Qué observar. El pleno de la Suprema emitió este martes una declaración pública “ante las diversas publicaciones de los últimos días relativas a presuntas influencias en los nombramientos en los cargos del Poder Judicial”, según señala el texto que acordó plen.
La declaración. El texto de la Suprema tiene 4 puntos e indica lo siguiente:
“La Constitución Política de la República contempla la participación de los tres poderes del Estado en el nombramiento de los ministros y ministras de la Corte Suprema, correspondiendo al Poder Judicial la elaboración de una quina, al Ejecutivo efectuar una propuesta y al Senado su ratificación. En el caso de los demás miembros del escalafón primario, el Poder Judicial elabora una terna y compete al Ejecutivo el respectivo nombramiento.
Sin perjuicio de lo anterior, conscientes de que el sistema constitucional y legal vigente podría permitir algunos espacios de opacidad, esta Corte ha adoptado medidas en aras de velar por la objetividad y transparencia en los concursos para los cargos de jueces y ministros, entre las cuales se han afinado los procedimientos para ponderar, previo cumplimiento de los requisitos legales, la evaluación curricular y trayectoria profesional de los y las postulantes, y, en especial, la celebración de audiencias públicas para escucharlos en igualdad de condiciones. En torno a este punto, el Poder Judicial seguirá trabajando para mejorar la transparencia y rendición de cuentas.
En el mismo sentido, esta Corte se ha manifestado reiteradamente de manera favorable en orden a revisar el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura, como lo hizo presente al informar el Proyecto de Ley que crea la Comisión Nacional de Nombramientos Judiciales y modifica el sistema de nombramientos en el Poder Judicial, y ha instado por cambios en el sistema, en los procesos constituyentes recientes, particularmente, en lo que se refiere a separar la función jurisdiccional del gobierno judicial, conforme a los acuerdos adoptados en diferentes jornadas de trabajo.
Por último, el Poder Judicial continuará ejerciendo sus facultades disciplinarias para corregir prácticas o conductas que infrinjan la normativa vigente, con el objeto de preservar su independencia y correcta administración de justicia”.
Trasfondo. Para algunos, la declaración de los Supremos supone no solo compartir el costo de la nominación de los jueces a partir de las conversaciones de los jueces con Hermosilla, al ser 3 los poderes que intervienen en dicho proceso, sino que además optó por no mencionar a Matus ni a Ulloa y puso sobre la mesa que el máximo tribunal siempre ha sido partidario de realizar cambios en la nominación de los magistrados, tal como lo realizó en el proceso constitucional y en otras ocasiones.
El acuerdo de Puerto Chacabuco. Entre el 20 y el 23 de octubre de 2022, poco después de la aplastante derrota del Apruebo en el plebiscito del 4 S y la habilitación de un segundo proceso constitucional, el plano de la Suprema llevó a cabo la edición XXV de sus Jornadas de Reflexión, en la localidad de Puerto Chacabuco, en la región de Aysén.
Ojo con. La propuesta de la Suprema supone que las autoridades judiciales constituyan mayoría en el nuevo órgano destinado a las designaciones de jueces -o al menos tengan una participación igualitaria- y que esté liderado por un representante de ellos.
Los mensajes en el Consejo Constituyente. El 30 de junio de 2023, el entonces presidente de la Suprema Juan Eduardo Fuentes acudió junto al ministro Leopoldo Llanos al pleno del Consejo Constitucional para exponer sobre el capítulo relativo al Poder Judicial en el anteproyecto de la Comisión de Expertos.
También puede leer: Quién es Antonio Ulloa, el juez que recurrió a Hermosilla y los fantasmas por las designaciones en el Poder Judicial
Ver esta publicación en Instagram
“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.
A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.
La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]