Contexto general. El destino de la reforma previsional del Ejecutivo no es claro, pero todo indica que el hito decisivo tanto para el Gobierno como para la oposición será el plebiscito constitucional del 17 de diciembre. De este modo, la ventana temporal que mediará entre el referéndum y las elecciones municipales 2024 se presenta como un espacio fértil para consolidar un acuerdo, idea que comienza a seducir tanto a Chile Vamos como al Gobierno, aunque por distintas motivos.
Cita clave. Chile Vamos sostuvo durante esta semana una reunión en la sede de la UDI en la que participaron representantes de los partidos políticos, asesores y técnicos en materia previsional. Entre los presentes estuvieron los presidentes de los partidos Javier Macaya (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Gloria Hutt (Evópoli), además de un grupo de técnicos como Bernardo Fontaine (Movimiento “Con mi plata no”), Alejandro Weber (Exministro de Hacienda), Patricio Melero (Exministro del Trabajo), Alejandro Charme (I. Libertad) y Pablo Eguiguren (LyD). También participaron diversos parlamentarios que han estado involucrados en el debate previsional.
En el encuentro, se discutieron los diversos escenarios técnicos y políticos en torno a la reforma previsional, donde en todos ellos, el plebiscito de diciembre se presenta como un punto de inflexión.
La postura oficialista. En el Gobierno, han replicado la estrategia empleada para el plebiscito constitucional de 2022: no comprometer reformas emblemáticas ni aspectos medulares del programa antes de la definición constitucional. Así fue durante el primer año de Gobierno, año en que se impuso la “doctrina Jackson” de vincular la implementación del programa a un eventual triunfo de la opción Apruebo y todo indica que así será en 2023, respecto de la temática previsional.
Aunque, esta vez, las encuestas se muestran más favorables para, la que tácitamente, pareciera ser la opción plebiscitaria de La Moneda: el En contra.
En Palacio, proyectan que una derrota de la derecha en el referéndum de diciembre de la mano de la opción A favor podría aumentar el poder de negociación oficialista para así asegurar que, a lo menos, un 2 puntos del aumento de cotizaciones vayan a un fondo solidario.
El nudo del 6%. En Chile Vamos reconocen que, más allá del punto político de defender públicamente la máxima de “Con mi plata no”, toda posibilidad real de acuerdo con el Ejecutivo en materia previsional, pasaría por entregar un porcentaje marginal del aumento en las cotizaciones previsionales a un fondo solidario, fijando como línea roja 2 puntos.
Kast y Chile Vamos. En la tienda de José Antonio Kast se descarta toda posibilidad de transgredir el principio de que el 100% de la cotización tenga como destino la cuenta individual del trabajador. Además, miran con extremo recelo toda posibilidad de acuerdo con el Ejecutivo. Si bien en Chile Vamos comparten ambos puntos, hay sectores proclives a llegar a un acuerdo con la ministra Jeannette Jara.
Lea también. Ministra Jara se debilita por postergación previsional (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]