Diciembre 29, 2022

Las amenazas al acuerdo constitucional se dejan caer en la Cámara de Diputados

Mario Gálvez
Crédito: Agencia Uno.

Alrededor de 40 diputados de distintas bancadas e independientes preparan una serie de indicaciones al proyecto de reforma constitucional, que ingresó al Senado la semana pasada para habilitar un nuevo proceso constituyente, luego del fracaso del 4 de septiembre. Todo apunta a que la iniciativa llegará la próxima semana a la Cámara, donde parlamentarios afines a Comunes, el PPD y el PDG intentarán reabrir un acuerdo que requiere de 4/7 para ser aprobado. Y aunque nadie duda que el proyecto será aprobado, las señales de los parlamentarios apuntan a una tramitación compleja y no siempre alineada a las directivas de los partidos que firmaron el Acuerdo por Chile.


Panorama general. Hace dos días, la comisión de Constitución del Senado aprobó en general la idea de legislar el “Acuerdo por Chile”, que habilita el proceso para redactar una nueva Constitución. En lo medular, la nueva norma instala un Consejo Constitucional de 50 representantes y 24 expertos designados por el Congreso Nacional.

  • El itinerario que se fijó en principio para este proceso es el siguiente:
  1. Enero 2023: Instalación de Comisión Experta.
  2. Abril de 2023: Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio.
  3. 21 de mayo de 2023: Instalación del Consejo Constitucional.
  4. 21 de octubre de 2023: Entrega proyecto de Constitución.
  5. 26 de noviembre de 2023: Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.
  • El 19 de diciembre pasado, el Presidente Boric declaró “una vez arribado al acuerdo, me parece que no ha lugar el tratar de modificar parte de la esencia del mismo”.
  • Y, si bien el acuerdo tiene 12 bases constitucionales, bordes y mecanismos al que buena parte de los partidos concurrieron, a excepción del PDG y el Partido Republicano, todo apunta a que tendrá una compleja tramitación en la Cámara de Diputados, donde debería ingresar la próxima y aprobarse por 4/7.

Los rebeldes y los disensos. Las cuentas preliminares de quienes están decididos a introducir indicaciones al proyecto incluyen a republicanos, PDG, Independientes PPD, independientes no militantes y DC, entre otros. Hasta ahora entre todos suman alrededor de 40, pero algunos planean ingresar tres o cuatro mociones. En el PS, además, las aguas también están agitadas.

  • Para algunos, el resultado de algunas encuestas, como la Cadem del fin de semana, se han convertido en un factor difícil de soslayar. No es casual, dicen algunos parlamentarios, que solo el 51% de los consultados esté de acuerdo que la nueva Constitución sea redactada por 50 representantes elegidos y 24 expertos designados por el Congreso Nacional (el 49% está en contra).

Lo que se dice (y las indicaciones). Existen diversos temas que no satisfacen a los diputados. Y en esta postura existe transversalidad respecto de oficialismo y parte de la oposición. Por ello, los debates que se esperan en la Cámara de Diputados pueden ser extensos.

  • La diputada Camila Musante (Indep. Comunes), admite que “las indicaciones las estamos trabajando con un grupo de diputados que han mirado desde el inicio con ojos críticos cómo se ha desarrollado este proceso. Y estamos seguros de que en el transcurso de estos días se sumarán más parlamentarios a la corrección del proceso”.
  • Los temas son varios, según explica. Se trata, por ejemplo, de la fórmula de elección de consejeros constitucionales, garantizar la igualdad de condiciones en la participación y otorgar mayor autonomía al Consejo Constitucional.
  • El diputado Jaime Araya (Indep. PPD), se inclina por los expertos elegidos por voto universal. “Creo que el acuerdo es muy malo, y creará un candado neoliberal por 20 o 30 años, por lo tanto, hay que volver a juntar fuerza para intentar un proceso constitucional en serio”, dice, añadiendo que el proceso anterior debilitó al oficialismo.
  • La diputada Yovana Pérez (ex PDG), plantea lo siguiente: “Debo señalar, enfáticamente, que estoy en contra de este acuerdo y que en los términos actuales, votaré en contra”.
  • En materia de indicaciones a introducir señala al menos una: la incorporación de un plebiscito de entrada.
  • El diputado René Alinco pedirá elección popular de representantes y expertos. E informó que estudia con abogados la eventual ilegalidad de Amarillos, ya que “es un movimiento o partido en formación” y a su juicio no puede tener “las mismas atribuciones que los partidos políticos legalmente establecidos”.

Las señales del PC. Desde el PC comentan que es difícil que presenten indicaciones en torno a un proyecto que divide al partido, que, a su vez, se prevé que irá endureciendo su posición para dar señales a sus bases y los movimientos sociales, muy inquietos y disconformes por el calado del acuerdo.

  • Quien dirigirá en principio el debate será la diputada Karol Cariola (PC), presidenta de la comisión de Constitución.
  • Pero la bancada comunista ha dado señales disruptivas en otras ocasiones. Y está por verse el devenir de la negociación en la Cámara de Diputados, un lugar comúnmente más complejo para amarrar acuerdos que en el Senado.
  • Algunos firmantes del acuerdo, de hecho, eran partidarios de que ingresara por la Cámara, para evitar discolajes y enfrentar de inmediato los problemas.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Asesor y Director de Empresas. Director del Centro de Gobiernos Corporativos Universidad Católica

Julio 16, 2025

No Extremos. Por Luis Hernán Paúl

Lo que requerimos es que gobierne durante un período más largo de tiempo una alianza política que cuente no sólo con un nivel importante de aprobación, sino que también con la capacidad de alcanzar acuerdos. Estoy pensando en una alianza del tipo de la que fue la Concertación durante sus primeros tres gobiernos, durante los […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]