El gobierno espera ingresar esta semana las indicaciones al proyecto aprobado en la Cámara durante esta semana para que se discuta en el Senado. Durante el fin de semana el presidente se reunió con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y su par de Trabajo, María José Zaldívar para discutir los detalles del anuncio.
Dos reuniones con Chile Vamos sostuvo el presidente Piñera durante la semana pasada para tratar el tema de las pensiones y el proyecto que se encuentra actualmente en el Senado. Pero, las conversaciones en Palacio continúan y según conocedores de las tratativas, son por lo menos cinco claves las que se están analizando en en este minuto en Palacio.
1.Demanda prioritaria: Reformar el sistema de pensiones fue una de las solicitudes permanentes de la ciudadanía durante el estallido social del 2019. Por esto, en el Gobierno tienen la intención de ingresar indicaciones al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados, antes del domingo.
2.Retiro de fondos anticipados: Distintas opciones se están barajando en La Moneda en relación a este tema. Se habla de un posible “retiro de autopréstamo” donde las personas podrían optar a solicitar el dinero acumulado en su AFP pero con la obligación de devolverlo mediante dos mecanismos. Por un lado, con una cuota mes a mes o retrasar la edad de jubilación.
3.Reforma a la industria: Una de las ideas que está considerando el Ejecutivo es efectuar un cambio relevante al funcionamiento de la industria de AFP, que consiste en separar las funciones de recaudación y administración de los fondos. El diseño ha sido solicitado por los senadores de oposición Carolina Goic (DC) y Juan Pablo Letelier (PS), los que habrían recibido mensajes del Ejecutivo en orden a que se estaba trabajando ese diseño.
4.Seguro de longevidad: La semana pasada, los senadores David Sandoval (UDI), Iván Moreira (UDI), Francisco Chahuán (RN), Manuel José Ossandón (RN) y Kenneth Pugh (ind. pro RN) propusieron un seguro de longevidad que contempla que las pensiones se calculen hasta los 85 años y se asegure una jubilación equivalente al ingreso mínimo para quienes superen esa edad.
5.Aumento de la cotización: El gobierno concordó con la DC -cuando el proyecto se votó en la Cámara- aumentar a un 6% la cotización adicional, con un 3% destinado a ahorro individual y un 3% a ahorro colectivo solidario. Pero en el Senado, la oposición demandó que el 6% vaya a un fondo común a ser distribuido con criterios de solidaridad, y que una cuenta nocional registre cuánto aportó cada afiliado al sistema, para que ello se le retribuya al momento de pensionarse.
El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]
A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.
La inflación que persiste en Chile está impulsada por factores principalmente locales, y el nuevo panorama internacional no parece alterar drásticamente este escenario en el corto plazo. Aunque es evidente que los riesgos globales han aumentado, la dinámica inflacionaria chilena sigue siendo una combinación de elementos internos y externos.
El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]
El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.