Abril 22, 2021

La trama detrás de la acusación constitucional contra Piñera impulsada por el PC y el FA que sumó apoyos en el PS y la DC

Alex von Baer
Los diputados Gabriel Silber (DC), Leonardo Soto (PS) y Karol Cariola (PS) -los 3 a la derecha en la imagen- lideraron la reunión del equipo opositor para la acusación constitucional. Foto: Bancada DC

La viabilidad de la acusación para destituir al Presidente es baja: el Ejecutivo requiere descolgar solo a 6 diputados de oposición (ya hay al menos 4) y si pasa al Senado el quórum es de 2/3. Pero, impulsada por el PC y el FA, sumó apoyos del PS y la DC porque en tiempos de campaña electoral -y con las protestas reviviendo- no están dispuestos defender a Piñera después que acudió al TC contra el tercer retiro. Detrás hay una trama de enredos en ambos partidos, con intervención de candidatos presidenciales, y mensajes cruzados con el Gobierno a última hora.

El mensaje del comando de Paula Narváez: El Frente Amplio y el PC plantearon la acusación constitucional contra Piñera la misma noche que fue al TC. Después el PS se sumó y a la DC abrió la puerta, pese a los pronunciamientos iniciales de sus jefes de bancada en contra de la acusación.

  • Hasta el martes primaba en el PS-DC que una acusación con baja viabilidad política no era prioritaria ni conveniente en medio de la campaña para las elecciones del 16 y 17 de mayo.
  • En el PS, el jefe de comité Marcelo Schilling dijo el martes en la mañana que no iban a respaldar. Según algunos socialistas, eso gatilló reclamos de la militancia: pedían una señal más dura en medio del rechazo ciudadano al Gobierno.
  • En la noche, mientras había cacerolazos en diversos lugares del país, la directiva PS estaba reunida. Manuel Monsalve, coordinador de la campaña presidencial de Paula Narváez, llegó a la reunión con un mensaje conversado con ella: en ese clima, el PS no podía cerrarse a la acusación.
  • La mesa de Álvaro Elizalde coincidió. Eso sí, en la cita se advirtió que la acusación puede polarizar aún más el clima en el país (como ocurrió con llamados a paro de CUT y portuarios).
  • Y estimaron que aún cuando no estén los votos, el PS tenía que dar una señal política dura. Horas después Schilling se retractó y comprometió impulsarla y sacó de la manga otra causal: abandono de deberes por “no dar protección económica a los chilenos”.

Los dos frentes en la DC. El martes, el jefe de bancada Daniel Verdessi dijo que no iban a respaldar la acusación, pese a que el principal impulsor era DC (Gabriel Silber). Y el presidente del partido Fuad Chahin instó más tarde a sus diputados a no promoverla -en un almuerzo- para no distraer de la agenda electoral y evitar problemas a candidatos democratacristianos que buscan el voto moderado.

  • Pero el problema se produjo el miércoles AM. Verdessi endureció el tono: dijo que no estaban “disponibles para un show”, cuando varios DC ya estaban a favor.
  • Candidatos DC -incluida la abanderada Ximena Rincón- transmitieron reclamos por los emplazamientos que recibían en Twitter: el partido aparecía oponiéndose a la acusación.
  • En ese cuadro, Silber salió a convocar la primera reunión del equipo opositor para la acusación, con la venia de Chahin, aunque sin comprometer los votos.

“El costo de la estabilidad democrática”: La DC y el PS se escudan en que no deseaban la acusación -están conscientes de los efectos institucionales si pasa la Cámara-, pero dicen que fue inevitable luego de haber advertido al Gobierno del malestar social que podía generar un recurso ante el TC, con advertencias políticas y en redes de un nuevo estallido.

  • El jueves pasado, diputados DC como Miguel Ángel Calisto y Matías Walker se acercaron al ministro Juan José Ossa para pasarle ese mensaje. “Los retiros o las AFP son algo menor en comparación al costo de la estabilidad democrática”, le transmitió uno de ellos.
  • Cuando Silber anunció la posible acusación el lunes, Ossa le escribió un WhatsApp: “Sabes que no hay argumentos”, le escribió. “Ya están las condiciones político-constitucionales”, le contestó Silber.  Hubo mensajes similares desde el PS a otros ministros.
  • En la oposición – salvo el PC y otros sectores más a la izquierda- admiten que más que destituir a Piñera, buscan “rayarle la cancha” en sentido de que oponerse a un proyecto con alto apoyo político y ciudadano sí tiene consecuencias.

El rol del PC: Fueron activos en presionar por la salida de Piñera. La noche de las protestas ese partido envió mensajes en las redes bajo hashtag #Estallido2021 Y la colectividad acusó al Presidente de querer “matar a los chilenos de hambre para salvar a sus amigos de las AFP”, en un diseño similar al que adoptaron tras el 18/O y la primera acusación constitucional que impulsaron contra el Mandatario (ver link al final de este artículo).

  • En un comité central del sábado pasado hubo amplios planteamientos de buscar fórmulas para reactivar las movilizaciones, por la negativa de Piñera al tercer retiro y el impuesto a los súper ricos.

Difícil votación: Pero dos factores hacen muy difícil -reconocen en la oposición- que se logre destituir al Presidente: el Gobierno requiere que solo 6 de 83 diputados de oposición se resten de aprobar (se necesitan 78 votos). Y los DC Walker y Verdessi, además de Pepe Auth y Pedro Velásquez (Ind.), ya se expresaron en contra. Y si pasa al Senado, se necesita un quórum de 2/3 (5 senadores oficialistas tendrían que apoyar la caída de Piñera).

  • Auth: “Es ridícula una acusación por ir al TC. No tiene lógica ni jurídica ni política: es trasladar el debate a la salida de un Presidente cuyo gobierno ya terminó. ¿Ahora cada desacuerdo se expresará con una acusación? Yo votaré en contra”.
  • Walker: “No estoy de acuerdo en una acusación sin causal clara”.
  • Pero 2 diputados que rechazaron la anterior acusación contra Piñera en 2019 no están aún decididos: Carlos Jarpa (ex-PR) y Miguel Ángel Calisto (DC). “Evaluaré el clima social. Ya con la ida al TC hubo efervescencia”, explica Jarpa. En 2019, también rechazaron Matta (DC), Meza (ex–PR) y Alinco (Ind.).

Ojo con: El viernes, el equipo formado por Silber revisará los informes jurídicos encargados para determinar la factibilidad de cada causal y evaluar el piso político que tiene el libelo, para con esos antecedentes confirmar su presentación y los plazos.

  • Los rápidos apoyos permiten vislumbrar que se presentará. Ya ingresado, piensan algunos, es más difícil para diputados opositores rechazarlo, más en año electoral: “Los que no estén (a favor) responderán a sus electores”, afirmó Silber.
  • La principal causal sería un supuesto abandono de deberes por el artículo 1° de la Constitución que indica que es misión del Estado “promover el bien común”, lo que dan por infringido por considerar que el Gobierno no ha brindado suficientes ayudas sociales, pese ampliar el IFE.

Itinerario: Una vez que se presente, la Cámara cuenta con un plazo de 20 días hábiles para tramitarla en la comisión revisora y en Sala (unas 4 semanas) y si se aprueba, el Senado debe votar entre el 4° a 6° día después de recibirla.

  • A diferencia de lo que sucede con ministros, el Presidente de la República no es suspendido de sus funciones si la Cámara lo aprueba.

LEA TAMBIEN:

PC lanza ofensiva por salida de Piñera con hashtag “Estallido 2021” en redes y acusación constitucional

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]