Octubre 26, 2023

Las claves para entender el fracaso de la inversión de Sinovac en Chile (y cómo enredó al gobierno)

Jaime Troncoso R.
Nicolás Grau. (Crédito. Agencia Uno | Manuel Lema Olguín)

En el último semestre del gobierno anterior, el proyecto de la empresa china Sinovac de construir un Centro de Innovación y Desarrollo en Antofagasta y una plata de llenado de vacunas en Quilicura, que fue celebrado como “un hito importante para la ciencia y el desarrollo de Chile”. El viernes 20 de octubre pasado, el mismo día del regreso del presidente Boric de una gira a Beijing, el gobierno anunció que ambos proyectos habían sido cancelados porque los terrenos donde se desarrollarían eran inadecuados. Las explicaciones del ministro Nicolás Grau fueron contradictorias y enredaron al gobierno. Los siguientes son 18 hitos claves para entender el caso.


  1. En medio de la pandemia de Covid-19, el Gobierno de Sebastián Piñera logró un estrecho vínculo con la empresa de vacunas chinas Sinovac Biotech. Esta relación se consolidó a través del director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia Alexis Kalergis -uno de los creadores de la vacuna contra el virus sincicial-y el ministro de Salud Enrique Paris.
  2. Tras una visita en julio de 2021 de una delegación encabezada por el vicepresidente del laboratorio chino, Weining Meng, Sinovac Biotech anunció, el 4 agosto de 2021, que realizaría una inversión de US$ 100 millones en una planta de llenado de vacunas en Quilicura para distribuir en Latinoamérica. Y que estudiaría instalar un Centro de Innovación y Desarrollo en Antofagasta. El rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, diría que “este es un día importante para la ciencia en nuestro país y también para el desarrollo económico”.
  3. El 12 de noviembre de 2021, Sinovac adquirió un terreno a la empresa Bopp Chile. Eran 21.000 m2, donde se proyectaba una planta para producir 50 millones de vacunas al año. Jaime Coutts, asociado de Carey, describe lo difícil que resultó concretar la compra debido al marco regulatorio de Chile y los ajustados plazos: “Tuvimos que seguir cada paso regulatorio desde cero, ya que Sinovac no tenía presencia en Chile antes”.
  4. El 25 de marzo de 2022, Sinovac se reunió con la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, a quienes le expresaron su preocupación por la seguridad y los basurales que rodean la ubicación de la planta. La minuta dice que “los desafíos de gestión de basura ilegal que debemos enfrentar en los alrededores de nuestra planta, la precariedad de los accesos públicos, y conocer mecanismos que puedan existir en la comuna para coordinarnos con las instituciones pertinentes para temas de seguridad que prevemos podrían presentarse en el futuro”.
  5. En mayo de 2022, la empresa china informó a las autoridades que el terreno ofrecido por el Gobierno en Antofagasta no cumplía con los requisitos técnicos necesarios y, por lo tanto, el proyecto de levantar un Centro de Innovación y Desarrollo no se llevaría a cabo. “Hicimos un análisis técnico del terreno ofrecido y no cumple las características para ser un centro de investigaciones”. Aquello se debió, entre otras razones, al acceso del terreno a servicios como agua potable. La empresa sostuvo a Ex-Ante que no recibieron ninguna contraoferta del Gobierno.
  6. El 9 de mayo, Colombia hace publica la creación de “BogotáBio, un Joint Venture entre Sinovac y el gobierno del Distrito Federal de Bogotá, elaborado a partir de una licitación pública competitiva, con una inversión compartida y administración conjunta”, dice Sinovac.
  7. El 10 de mayo de 2022, la empresa expresa su preocupación por la delincuencia en una cita en la Delegación Presidencial Regional Metropolitana. “Nos interesa conversar con la delegada la situación de seguridad y delincuencia que se vive en la comuna de Quilicura. Este es un tema que hemos conversado con la alcaldía y cuyas consecuencias nuestros trabajadores están viviendo dolorosamente también, al igual que los demás habitantes de la comuna”, dice la cita solicitada.
  8. El 19 de mayo de 2022, Andrés Zahler, asesor senior en Innovación y Transformación Productiva del ministro Grau recibiría a la empresa, que envió un texto sobre el objetivo de la reunión: “Quisiera explicarle al Ministro y/o su equipo de asesores como ha sido el proceso de instalación de Sinovac en nuestro país, en que está la construcción de nuestra planta de vacunas, cuál será su capacidad, y productos; y cuáles son los planes de nuestra empresa en Chile y Latam. También los problemas y oportunidades que hemos detectado durante este proceso“.
