Contexto general. El destino de la reforma previsional del Ejecutivo no es claro, pero todo indica que el hito decisivo tanto para el Gobierno como para la oposición será el plebiscito constitucional del 17 de diciembre. De este modo, la ventana temporal que mediará entre el referéndum y las elecciones municipales 2024 se presenta como un espacio fértil para consolidar un acuerdo, idea que comienza a seducir tanto a Chile Vamos como al Gobierno, aunque por distintas motivos.
Cita clave. Chile Vamos sostuvo durante esta semana una reunión en la sede de la UDI en la que participaron representantes de los partidos políticos, asesores y técnicos en materia previsional. Entre los presentes estuvieron los presidentes de los partidos Javier Macaya (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Gloria Hutt (Evópoli), además de un grupo de técnicos como Bernardo Fontaine (Movimiento “Con mi plata no”), Alejandro Weber (Exministro de Hacienda), Patricio Melero (Exministro del Trabajo), Alejandro Charme (I. Libertad) y Pablo Eguiguren (LyD). También participaron diversos parlamentarios que han estado involucrados en el debate previsional.
En el encuentro, se discutieron los diversos escenarios técnicos y políticos en torno a la reforma previsional, donde en todos ellos, el plebiscito de diciembre se presenta como un punto de inflexión.
La postura oficialista. En el Gobierno, han replicado la estrategia empleada para el plebiscito constitucional de 2022: no comprometer reformas emblemáticas ni aspectos medulares del programa antes de la definición constitucional. Así fue durante el primer año de Gobierno, año en que se impuso la “doctrina Jackson” de vincular la implementación del programa a un eventual triunfo de la opción Apruebo y todo indica que así será en 2023, respecto de la temática previsional.
Aunque, esta vez, las encuestas se muestran más favorables para, la que tácitamente, pareciera ser la opción plebiscitaria de La Moneda: el En contra.
En Palacio, proyectan que una derrota de la derecha en el referéndum de diciembre de la mano de la opción A favor podría aumentar el poder de negociación oficialista para así asegurar que, a lo menos, un 2 puntos del aumento de cotizaciones vayan a un fondo solidario.
El nudo del 6%. En Chile Vamos reconocen que, más allá del punto político de defender públicamente la máxima de “Con mi plata no”, toda posibilidad real de acuerdo con el Ejecutivo en materia previsional, pasaría por entregar un porcentaje marginal del aumento en las cotizaciones previsionales a un fondo solidario, fijando como línea roja 2 puntos.
Kast y Chile Vamos. En la tienda de José Antonio Kast se descarta toda posibilidad de transgredir el principio de que el 100% de la cotización tenga como destino la cuenta individual del trabajador. Además, miran con extremo recelo toda posibilidad de acuerdo con el Ejecutivo. Si bien en Chile Vamos comparten ambos puntos, hay sectores proclives a llegar a un acuerdo con la ministra Jeannette Jara.
Lea también. Ministra Jara se debilita por postergación previsional (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]