Septiembre 6, 2021

Las claves detrás del acotado proyecto de pensiones que anunció el Presidente

Ex-Ante
Crédito: Presidencia.

El Mandatario anunció el aumento de la pensión básica a 177 mil pesos mensuales y extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensiones. La iniciativa se presenta en momentos en que la Cámara de Diputados puso en tabla para este jueves -en sala- la tramitación del cuarto retiro de pensiones. La Moneda ingresará la proyecto presidencial a través de la misma Corporación, bajo la esperanza de que el nuevo giro de fondos se rechazará con votos de Chile Vamos. El no haber podido sellar un acuerdo más amplio en pensiones se remonta a una difícil negociación, que quedó en marzo en punto muerto.

La propuesta. Desde Europa, donde se encuentra en una gira por España, Francia e Italia, el Presidente Sebastián Piñera anunció este lunes -a través de un video- un nuevo proyecto de ley para aumentar las pensiones.

  • “Para mejorar las pensiones, pusimos en marcha una Reforma Previsional, cuya primera etapa está ya en plena vigencia desde el año 2019 y ha permitido mejorar en un 50% la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario, beneficiando ya a 1,7 millones de pensionados, los más vulnerables. Sin embargo, aún está pendiente la segunda etapa de esta reforma que beneficia especialmente a las mujeres y a la clase media. Esta segunda etapa fue aprobada por la Cámara en diciembre de 2019, y se encuentra ya hace casi dos años estancada en el Senado”, dijo el Presidente.
  • En este contexto propuso un nuevo proyecto de ley, cuyos principales componentes son:

1. Aumentar la Pensión Básica Solidaria a 177 mil pesos mensuales, para que todos los jubilados tengan pensiones sobre la línea de la pobreza.

2. Extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados.

3. Establecer que la cotización previsional y el seguro de invalidez y sobrevivencia de las personas desempleadas sean cubiertos por el seguro de cesantía.

  • Estas propuestas, de acuerdo a Piñera, favorecen especialmente a las mujeres, a la clase media, a los trabajadores con lagunas previsionales, y mejoran las pensiones de casi dos millones de personas.

Los escenarios del cuarto retiro de AFP. En el trasfondo del anuncio del Presidente estuvo la tramitación del cuarto retiro de fondos de AFP, que está en tabla para votarse este jueves en la Cámara de Diputados. Piñera, que indicó que su iniciativa se financiará con la eliminación o reducación de un conjunto de exenciones tributarias, aludió indirectamente al giro de fondos previsionales.

  • “En tiempos electorales, mientras algunos quieren reducir las pensiones, nosotros queremos aumentarlas, protegiendo así la calidad de vida de los jubilados durante su tercera edad”, dijo.
  • Así, con el fin de añadir otro elemento en el debate del cuarto retiro, el gobierno escogió ingresar el nuevo proyecto de pensiones a través de la Cámara de Diputados, el mismo lugar donde hoy se tramita el nuevo giro de las AFP.
  • En el Gobierno estiman que la iniciativa presidencial no logrará contener el retiro. Pero, de la misma forma, los cálculos oficialistas apuntan a que, hasta ahora, existe una buena posibilidad de que el giro de pensiones termine siendo rechazado, con mayoría de votos de Chile Vamos.
  • Para algunos, este escenario podría estimular a la oposición a aplazar la votación y que el proyecto sea revisado lo más cercano posible a las elecciones parlamentarias de noviembre próximo.

Lo que quedó pendiente. Las negociaciones con la oposición para forjar una amplia reforma previsional quedaron trabadas en marzo, a partir de las diferencias sobre cómo distribuir el 6% de cotización adicional -cuánto a un fondo colectivo y cuánto a cuenta individual-, la profundidad de los cambios a las AFP y el debate sobre cuál propuesta daba mejores pensiones. El anuncio que realizó Piñera este lunes, para muchos, significa asumir en los hechos que ya no se avanzará más allá en el plano previsional durante su mandato. A continuación parte de los nudos que no quedaron resueltos.

Distribución del 6%: En principio, el proyecto del Gobierno aumentaba de 10% a 16% la cotización adicional -de cargo del empleador, a ser administrada por un ente estatal- y cómo repartir esos 6 puntos fue el principal escollo por el cual no se logró avanzar. Entonces, La Moneda y la oposición trazaron “líneas rojas” que no estuvieron dispuestos a cruzar, por “diferencias más bien ideológicas”, según acusaban en ambos sectores.

  • El Gobierno se mantuvo en lo aprobado por la Cámara: 3% a cuenta individual y 3% a un fondo colectivo solidario para cubrir brechas de género y ayudar a quienes tienen pensiones más bajas.
  • Pero la oposición no movió de su exigencia: destinar todo el 6% al fondo colectivo, al punto que en la comisión aprobó esa redacción con una polémica maniobra de eliminar palabras del texto.
  • En ese sector rechazaron que una parte del 6% se mantuviera en la lógica de capitalización individual de las AFP: afirmaron que ello evitaría que mejoren sustantivamente las pensiones, y que su propuesta otorga mejores jubilaciones.
  • Pero también hubo un factor político: los negociadores -Juan Pablo Letelier (PS) y Carolina Goic (DC)- requerían obtener algo sustantivo para lograr el piso político en su sector y contener a una “izquierda dura”, que abogaba por fin a las AFP y nacionalizar los fondos.
  • En enero el Gobierno estuvo cerca de acoger la propuesta opositora, pero tras la salida de Ignacio Briones del ministerio de Hacienda, La Moneda retrocedió.

Cambios a las AFP: Las diferencias se concentraron en la magnitud de las transformaciones: la oposición pidió modificar la estructura de la industria e incluso limitar sus utilidades, mientras que Gobierno promovió cambios en su funcionamiento, que, a su juicio, permitan mejorías en las pensiones.

  • Ante el desacuerdo en las negociaciones en el Senado, el Presidente optó por no anunciar nuevas medidas y mantuvo su propuesta: que las AFP debieran devolver el 20% de las comisiones si tenían rentabilidad negativa, crear AFP’s sin fines de lucro, o que una AFP pudiera distribuir utilidades entre sus afiliados si así lo estimaba. Se trataba de medidas que, según señalaron entonces, fomentarían la migración de afiliados a las entidades con esas características.
  • Por esos días, el senador Juan Pablo Letelier dijo que la propuesta estaba “muy por debajo” de su idea de “poner fin a utilidades abusivas” de las AFP, aunque lo que la oposición puso más bien como intransable en las negociaciones fue la separación de la industria para quitar atribuciones a las AFP: que solo pudieran invertir los fondos, y que un ente estatal recaude y pague pensiones.
  • En La Moneda explicaban entonces que aquello podría acordarse, pero que no alcanzó a abordarse en detalle por las diferencias sobre el 6%.
  • Las negociaciones quedaron entonces en punto muerto, bajo la idea que lo más probable era que la Convención Constitucional continuaría esta tarea.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]