El Mandatario anunció el aumento de la pensión básica a 177 mil pesos mensuales y extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensiones. La iniciativa se presenta en momentos en que la Cámara de Diputados puso en tabla para este jueves -en sala- la tramitación del cuarto retiro de pensiones. La Moneda ingresará la proyecto presidencial a través de la misma Corporación, bajo la esperanza de que el nuevo giro de fondos se rechazará con votos de Chile Vamos. El no haber podido sellar un acuerdo más amplio en pensiones se remonta a una difícil negociación, que quedó en marzo en punto muerto.
La propuesta. Desde Europa, donde se encuentra en una gira por España, Francia e Italia, el Presidente Sebastián Piñera anunció este lunes -a través de un video- un nuevo proyecto de ley para aumentar las pensiones.
1. Aumentar la Pensión Básica Solidaria a 177 mil pesos mensuales, para que todos los jubilados tengan pensiones sobre la línea de la pobreza.
2. Extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados.
3. Establecer que la cotización previsional y el seguro de invalidez y sobrevivencia de las personas desempleadas sean cubiertos por el seguro de cesantía.
Los escenarios del cuarto retiro de AFP. En el trasfondo del anuncio del Presidente estuvo la tramitación del cuarto retiro de fondos de AFP, que está en tabla para votarse este jueves en la Cámara de Diputados. Piñera, que indicó que su iniciativa se financiará con la eliminación o reducación de un conjunto de exenciones tributarias, aludió indirectamente al giro de fondos previsionales.
Lo que quedó pendiente. Las negociaciones con la oposición para forjar una amplia reforma previsional quedaron trabadas en marzo, a partir de las diferencias sobre cómo distribuir el 6% de cotización adicional -cuánto a un fondo colectivo y cuánto a cuenta individual-, la profundidad de los cambios a las AFP y el debate sobre cuál propuesta daba mejores pensiones. El anuncio que realizó Piñera este lunes, para muchos, significa asumir en los hechos que ya no se avanzará más allá en el plano previsional durante su mandato. A continuación parte de los nudos que no quedaron resueltos.
Distribución del 6%: En principio, el proyecto del Gobierno aumentaba de 10% a 16% la cotización adicional -de cargo del empleador, a ser administrada por un ente estatal- y cómo repartir esos 6 puntos fue el principal escollo por el cual no se logró avanzar. Entonces, La Moneda y la oposición trazaron “líneas rojas” que no estuvieron dispuestos a cruzar, por “diferencias más bien ideológicas”, según acusaban en ambos sectores.
Cambios a las AFP: Las diferencias se concentraron en la magnitud de las transformaciones: la oposición pidió modificar la estructura de la industria e incluso limitar sus utilidades, mientras que Gobierno promovió cambios en su funcionamiento, que, a su juicio, permitan mejorías en las pensiones.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.