último momento para tomar una postura, como el presidente de Convergencia Social, el diputado Diego Ibáñez.
  • Otros dicen en privado que se debe dejar caer el proceso y así propinarle una derrota a José Antonio Kast que lo pueda perjudicar en las futuras elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.
  • Pero también existe preocupación por parte de dirigentes del sector de no llegar con una postura a tiempo.
  • “Me preocupa que por el interés de cerrar un proceso que nunca debió haberse retomado de forma inmediata, las fuerzas progresistas no se pronuncien a tiempo en torno a cuestiones doctrinarias y mantengan una posición pasiva, sin advertir los riesgos implícitos en algunas normas aprobadas hasta ahora”, dice la presidenta de la FRVS, Flavia Torrealba.

La arremetida del Socialismo Democrático. Más allá de las reuniones formales de partido, personeros del Socialismo Democrático han realizado encuentros privados entre ellos y con dirigentes de la oposición.

  • El lunes en la tarde se reunieron los presidentes de la UDI, Javier Macaya; de RN, Rodrigo Galilea; y del PS, Paulina Vodanovic; y exploraron alternativas para salvar el proceso, lo que supone esperar a que llegue a manos de los expertos.
  • “(El) responsable de ese fracaso va a ser José Antonio Kast, por su tozudez, y va a ser Chile Vamos por no cumplir la promesa de construir una Constitución mejor. Este no es el momento para fijar posiciones, este es el momento para la articulación de los sectores políticos entendiendo que si hay un fracaso, de alguna manera, todos somos responsables, pero no en las mismas condiciones. Hemos conversado con gente de Chile Vamos y hay gente que está dispuesta a empujar un acuerdo más amplio”, señaló este martes el presidente del PPD, senador Jaime Quintana, quien también fue invitado a esa reunión, pero que no asistió por problemas de agenda.
  • “Todavía estamos a mitad de camino”, dijo la senadora Vodanovic este martes. “Todavía es tiempo de que corrijamos esta situación, no de que se pida una lista de temas, sino que se invite a la mesa en igualdad de condiciones a conversar, dialogar y poner los puntos de vista en el resto de Chile”, añadió.
  • La timonel también explicitó que “no hay un plan B”. Pero sus dichos no fueron porque sí. Diputados del PS y el PPD estaban analizando la opción de ingresar el proyecto de la Comisión Experta como reforma constitucional al Congreso antes del plebiscito del 17 de diciembre como una manera de presionar a José Antonio Kast.
  • Pero la idea fue desechada luego de que el líder Republicano publicara ayer en X lo siguiente: “Al parecer, el Gobierno de Gabriel Boric, a través de sus parlamentarios, ya decidió ingresar el anteproyecto de los expertos como reforma constitucional al Congreso. Quieren anular por secretaria al Consejo Constitucional, elegido por más de 12 millones de chilenos”.
  • Con eso, dicen fuentes del PS y el PPD, se descartó la idea para no perjudicar aún más al gobierno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]