El Mandatario anunció el aumento de la pensión básica a 177 mil pesos mensuales y extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensiones. La iniciativa se presenta en momentos en que la Cámara de Diputados puso en tabla para este jueves -en sala- la tramitación del cuarto retiro de pensiones. La Moneda ingresará la proyecto presidencial a través de la misma Corporación, bajo la esperanza de que el nuevo giro de fondos se rechazará con votos de Chile Vamos. El no haber podido sellar un acuerdo más amplio en pensiones se remonta a una difícil negociación, que quedó en marzo en punto muerto.
La propuesta. Desde Europa, donde se encuentra en una gira por España, Francia e Italia, el Presidente Sebastián Piñera anunció este lunes -a través de un video- un nuevo proyecto de ley para aumentar las pensiones.
1. Aumentar la Pensión Básica Solidaria a 177 mil pesos mensuales, para que todos los jubilados tengan pensiones sobre la línea de la pobreza.
2. Extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados.
3. Establecer que la cotización previsional y el seguro de invalidez y sobrevivencia de las personas desempleadas sean cubiertos por el seguro de cesantía.
Los escenarios del cuarto retiro de AFP. En el trasfondo del anuncio del Presidente estuvo la tramitación del cuarto retiro de fondos de AFP, que está en tabla para votarse este jueves en la Cámara de Diputados. Piñera, que indicó que su iniciativa se financiará con la eliminación o reducación de un conjunto de exenciones tributarias, aludió indirectamente al giro de fondos previsionales.
Lo que quedó pendiente. Las negociaciones con la oposición para forjar una amplia reforma previsional quedaron trabadas en marzo, a partir de las diferencias sobre cómo distribuir el 6% de cotización adicional -cuánto a un fondo colectivo y cuánto a cuenta individual-, la profundidad de los cambios a las AFP y el debate sobre cuál propuesta daba mejores pensiones. El anuncio que realizó Piñera este lunes, para muchos, significa asumir en los hechos que ya no se avanzará más allá en el plano previsional durante su mandato. A continuación parte de los nudos que no quedaron resueltos.
Distribución del 6%: En principio, el proyecto del Gobierno aumentaba de 10% a 16% la cotización adicional -de cargo del empleador, a ser administrada por un ente estatal- y cómo repartir esos 6 puntos fue el principal escollo por el cual no se logró avanzar. Entonces, La Moneda y la oposición trazaron “líneas rojas” que no estuvieron dispuestos a cruzar, por “diferencias más bien ideológicas”, según acusaban en ambos sectores.
Cambios a las AFP: Las diferencias se concentraron en la magnitud de las transformaciones: la oposición pidió modificar la estructura de la industria e incluso limitar sus utilidades, mientras que Gobierno promovió cambios en su funcionamiento, que, a su juicio, permitan mejorías en las pensiones.
De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]
En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.