  9. El 17 de noviembre de 2022, los ejecutivos se reunieron con el ministro de Economía, Nicolás Grau, para expresar su preocupación por las dificultades que habían encontrado en su inversión en Chile: “Quisiéramos presentarle al ministro y a los colaboradores que considere pertinente, las dificultades que hemos experimentado en Chile para llevar adelante inversión de alta tecnología (particularmente para la instalación de capacidades de producción de vacunas)”, dice el resumen de la reunión registrada en InfoLobby.
  10. El viernes 20 de octubre, el mismo día en que el presidente, Gabriel Boric, regresaba de una visita de Estado a China, la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, anunciaba que Sinovac no concretaría las iniciativas.
    • El mismo día, la empresa china, a través de un comunicado, informó que la decisión de no prosperar con el centro de investigación había sido anunciada en mayo de 2022 al Gobierno, luego de determinar que el terreno puesto a disposición por el ministerio de Bienes Nacionales no reunía las condiciones necesarias.
    • También señaló que se postergaría la inversión de la planta de llenado de Quilicura, debido a que “la rápida evolución de la pandemia y la disminución en la demanda de vacunas contra el Covid-19 generaron un cambio importante en las condiciones del mercado. En razón de lo anterior, Sinovac Chile tomó la decisión comercial de priorizar la importación y comercialización de productos elaborados en China, dejando para una etapa posterior la posibilidad de generar producción local”. Y agregó que “La decisión de cambiar las prioridades de la empresa es una decisión estrictamente comercial”.
  11. El domingo 22 de octubre, el ministro de Economía en entrevista con Estado Nacional de TVN desdramatizó la opción de Sinovac: “Es una decisión que en términos de salud pública es razonable para nuestro país”, dijo y agregó que “la declaración de Sinovac lo dice explícitamente, lo de Colombia apunta a un mercado específico, Chile a otro distinto. Lo que hay que entender es que son una serie de decisiones que se mezclan, y somos un mercado en términos de vacunas pequeño y es razonable que Chile trate de mantener un suministro diverso del punto de vista de las políticas sanitarias”.
  12.  El martes 24 de octubre, el ministro de Economía dijo que la determinación de no prosperar con la planta de Antofagasta era un tema ya zanjado en 2022 y que en sus reuniones con la empresa nunca se habló del centro de investigación, sino de la planta de llenado de vacunas. Grau agregó que las conversaciones “eran sobre potenciales subsidios y el hecho de garantizar un nivel de consumo de esas vacunas, lo que nos habría quitado diversificación de vacunas”.
  13. Tras la entrevista, el secretario de Estado se reúne con los ejecutivos de Sinovac. Y tras ello viaja al Congreso.
  14. Ese mismo día en la tarde, Sinovac desmiente al ministro. “Los diálogos con el Gobierno han ido en la línea de buscar alternativas similares que estén en conformidad con la regulación chilena y que vayan en beneficio de la salud pública”. Y aclaró que “los términos subsidios y vacunas garantizadas, no fueron los correctos para describir el trabajo propuesto por Sinovac”.
  15. El ministro Grau tuvo que retractarse e intentó minimizar su error:  “Hay distintos mecanismos para reducir los costos asociados a la inversión, a eso es lo que yo llamé subsidio. Efectivamente la noción de subsidio no es exacta, pero sí es una inversión conjunta entre el Estado y el sector privado”.
  16. Grau reiteró su versión de que nunca habló del terreno de Antofagasta. Se le pregunta: ¿Descarta entonces que Sinovac les haya dicho a ustedes, gobierno actual del Presidente Gabriel Boric, en mayo del 2022, que el terreno no servía? Porque esa es la fecha que da Sinovac. “No, nunca Sinovac ha dicho que en que mayo del 2022 se nos entregó una información. Lo que ha dicho en el comunicado es que es en fecha se comunicó que ese proyecto ya no se iba a realizar”. Lo cierto es que nunca se le ofreció una alternativa a ese terreno y el anuncio oficial de que el proyecto de Antofagasta fue tras el regreso del presidente de China.
  17. Este miércoles 25 de octubre, Los diputados de Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron una interpelación al ministro respecto a crecimiento, inversión, desempleo y lo ocurrido con la empresa china.
  18. También se impulsará una comisión investigadora que no solo es apoyada por parlamentarios de la oposición, sino que también del oficialismo. Así lo planteó la presidenta de la comisión de Salud, la diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista) y Karol Cariola (PC).

Lea también. Interpelación y Comisión Investigadora por Caso Sinovac: Versiones confusas y erróneas le pasan la cuenta a Grau 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]