Octubre 13, 2020

Las definiciones de La Moneda en la recta final de la Reforma de pensiones

A.Hamilton, A.Von Baer y J.Ossandón

El gobierno espera ingresar esta semana las indicaciones al proyecto aprobado en la Cámara durante esta semana para que se discuta en el Senado. Durante el fin de semana el presidente se reunió con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y su par de Trabajo, María José Zaldívar para discutir los detalles del anuncio.

Dos reuniones con Chile Vamos sostuvo el presidente Piñera durante la semana pasada para tratar el tema de las pensiones y el proyecto que se encuentra actualmente en el Senado. Pero, las conversaciones en Palacio continúan y según conocedores de las tratativas, son por lo menos cinco claves las que se están analizando en en este minuto en Palacio.

1.Demanda prioritaria: Reformar el sistema de pensiones fue una de las solicitudes permanentes de la ciudadanía durante el estallido social del 2019. Por esto, en el Gobierno tienen la intención de ingresar indicaciones al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados, antes del domingo.

  • Durante el fin de semana, el presidente se reunió con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y la de Trabajo, María José Zaldívar para discutir los últimos detalles.
  • El mensaje del gobierno al oficialismo ha sido claro: el presidente quiere que se converse en torno al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados y no la contrapropuesta de la oposición.

2.Retiro de fondos anticipados: Distintas opciones se están barajando en La Moneda en relación a este tema. Se habla de un posible “retiro de autopréstamo” donde las personas podrían optar a solicitar el dinero acumulado en su AFP pero con la obligación de devolverlo mediante dos mecanismos. Por un lado, con una cuota mes a mes o retrasar la edad de jubilación.

  • En el caso de las personas que requieran el retiro por enfermedades terminales ha estado siempre presente en el debate de las pensiones y el gobierno ha manifestado estar abierto.
  • En La Moneda existe también la preocupación por el proyecto presentado por la diputada Pamela Jiles de un segundo retiro del 10% de fondos, porque el primero terminó siendo una dura derrota para el gobierno y ahora contaría con mayor apoyo en el oficialismo.

3.Reforma a la industria: Una de las ideas que está considerando el Ejecutivo es efectuar un cambio relevante al funcionamiento de la industria de AFP, que consiste en separar las funciones de recaudación y administración de los fondos. El diseño ha sido solicitado por los senadores de oposición Carolina Goic (DC) y Juan Pablo Letelier (PS), los que habrían recibido mensajes del Ejecutivo en orden a que se estaba trabajando ese diseño.

  • El mecanismo contemplaría que las AFP ejerzan solo la función de administrar e invertir los fondos, pero que la recaudación de las cotizaciones sea efectuada por una nueva entidad, que en el diseño opositor sería pública (con posibilidad de que licite a privados la recaudación de fondos). Ello implicaría, según sus promotores, reducir las atribuciones de las AFP. Requeriría derogar el decreto de ley 3.500 que crea el sistema de pensiones.

4.Seguro de longevidad: La semana pasada, los senadores David Sandoval (UDI), Iván Moreira (UDI), Francisco Chahuán (RN), Manuel José Ossandón (RN) y Kenneth Pugh (ind. pro RN) propusieron un seguro de longevidad que contempla que las pensiones se calculen hasta los 85 años y se asegure una jubilación equivalente al ingreso mínimo para quienes superen esa edad.

  • Desde el oficialismo aseguran que el gobierno está contemplando dicha propuesta y evaluando los costos asociados.

5.Aumento de la cotización: El gobierno concordó con la DC -cuando el proyecto se votó en la Cámara- aumentar a un 6% la cotización adicional, con un 3% destinado a ahorro individual y un 3% a ahorro colectivo solidario. Pero en el Senado, la oposición demandó que el 6% vaya a un fondo común a ser distribuido con criterios de solidaridad, y que una cuenta nocional registre cuánto aportó cada afiliado al sistema, para que ello se le retribuya al momento de pensionarse.

  • En enero La Moneda ya concedió llegar hasta un 3% de ahorro colectivo para sumar a la DC (su proyecto original destina todo a la cuenta individual). Ahora les complica avanzar más, pues la ciudadanía se inclina por que la cotización adicional vaya completa a la cuenta del trabajador: 51% lo dijo así en la encuesta Cadem del 28 de septiembre, versus un 12% que respaldó el diseño opositor.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.