Diciembre 29, 2022

Las amenazas al acuerdo constitucional se dejan caer en la Cámara de Diputados

Mario Gálvez
Crédito: Agencia Uno.

Alrededor de 40 diputados de distintas bancadas e independientes preparan una serie de indicaciones al proyecto de reforma constitucional, que ingresó al Senado la semana pasada para habilitar un nuevo proceso constituyente, luego del fracaso del 4 de septiembre. Todo apunta a que la iniciativa llegará la próxima semana a la Cámara, donde parlamentarios afines a Comunes, el PPD y el PDG intentarán reabrir un acuerdo que requiere de 4/7 para ser aprobado. Y aunque nadie duda que el proyecto será aprobado, las señales de los parlamentarios apuntan a una tramitación compleja y no siempre alineada a las directivas de los partidos que firmaron el Acuerdo por Chile.


Panorama general. Hace dos días, la comisión de Constitución del Senado aprobó en general la idea de legislar el “Acuerdo por Chile”, que habilita el proceso para redactar una nueva Constitución. En lo medular, la nueva norma instala un Consejo Constitucional de 50 representantes y 24 expertos designados por el Congreso Nacional.

  • El itinerario que se fijó en principio para este proceso es el siguiente:
  1. Enero 2023: Instalación de Comisión Experta.
  2. Abril de 2023: Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio.
  3. 21 de mayo de 2023: Instalación del Consejo Constitucional.
  4. 21 de octubre de 2023: Entrega proyecto de Constitución.
  5. 26 de noviembre de 2023: Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.
  • El 19 de diciembre pasado, el Presidente Boric declaró “una vez arribado al acuerdo, me parece que no ha lugar el tratar de modificar parte de la esencia del mismo”.
  • Y, si bien el acuerdo tiene 12 bases constitucionales, bordes y mecanismos al que buena parte de los partidos concurrieron, a excepción del PDG y el Partido Republicano, todo apunta a que tendrá una compleja tramitación en la Cámara de Diputados, donde debería ingresar la próxima y aprobarse por 4/7.

Los rebeldes y los disensos. Las cuentas preliminares de quienes están decididos a introducir indicaciones al proyecto incluyen a republicanos, PDG, Independientes PPD, independientes no militantes y DC, entre otros. Hasta ahora entre todos suman alrededor de 40, pero algunos planean ingresar tres o cuatro mociones. En el PS, además, las aguas también están agitadas.

  • Para algunos, el resultado de algunas encuestas, como la Cadem del fin de semana, se han convertido en un factor difícil de soslayar. No es casual, dicen algunos parlamentarios, que solo el 51% de los consultados esté de acuerdo que la nueva Constitución sea redactada por 50 representantes elegidos y 24 expertos designados por el Congreso Nacional (el 49% está en contra).

Lo que se dice (y las indicaciones). Existen diversos temas que no satisfacen a los diputados. Y en esta postura existe transversalidad respecto de oficialismo y parte de la oposición. Por ello, los debates que se esperan en la Cámara de Diputados pueden ser extensos.

  • La diputada Camila Musante (Indep. Comunes), admite que “las indicaciones las estamos trabajando con un grupo de diputados que han mirado desde el inicio con ojos críticos cómo se ha desarrollado este proceso. Y estamos seguros de que en el transcurso de estos días se sumarán más parlamentarios a la corrección del proceso”.
  • Los temas son varios, según explica. Se trata, por ejemplo, de la fórmula de elección de consejeros constitucionales, garantizar la igualdad de condiciones en la participación y otorgar mayor autonomía al Consejo Constitucional.
  • El diputado Jaime Araya (Indep. PPD), se inclina por los expertos elegidos por voto universal. “Creo que el acuerdo es muy malo, y creará un candado neoliberal por 20 o 30 años, por lo tanto, hay que volver a juntar fuerza para intentar un proceso constitucional en serio”, dice, añadiendo que el proceso anterior debilitó al oficialismo.
  • La diputada Yovana Pérez (ex PDG), plantea lo siguiente: “Debo señalar, enfáticamente, que estoy en contra de este acuerdo y que en los términos actuales, votaré en contra”.
  • En materia de indicaciones a introducir señala al menos una: la incorporación de un plebiscito de entrada.
  • El diputado René Alinco pedirá elección popular de representantes y expertos. E informó que estudia con abogados la eventual ilegalidad de Amarillos, ya que “es un movimiento o partido en formación” y a su juicio no puede tener “las mismas atribuciones que los partidos políticos legalmente establecidos”.

Las señales del PC. Desde el PC comentan que es difícil que presenten indicaciones en torno a un proyecto que divide al partido, que, a su vez, se prevé que irá endureciendo su posición para dar señales a sus bases y los movimientos sociales, muy inquietos y disconformes por el calado del acuerdo.

  • Quien dirigirá en principio el debate será la diputada Karol Cariola (PC), presidenta de la comisión de Constitución.
  • Pero la bancada comunista ha dado señales disruptivas en otras ocasiones. Y está por verse el devenir de la negociación en la Cámara de Diputados, un lugar comúnmente más complejo para amarrar acuerdos que en el Senado.
  • Algunos firmantes del acuerdo, de hecho, eran partidarios de que ingresara por la Cámara, para evitar discolajes y enfrentar de inmediato los problemas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]