Octubre 13, 2020

Las definiciones de La Moneda en la recta final de la Reforma de pensiones

A.Hamilton, A.Von Baer y J.Ossandón

El gobierno espera ingresar esta semana las indicaciones al proyecto aprobado en la Cámara durante esta semana para que se discuta en el Senado. Durante el fin de semana el presidente se reunió con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y su par de Trabajo, María José Zaldívar para discutir los detalles del anuncio.

Dos reuniones con Chile Vamos sostuvo el presidente Piñera durante la semana pasada para tratar el tema de las pensiones y el proyecto que se encuentra actualmente en el Senado. Pero, las conversaciones en Palacio continúan y según conocedores de las tratativas, son por lo menos cinco claves las que se están analizando en en este minuto en Palacio.

1.Demanda prioritaria: Reformar el sistema de pensiones fue una de las solicitudes permanentes de la ciudadanía durante el estallido social del 2019. Por esto, en el Gobierno tienen la intención de ingresar indicaciones al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados, antes del domingo.

  • Durante el fin de semana, el presidente se reunió con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y la de Trabajo, María José Zaldívar para discutir los últimos detalles.
  • El mensaje del gobierno al oficialismo ha sido claro: el presidente quiere que se converse en torno al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados y no la contrapropuesta de la oposición.

2.Retiro de fondos anticipados: Distintas opciones se están barajando en La Moneda en relación a este tema. Se habla de un posible “retiro de autopréstamo” donde las personas podrían optar a solicitar el dinero acumulado en su AFP pero con la obligación de devolverlo mediante dos mecanismos. Por un lado, con una cuota mes a mes o retrasar la edad de jubilación.

  • En el caso de las personas que requieran el retiro por enfermedades terminales ha estado siempre presente en el debate de las pensiones y el gobierno ha manifestado estar abierto.
  • En La Moneda existe también la preocupación por el proyecto presentado por la diputada Pamela Jiles de un segundo retiro del 10% de fondos, porque el primero terminó siendo una dura derrota para el gobierno y ahora contaría con mayor apoyo en el oficialismo.

3.Reforma a la industria: Una de las ideas que está considerando el Ejecutivo es efectuar un cambio relevante al funcionamiento de la industria de AFP, que consiste en separar las funciones de recaudación y administración de los fondos. El diseño ha sido solicitado por los senadores de oposición Carolina Goic (DC) y Juan Pablo Letelier (PS), los que habrían recibido mensajes del Ejecutivo en orden a que se estaba trabajando ese diseño.

  • El mecanismo contemplaría que las AFP ejerzan solo la función de administrar e invertir los fondos, pero que la recaudación de las cotizaciones sea efectuada por una nueva entidad, que en el diseño opositor sería pública (con posibilidad de que licite a privados la recaudación de fondos). Ello implicaría, según sus promotores, reducir las atribuciones de las AFP. Requeriría derogar el decreto de ley 3.500 que crea el sistema de pensiones.

4.Seguro de longevidad: La semana pasada, los senadores David Sandoval (UDI), Iván Moreira (UDI), Francisco Chahuán (RN), Manuel José Ossandón (RN) y Kenneth Pugh (ind. pro RN) propusieron un seguro de longevidad que contempla que las pensiones se calculen hasta los 85 años y se asegure una jubilación equivalente al ingreso mínimo para quienes superen esa edad.

  • Desde el oficialismo aseguran que el gobierno está contemplando dicha propuesta y evaluando los costos asociados.

5.Aumento de la cotización: El gobierno concordó con la DC -cuando el proyecto se votó en la Cámara- aumentar a un 6% la cotización adicional, con un 3% destinado a ahorro individual y un 3% a ahorro colectivo solidario. Pero en el Senado, la oposición demandó que el 6% vaya a un fondo común a ser distribuido con criterios de solidaridad, y que una cuenta nocional registre cuánto aportó cada afiliado al sistema, para que ello se le retribuya al momento de pensionarse.

  • En enero La Moneda ya concedió llegar hasta un 3% de ahorro colectivo para sumar a la DC (su proyecto original destina todo a la cuenta individual). Ahora les complica avanzar más, pues la ciudadanía se inclina por que la cotización adicional vaya completa a la cuenta del trabajador: 51% lo dijo así en la encuesta Cadem del 28 de septiembre, versus un 12% que respaldó el diseño opositor.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]