El Mandatario anunció el aumento de la pensión básica a 177 mil pesos mensuales y extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensiones. La iniciativa se presenta en momentos en que la Cámara de Diputados puso en tabla para este jueves -en sala- la tramitación del cuarto retiro de pensiones. La Moneda ingresará la proyecto presidencial a través de la misma Corporación, bajo la esperanza de que el nuevo giro de fondos se rechazará con votos de Chile Vamos. El no haber podido sellar un acuerdo más amplio en pensiones se remonta a una difícil negociación, que quedó en marzo en punto muerto.
La propuesta. Desde Europa, donde se encuentra en una gira por España, Francia e Italia, el Presidente Sebastián Piñera anunció este lunes -a través de un video- un nuevo proyecto de ley para aumentar las pensiones.
1. Aumentar la Pensión Básica Solidaria a 177 mil pesos mensuales, para que todos los jubilados tengan pensiones sobre la línea de la pobreza.
2. Extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados.
3. Establecer que la cotización previsional y el seguro de invalidez y sobrevivencia de las personas desempleadas sean cubiertos por el seguro de cesantía.
Los escenarios del cuarto retiro de AFP. En el trasfondo del anuncio del Presidente estuvo la tramitación del cuarto retiro de fondos de AFP, que está en tabla para votarse este jueves en la Cámara de Diputados. Piñera, que indicó que su iniciativa se financiará con la eliminación o reducación de un conjunto de exenciones tributarias, aludió indirectamente al giro de fondos previsionales.
Lo que quedó pendiente. Las negociaciones con la oposición para forjar una amplia reforma previsional quedaron trabadas en marzo, a partir de las diferencias sobre cómo distribuir el 6% de cotización adicional -cuánto a un fondo colectivo y cuánto a cuenta individual-, la profundidad de los cambios a las AFP y el debate sobre cuál propuesta daba mejores pensiones. El anuncio que realizó Piñera este lunes, para muchos, significa asumir en los hechos que ya no se avanzará más allá en el plano previsional durante su mandato. A continuación parte de los nudos que no quedaron resueltos.
Distribución del 6%: En principio, el proyecto del Gobierno aumentaba de 10% a 16% la cotización adicional -de cargo del empleador, a ser administrada por un ente estatal- y cómo repartir esos 6 puntos fue el principal escollo por el cual no se logró avanzar. Entonces, La Moneda y la oposición trazaron “líneas rojas” que no estuvieron dispuestos a cruzar, por “diferencias más bien ideológicas”, según acusaban en ambos sectores.
Cambios a las AFP: Las diferencias se concentraron en la magnitud de las transformaciones: la oposición pidió modificar la estructura de la industria e incluso limitar sus utilidades, mientras que Gobierno promovió cambios en su funcionamiento, que, a su juicio, permitan mejorías en las pensiones.
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.
Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]