Diciembre 11, 2023

La rebelión oficialista contra indicación del Gobierno que aborda crisis de Isapres

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne
En la imagen de archivo, la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Crédito: Agencia Uno.

Para enfrentar los efectos del fallo de la Suprema por el alza de las primas del GES, el Ejecutivo propone adelantar el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) y, así, que exista un alza de los precios base de 2024 de las aseguradoras. La idea es que aquello pueda ejecutarse en marzo y no en junio. La iniciativa se vota este miércoles en la Cámara de Diputados, pero un grupo de parlamentarios busca que La Moneda retire el artículo y no se vote, cuando falten 4 días para el plebiscito.


Qué observar. El Ejecutivo ingresó este lunes a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de Reajuste al Sector Público y, como ya había sido comunicado, incluyó una ley miscelánea con un artículo para adelantar el Indicador de Costos de la Salud (ICSA). Se trata de un mecanismo que permite el alza de los precios base de las Isapres en 2024, el que entrará en vigencia en marzo y no en junio si se aprueba la iniciativa.

  • La idea del Ejecutivo, consideraba insuficiente por las Isapres, apunta a mitigar de manera transitoria el efecto que generó un dictamen de la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz, que resolvió la primera quincena de agosto favorablemente los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima de Garantías Explícitas en Salud (GES).
  • El dictamen constituyó un fuerte golpe para la industria, que se sumó al veredicto del 30 de noviembre de 2022, cuando la misma sala estableció que las Isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que en mayo se prorrogó por 6 meses y luego por otros 6 más.
  • En el caso del alza de las primas GES el máximo tribunal rechazó posponer su puesta en marcha.
  • Se estima una disminución de un 12% en los ingresos de las aseguradoras a partir de enero debido al dictamen.
  • El Gobierno propone adelantar el aumento y que el cálculo del alza a los usuarios se realice de manera distinta.

Lo que dice el proyecto. Para implementar el nuevo índice la Superintendencia de Salud tendrá hasta el 20 de febrero para publicar la resolución correspondiente. Luego, las Isapres tendrán 5 días corridos para informar al ente regular si es que aplicarán o no el alza del precio base y en qué porcentaje se ajustarán.

La arremetida oficialista. El ingreso del proyecto generó profundas discrepancias en diputados oficialistas quienes, a diferencia de los senadores de la comisión de Salud, no han sido parte de las negociaciones con el Ejecutivo para encontrar una solución a la crisis de las Isapres (que amenazan con la caída de todo el sistema de salud).

  • Sin distinción entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, buena parte de los diputados de las coaliciones de gobierno son críticos de la ley miscelánea ingresada por el Ejecutivo.
  • El primer término, dicen, porque incluyó la problemática como en un proyecto que nada tenía que ver con aquello, como es el del reajuste al sector público.
  • Por este motivo, el artículo será discutido en la comisión de Hacienda y luego en la de Salud, para luego ser votado en el hemiciclo de la Cámara durante este miércoles y discutido la próxima semana en el Senado.
  • En el oficialismo hay parlamentarios que apuestan por evitar que se vote esta semana este aspecto del proyecto. Y que si eso ocurre, explicitan, lo van a rechazar aunque el Gobierno les pida lo contrario.
  • De ahí que ya hay diputados que están haciendo gestiones para que el Gobierno retire el artículo de la discusión de la ley de reajuste.

Lo que se dice. A continuación algunas posiciones marcadas durante la jornada de este lunes.

Gael Yeomans, (Convergencia Social), presidenta de la comisión de Hacienda: “Este tema tiene que ver con la ley corta de Isapres, que si bien en la comisión de Salud del Senado puedan haber discusiones más avanzadas, en la Cámara esas discusiones no han existido. Y por lo mismo necesitamos un tiempo más razonable en donde podamos discutirlo con profundidad”.

Ana María Gazmuri, (Acción Humanista), presidenta de la comisión de Salud: “En principio me parece que las medidas que van orientadas a aumentar los planes que tienen que pagar los afiliados, no es una buena señal. Quizás está la posibilidad de adelantarlo (el ICSA) sin modificarlo”.

Danisa Astudillo, (PS), integrante de la comisión de Salud: “Creo que cualquier tipo de salvataje es inaceptable. No estoy dispuesta a aprobar ninguna medida que se tome en el Congreso que favorezca algún perdonazo, algún salvataje, alguna ayuda a las Isapres”.

Tomás Lagomarsino, (PR), integrante de la comisión de Salud: “Creo que el Ejecutivo se ha excedido en que esto no es solamente adelantar el cálculo y reajuste en los planes base de acuerdo al ICSA”.

Ojo con. Este domingo, mediante un comunicado, la Asociación de Isapres señaló que “el riesgo de una emergencia previsible, que nadie quiere y que afectará a prestadores y pacientes, públicos y privados, es evidente”. Se trata de un diagnóstico que ha sido compartido por otros actores, incluso del gobierno, pero que se ha enfrentado a las tesis más duras que conviven al interior de La Moneda, como las que se atribuyen al Segundo Piso de La Moneda.

  • Pero, quizás más importante aún, la votación de este miércoles se da a 4 días del plebiscito constitucional, donde uno de los temas sensibles pasa precisamente por el futuro de las Isapres y el rumbo del sistema de salud. Este factor, para algunos, podría estar incidiendo en la posición de los parlamentarios de las 2 coaliciones de gobierno.

El mecanismo. Para calcular el ICSA, la idea del Ejecutivo es hacer algunos cambios a lo que establece actualmente la ley, como por ejemplo, lo que se denomina la “contención de costos”.

  • Este mecanismo está actualmente vigente y determina el porcentaje de aumento en los planes base de las Isapres, el que tiene que tener en consideración el costo promedio que tiene la modalidad de libre elección de Fonasa (lo que gasta este sistema en el sector privado).
  • Con la propuesta del Gobierno, indican en el oficialismo, el llamado Indicador de Costos de la Salud de marzo de este año -que estableció un aumento del 2,6% de los precios bases de las Isapres- podría elevarse a más de un 5%.
  • El segundo problema para el oficialismo está en los cobros a menores de 2 años. El fallo de la Suprema estableció que no se puede cobrar a ese segmento de la población y lo que propone el Gobierno es adelantar una discusión que está en la ley corta de Isapres.
  • Acá lo que se propone es que el gasto que realizan las aseguradoras por los menores de 2 años se prorratee entre todos los que tienen planes, lo que podría significar un aumento promedio de 0,04 UF.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Dónde está el generalísimo y el equipo político que requiere urgentemente Evelyn Matthei

Evelyn Matthei en la Catedral Metropolitana, en la misa tras la muerte del Papa Francisco. Imagen: Agencia Uno.

El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Delegado presidencial Gonzalo Durán (FA) embiste contra Carabineros por tragedia en el Monumental

El delegado Gonzalo Durán el 18 de abril en Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Quiénes son los economistas y abogados que asesorarán al Gobierno de Chile sobre los aranceles de Trump

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha conformado un Consejo de Alto Nivel con el fin de asesorar sobre los impactos derivados de los aranceles impuestos por EE. UU. Este grupo de 18 destacados economistas, abogados y representantes de gremios tiene la misión de formular recomendaciones estratégicas para mitigar los efectos de los aranceles sobre […]

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Cadena de improvisaciones: Chile Vamos y Matthei ahora descartan primarias en el sector

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.